El ser humano -biológicamente hablando- es muy dependiente de la madre. Por ejemplo, para empezar a caminar necesitamos mínimo de ocho meses, mientras que otras especies a los cinco minutos del alumbramiento ya caminan; para alimentarnos por nosotros mismos los humanos tardamos cuatro o cinco años, mientras otras especies requieron solo seis meses; igualmente, para conseguir nuestro propio alimento tardamos años (conozco a algunos de más de treinta años que aún dependen de sus familias) mientras que muchos animales son independientes y consiguen su propio alimento a los dos años de vida.
Así mismo, si recordamos la historia, vemos que inventos como el fuego, la rueda y la agricultura cambiaron el rumbo de la humanidad, dándonos la oportunidad de fundar ciudades y potenciar la economía. Ahora bien, sabemos que la agricultura lleva mucho tiempo con la humanidad, sin embargo la agricultura ha tenido grandes avances en los últimos 80 años: la revolución verde, las variedades de alto rendi
Todas las publicaciones (873)
Slide
Fotografías
Los miembros de la comunidad Linkata hacemos parte de la historia de la extensión rural en Colombia. Por eso, los invito a complementar esta línea de tiempo con otros momentos históricos que hayan vivido en su trabajo como extensionistas, investigadores o académicos.
Seguramente, usted ha escuchado muchas veces el término cultivo transgénico. No obstante, pregúntese: ¿realmente entiende qué significa un cultivo transgénico? Como definición, podemos decir que transgénico es el término que se le aplica a los organismos genéticamente modificados (OGM), que son plantas cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética, bien sea para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio, como consecuencia de esta modificación, las plantas transgénicas poseen una nueva característica. Además, esta permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro y/o también entre especies no relacionadas para obtener características especiales.
Fuente Agrobio y Sociedad Española de Biotecnología
Desde el 2015 se han sembraron 179.7 millones de hectáreas en el mundo, de las cuales el 54% fueron sembradas en países en vías de desarrollo y el 46% en países industrializados. “La mayor parte de estos cultivos se c
Muchas personas van por el mundo moderno siguiendo marcas: la de la manzana, la del cocodrilo y la de la G. Es así como muchos creen que usando esos productos mejorarán su estatus y serán aceptados en los círculos sociales de su interés. Incluso consideran que esas marcas, son el pasaporte a círculos sociales a los cuales nunca podrían llegar por sus propios méritos, como su personalidad, conocimientos o ideas.
Ahora bien, analizando la internacionalización de los nuevos mercados nos damos cuenta que hay compañías gigantes que venden sus productos a las masas y lo hacen asequible al gran público. Sin embargo, aunque esas marcas tienen un gran poder económico, no dan estatus. Un ejemplo de ello es la compañía cervecera que patrocina a la selección de fútbol de Colombia y que todo el mundo consume a bajo costo; pero en contraste a ese producto, están las cervezas artesanales, de colores, con procesos de fermentación especializados, que no son asequibles al gran público por su valor agrega
Al preguntarle a un consultor qué debía tener en cuenta para diseñar un plan de trabajo para este año en cualquier organización o actividad, me dijo lo siguiente.
El rendimiento es la forma en que se mide el negocio agropecuario en Latinoamérica, y se volvió una herramienta con la cual se alardea de lo buen agricultor que se es, esta situación hace que se tenga una ambición de tener la mayor cantidad de kilogramos de producto por hectárea para poder sobresalir ante el gremio como un agricultor de otro nivel. Sin embargo, muchas veces no importan los costos en las actividades como fertilización, control de malezas, protección etc.
Además no se tienen en cuenta que se aplican cócteles de agroquímicos con productos que cumplen la misma función. En lo referente a la nutrición, muchos agricultores son felices manteniendo muy verdes los cultivos, sin tener una herramienta de control objetiva. Otros agricultores aplican productos foliares por la gestión comercial, pero no porque realmente se necesiten en sus labores.
En contraste, para los empresarios del agro la premisa número uno es la rentabilidad. Este enfoque mide cada actividad en forma objetiva, e
En los últimos dos años se ha logrado la apertura de mercados internacionales de nuevos productos de agro. A la fecha, se tienen 2803 productos colombianos agropecuarios que pueden entrar al escenario comercial y competir al lado de grandes productores como EE.UU. o Europa. Tan solo “en los dos últimos años, logramos la admisibilidad de 42 productos” según el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri.
He aquí algunos de los productos que fueron admitidos en el 2016: carne bovina deshuesada a Libia, ganado bovino en pie para sacrificio a Irak, búfalos para sacrificio al Líbano, fríjol para uso industrial y/o consumo a México, Carne bovina y sus productos a Emiratos Árabes Unidos, semen bovino a Costa Rica, embriones bovinos a Costa Rica, semen bovino in vivo e in vitro a Ecuador, embriones bovinos in vivo e in vitro a Ecuador ,ganado bovino en pie para sacrificio a Egipto, carne aviar a Perú y huevos frescos de gallina para consumo humano a Perú entre otros. (Fuente MADR)
Sin embargo, un
Si pensaste que tienes la fórmula del negocio del agro en Colombia porque tus trabajadores están a limite de la pobreza absoluta, los mantienes empujando, amenazando y dependen del dinero que les pagas; o porque eres el que consigue los insumos mas económicos del mercado, con la premisa de ahorrar a costa de la calidad, y los promotores de las casas comerciales te llevan y te traen. Aún mas si piensas que al ganar un 10% en la actividad es lo máximo y te la pasas buscando créditos en los bancos para invertir en volumen, área y el eje principal de tu negocio es la economía de escala, déjame decirte que estas condenado a desaparecer. Hagas lo que hagas no vas a poder competir con otras economías mundiales que tienen mano de obra muy económica, un verdadero enfoque internacional y subsidios.
El secreto es hacer un auto análisis del porqué, ya que siempre se mira el qué y el como, pero el secreto es encontrar los porqués en toda la cadena de valor, desde el cliente final hasta los porqués
Estamos acostumbrados a esos profesionales que llevan mas de 40 años ejerciendo y por eso se enorgullecen de saberlo todo y no aceptan nuevas formas de hacer las cosas. Son profesionales que aunque conocen el método científico, no lo aplican, no toman datos y mucho menos analizan la información. El enfoque diario es apagar incendios, cumplir cuotas y cuidarse la espalda sin asumir retos profesionales. Luego de analizar lo anterior nos damos cuenta del porqué no hay generación de valor agregado en el sector.
Por otro lado, tenemos a los profesionales que se la han pasado toda la vida estudiando, que les interesa tener un sin número de publicaciones para ubicarse en el ranking de los mejores, de los que publican mas. En esas comunidades se olvidó el propósito social y se dedican a estudiar temas que no tienen pertinencia social, impacto y mucho menos valor agregado, con la excusa de que es investigación básica. Estos profesionales logran generar un valor agregado mínimo de estudios, per
Quiero iniciar hoy con una frase de Richard Brandson: "Si te ofrecen trabajo en algo que no sabes, responde que aceptas, y corre y ve a aprenderlo".
En la era de los nuevos capitales podemos utilizar aquella premisa de la evolución, sobrevive el que mas rápido se adapte al cambio, en el sector agrícola, el sector mas antiguo de toda la historia de la humanidad, pero el que menos ha tenido cambios. Algunos de esos cambios drásticos los podemos resumir en la revolución verde, la revolución genética, la revolución biotecnológica. De todas esas revoluciones, ¿realmente cuál ha afectado directamente el agro colombiano? En realidad no muchos, y eso realmente nos abre muchas posibilidades implementando esas tecnologías a las empresas del sector.
El inicio de una mejora nace del deseo de una persona que esta inconforme con lo que se hace, y analiza varias alternativas hasta encontrar una nueva forma de hacer las cosas de manera más eficiente y esto termina generando valor agregado. Esta pers
¿ES POSIBLE LA ASOCIATIVIDAD EN EL CAMPO?
Teniendo en cuenta las nuevas condiciones o realidad económica que se da a nivel global y nacional, el sector agropecuario ha tenido que asumir desde hace varios años el desafío de plantear y estructurar estrategias productivas, que le permitan disminuir los costos de producción, aumentar rendimientos, dar valor agregado a los productos y buscar líneas de comercialización. Algunas de las estrategias más escuchadas en el sector es la conformación de asociaciones de pequeños y medianos productores con el fin de poder acceder a mejores oportunidades. Según la FAO, la asociatividad es un proceso de agrupamiento de personas que trabajan en forma coordinada y concertada para alcanzar sus metas, en ese sentido con las asociaciones lo que se busca es que con un trabajo en equipo se logre además una integración entre: producción, diversificación y calidad para ser competitivos. ¿Pero cuantos casos de asociatividad exitosa tenemos en el país?
Foto:S
En esta época de diciembre se hacen planes, deseos y propósitos, los de la gente del común son, que quieren bajar de peso, conseguir un mejor trabajo, conseguir pareja entre otros. Para los profesionales del agro se pueden resumir en cambiar de carro, cumplir con las cuotas de las casas comerciales, salir de vacaciones etc.
Ahora bien y que tal que el propósito de los ingenieros agrónomos estuviera relacionado con la definición de ingeniería, o sea ingeniar nuevos productos, o que estos propósitos sean apadrinar una población rural para generar un nicho de productos.
Que tal que para algunos, el propósito fuera aplicar los Agroquímicos que realmente se necesiten y no los que necesita vender. Imagínese que el propósito fuera hacer el recorrido del lote a conciencia y no ver los lotes desde el campero, que pasaría si el propósito cambiara, de aumentar el número de hectáreas a brindarle asistencia técnica, por mejorar integralmente las hectáreas que tiene y ayudar al agricultor a mejora
En la economía de los nuevos capitales, la forma más efectiva de generar valor agregado es la diferenciación.
Así como cuando una mujer llega a una fiesta y se encuentra con su mejor amiga con un vestido idéntico, se siente morir y hace lo imposible por cambiarse, o cuando el hombre compra su celular de última gama y se da cuenta que su empleado tiene el mismo equipo, o cuando pagas tus vacaciones a San Andrés durante año y medio y vas en el avión feliz y de repente ves a tu vecino en la sala de abordaje, te sientes que no lograste tu propósito de vivir una experiencia única e irrepetible.
De la misma forma es la nutrición, cada persona que adelgaza cree que la dieta que hizo es la mejor y no hay poder humano para convencerla de otra cosa. En la alimentación tenemos las tendencias de lo natural, y no queremos alimentarnos con esos productos commodities, que son muy económicos pero que no permiten construir una historia, o un hito que lleva al estatus. Por eso los agricultores modernos s
La mayor abundancia está en el campo, el aire más puro, la música de la naturaleza y alimentos sanos en grandes cantidades ya no son atractivos para mantener a los jóvenes en el campo.
Será porque siempre están escuchando que el campo esta en crisis, o por que el gobierno tiene olvidado el agro, o porque las utilidades se las llevan los intermediarios.
En este momento les voy a compartir algo y se debe mantener en secreto, COLOMBIA ES UN PAÍS DE VOCACIÓN AGRÍCOLA, y las personas de la ciudad no deben saber que la abundancia está en el campo. Pero el campo necesita personas que acepten retos y que quieran hacer las cosas diferentes, hasta lograr mostrar la naturaleza hecha producto, no sólo en las grandes ciudades, también el mundo que está esperando la maravilla de Colombia con la paz.
La mayor riqueza está en la vida, el agua y la persona que tiene la visión de riqueza, ya que si se puede ver se puede generar riqueza. Por esto necesitamos a esos colombianos tercos cerrados y tranca
Suena raro, ya que se tiene un concepción de producción de commodities, en los cuales los capitales de inversión son gigantes. Pero lo que no es muy conocido es que en este tipo de negocios los márgenes son muy pequeños y el riesgo de inversión es muy alto. Estos grandes capitales son muy utilizados en la agricultura de subtropico, regiones y países en que las estaciones los obligan a utilizar grandes emprendimientos para poder producir los alimentos necesarios para el invierno. En estos países añoran un clima estable en el cual puedan organizar producciones continuas para amortizar los costos de las maquinarias del terreno y todas las tecnologías, mientras que en Colombia tenemos un clima estable que permite tener productos de las mejores calidades durante todo el año.
Paradigmas como que en Colombia se produce menos ya que tenemos días cortos, se compensan con la velocidad de producción ya que en Colombia se pueden hacer 3 cultivos de arroz de forma organizada y de forma intensiva,
El servicio convencional de asistencia técnica agropecuaria que se ha ofrecido desde siempre, el cual se preocupa por obtener los rendimientos más altos con costos bajos, está condenado a desaparecer.
El ingeniero debe involucrarse de forma activa en las decisiones de cultivo, selección de tipo de producción y mercadeo.
Mas que un asistente debe ser un mentor, llevando de la mano a su cliente el agricultor y mostrarle la forma de ser empresario del campo, y practicar la Ingeniería de Reversa, la cual consiste en desarrollar un producto diseñado, con los componentes más atractivos que garantiza que un nicho de mercado lo va a comprar. Ese producto debe tener su marca, su trazabilidad y una historia con detalles que enamoren a sus consumidores.
El mentoreo reta a los asistentes técnicos a acumular experiencia como empresarios del agro para poder influenciar a los productores a exportar, a llegar a los mercados de valor agregado, evitando intermediarios, y también desafía a incorporar los
La mayoría de agricultores piensa que son los actores principales, pero realmente son los directores de la película, los que deben estar pendientes de la escenografía, la logística y la parte financiera del proyecto.
El cultivo como tal es el actor principal, llámese arroz, maiz, soya etc. Y el éxito de la película es que el protagonista tenga todas las características que lo llevaron a ser el eje fundamental de la historia, que sea apuesto, heroico, audaz. En el idioma biológico, que exprese todas esas características deseables como es la uniformidad, tolerancia a plagas, rendimientos, calidad.
En lugar de eso, los agricultores compran esas semillas no certificadas, semillas con ninguna trazabilidad, con muchas malezas, problemas fito sanitarios y que adicionalmente presentan desuniformidad genética, en pocas palabras ponen la responsabilidad principal de la película en un protagonista resucitado de la calle, que no es ni audaz, mucho menos apuesto y sin la formación actoral, y para
Agradecimientos a Linkata y su equipo, Constanza Molano y Andres Rodriguez, por hacer posible el sueño de un extensionista como yo de interactuar con productores, profesionales, investigadores del Ganado Bufalino, de todo el mundo, el aprendizaje ha sido significativo para mi vida profesional, estoy seguro que me servirá para realizar la transferencia a mis productores.