La crisis de precios y de sobreoferta de la papa no es nueva y no será la última. La pandemia agravó un subsector que arrastra desde hace años serios desequilibrios en la parte agronómica, ambiental, de consumo, mercado y hasta de imagen.
Algunas causas de este mal momento pueden ser coyunturales como la reducción en las compras del tubérculo del segmento HORECA, o de muchas capas de la población por la consecuente emergencia económica del Covid; otras, son más estructurales y de difícil solución como el crónico sobrecosto de agroinsumos importados o nacionales y las crecientes importaciones subsidiadas al amparo de TLC, que no se resolverán con medidas proteccionistas sino en tribunales internacionales de arbitramento, donde Colombia puede ser condenada.

Partimos del hecho que este importante alimento se cultiva en un 90% sin registro BPA, una gran parte en agroecosistemas sensibles altoandinos o de alta montaña que deberían estar protegidos y un consumo interno hasta tres veces más bajo que en otros países andinos y ni hablar de Europa. La industrialización del mismo puede estar alrededor del 7% del total producido. Sospecho que Fedepapa y otras organizaciones vinculadas están reaccionando tardíamente a los bruscos cambios y tendencias de consumo, como por ejemplo los jóvenes, que aspiran a productos más éticos y sostenibles desde el punto de vista ambiental y laboral no solamente con anuncios o promesas, sino con sellos de calidad y diferenciados.

Algunas acciones o medidas que pueden contribuir a superar esta crisis tan dolorosa, podrían resumirse así:

1. Frente a la amenaza del calentamiento global, incorporar en la canasta de oferta la abundante variedad de papas nativas y raizales, perfectamente adaptadas y resilientes a un costo de producción mucho menor, ofreciendo calidad e inocuidad a cambio de menor productividad
2. Como lo ha hecho Perú y últimamente Bolivia, mayor agresividad en la promoción del consumo de estas variedades y la incorporación de sellos de calidad, incluidos los ecológicos
3. Masificar el registro BPA con sus ahorros, beneficios ambientales y economías de escala, incluida la salud pública en tiempos de pandemia (en este último punto, estas normas deben crearse o actualizarse)
4. Avanzar en el procesamiento o industrialización del producto con metas definidas y en otros campos muy promisorios (cosmética, fitosalud, bioinsumos y alimentos balanceados). No es posible que el país sea importador masivo de puré de papa o congelada
5. Comprometer a fondo las compras públicas que en el caso de la papa, no llega al 10% del total ofertado
6. El gremio y en general los papicultores tendrán que garantizarles a un mercado que evoluciona y se educa, serios compromisos ambientales y laborales
7. La institucionalidad pública y privada tienen la responsabilidad de extender la producción de nuevos bioinsumos que compitan con sus similares convencionales importados o de alto costo
8. Relevo generacional urgente. La media de edad está sobre los 60 años

Las soluciones existen, son viables a un costo razonable y jalonarían muchísimos subsectores alrededor del cultivo de la papa.

Escuela Gabeno. Tenjo-Cundinamarca.JPG

P1000230.JPG

Visita abril 22-2015 015.JPG

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Con relación a ser altamente productivos hasta la puerta de la finca, es importante analizar la cadena de los comerciantes y transportadores que encarecen los precios (previamente precios impuestos no negociados con los cultivadores) y parar contrarrestar esto, es importante ser innovadores y aprovechar los desarrolladores de tecnologías para un registro de la transacción y retribuir incentivos a las asociaciones de productos agropecuarios ( No tenemos al 2020 una reglamentación para todo el territorio colombiano por producto), Ojo me refiero a los Productores agropecuarios muy diferente de las asociaciones de campesinos y con ello mirar como amortiguar el costo en que incurre el productor de papa en fertilizantes (45%) del costo total de producción. donde en una hectárea se invierten $ 17.000.000. y donde ya están cobrados los impuestos al comprador del fertilizante, que en la mayoría es importado.

    Pero volviendo al tema de los comerciantes y transportadores, " existe una mafia?". Explicarme, como antes de la pandemia el precio por bulto en finca era de $ 38.000, y puesto en barranquilla por varias semanas me mantuvo en ese precio $ 32.000 - 35.000 para ser distribuido desde las dos grandes plazas de mercado en dicha ciudad. ( y el costo de transporte con quien compite para un productor independiente se le elevan los costos y tampoco puede poner el producto en ese precio). Con la pandemia pasado ocho meses se vio algo interesante, los precios en finca $ 10.000 por unidad ( bulto). Y los comerciantes y transportadores como reaccionaron? y los precios en la grandes superficies de comercialización (Supermercados) bajaron muy levente los precios ( Empacada de mala calidad por el lavado, y sin lavar en condiciones de pasadas de tiempo y con cortes)

    Sigo pensando en la importancia de las Asociaciones de Productores y los mecanismos para la trazabilidad del producto, y una retribución post venta a los productores. Y la manera de involucrar al que no tiene tierra y tiene la vocación de trabajar en el campo. (generara empleo en área rural)

    Hace años, algunos personas que por cosas de la vida cuando era docente virtual y me programaron por varios años para atender estudiantes en el Inpec en varias ciudades del pais. Se encontraban estudiantes presos que por su condición de extraditables y/o narcotraficantes. Pregunte, ¿y con toda la plata que deben tener por que no buscar mecanismos para fortalecer el campo colombiano al pobre campesino que posee menos de cinco hectáreas de tierra?. Y me contestaron en su gran mayoria, le tenemos sembrado lo que usted quiera en el campo.¡.

    Claro, fuera la la hoja de coca, se pueden mimetizar en otros cultivos y agro industriales para las respectivas exportaciones y con " valor agregado" , sin embargo, el tema como alguien dice en este foro dejar que el gobierno ó " estado" no se debe involucrar en el mercado, no aplicaría en estas condiciones para Colombia, no aplicarían, ya que no tenemos reglas claras para la producción y procesamiento de alimentos que involucre gran cantidad de personas pobres del campo y donde la justicia en Colombia esta en entre dicho.

    Los gobiernos de turno esta maniatados por el establecimiento que como lo dijo el ex candidato presidencial por los años 1985 -1995 Alvaro Gomez Hurtado. ( Sus discursos son tan vigentes). hay que analizar las manifestaciones del enemigo, que es el establecimiento.

    Me gusta analizar y escribir sobre estos temas ( Nov 21/2020) por luisgermanhuerfano@gmail.com. Donaciones por Nequi de Bancolombia al 318.694.37.95

  • Excelente comentario, Richard. Un punto álgido es el rechazo generalizado del gremio productor de papa, a una asistencia técnica sana, que ofrezca soluciones agronómicas de carácter sostenible, aún, a costa de una menor productividad, pero que redunde en la oferta de un producto inocuo de mayor calidad y valor comercial, haciendo procesos de diferenciación como ofertar papas nativas en sistemas de producción limpios. Los costos de producción más altos del mundo son consecuencia del postramiento del gremio ante el "acompañamiento" , este sí aceptado, de las casas comerciales multinacionales que imponen paquetes tecnológicos a veces innecesarios y que acaban de desangrar la maltrecha economía de pequeños y medianos productores, que son los más damnificados en esta crisis, ya que las grandes mafias de producción papera, que son las que siembran en nuestros destrozados páramos, tienen mercado asegurado y poco o nada les afecta la actual coyuntura.

  • Interesantes reflexiones. Estos temas deben discutirse.

    Personalmente creo que aumentar las compras gubernamentales no es una opción. No se debe aumentar la dependencia del estado, ese tipo de medidas alimenta el clientelismo, la corrupción y empeora los problemas fiscales del estado.

    Un punto muy importante que no se ha tenido encuenta es el tema de la mecanización. En otros paises se cosechan las papas con máquinas. De nuevo insisto en que es un tema donde no debe meterse el estado, nosotros como asistentes tecnicos, que a veces tenemos influencia en asociaciones de productores o con empresarios particulares podemos animarlos a comprar la maquinaria necesaria para prestar el servicio a los agricultores. Se necesitan: Cosechadoras mecánicas y máquinas para lavar y clasificar las papas. El lavado y clasificación ayuda a obtener mejor precio y es un primer paso para poder pensar en mercados internacionales. Tambien equipos para producir papas congeladas que compitan con las importadas.

    Otro punto importante es el tema de Venezuela. No importa si nos gusta o no nos gusta el gobierno vecino, Venezuela siempre ha sido un mercado importante. Un mercado que no es muy exigente en calidad, siempre desabastecido y que siempre recibió importantes cantidades de productos agrícolas colombianos. Sean exportaciones formales o informales, siempre ayudan a vender los excedentes. Es urgente lograr que la frontera se abra para poder vender papas y otros productos.

    Saludos

    Marco A

  • Sin políticas agropecuarias definidas y consolidadas siendo un país con ventajas naturales y ambientales comparativas ante la mayoría del mundo, es un escenario donde la falta de cordura marca el mal camino que tenemos.
  • Habrá que revisar la balanza comercial de importaciones, porque la idea es que la producción nacional cubra la demanda.
This reply was deleted.