PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL (PDET) Y ESO ¿CON QUÉ SE COME?

Segundo Pilar de la Reforma Rural Integra (RRI)

Desde hace varios años se viene hablando de Desarrollo Territorial Rural y se ha venido consolidando como una de las más importantes orientaciones tanto de política pública como de programas rurales a nivel de Latinoamérica. “Las organizaciones internacionales como Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (IICA) y gran parte de los gobiernos nacionales de países como Brasil, Chile y México, están reorientando sus intervenciones hacia una visión integrada de la dinámica del medio rural, expresada en la idea de desarrollo territorial rural” (FAO Y BID ,2007), sin embargo, surge la pregunta:

¿Qué significan los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) en el Acuerdo de Desarrollo Agrario?  

Pues bien, estos PDET son una forma de intervención en los territorios priorizados para implementar los planes nacionales que se encuentran contemplados en el pilar número tres, tema que abordaremos próximamente. Si bien la reforma rural integral es a nivel nacional se iniciará por aquellos territorios más afectados por el conflicto, con mayor pobreza, presencia de economía ilegal, entre otros. Esta implementación se regirá bajo el principio de participación de las comunidades a través de espacios deliberativos, realizando diagnósticos regionales en términos productivos, sociales y ejecución de los proyectos; así como el seguimiento y veeduría ciudadana en el uso de los recursos públicos, garantizando de esta manera la transformación regional.

De acuerdo a la región donde usted trabaja prestando el servicio de asistencia técnica, investigando o donde asiste a la universidad, ¿qué aspectos relevantes considera que deberían estar contenidos en los programas de desarrollo con enfoque territorial?

Andrés García de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz habla del segundo pilar de la RRI.

Nota: Aunque Andrés García se refiere a este pilar como "el tercero". En el documento final aparece como el segundo. 

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Totalmente de acuerdo
  • La Región Caribe es una de las áreas agrícolas más importantes del país pero hay factores que amenazan la producción futura de alimentos y entre ellos se destaca el cambio de uso del suelo hacia la actividad recreativa, con procesos de industrialización y urbanización crecientes que propician el desplazamiento de los campesinos de sus tierras. Es necesario entonces identificar las zonas de economía campesina para diseñar estrategias que incentiven la producción y dar un trato especial a las comunidades que habitan allí y que derivan su sustento de esta actividad.
    Ha sido la Guajira, una de las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza, con presencia de economías ilegales y mayor debilidad institucional, es por ello, que se hace necesario poner en marcha este Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con el fin de implementar con mayor celeridad, recursos y coordinación con los planes nacionales sectoriales.
    Las comunidades guajiras indudablemente tendrán que jugar un rol central en la formulación de los planes de acción para reconstruir y transformar estas regiones: deben ayudar a definir sus prioridades, participar en la ejecución de las actividades, las obras y su mantenimiento, y hacer seguimiento y veeduría a los proyectos.
    Es claro, que para lograr prestar un buen servicio de Extensión Agropecuaria, esta, debe estar articulada a los diferentes planes de desarrollo territorial, a los planes de ordenamiento y la gestión ambiental, mediante la incorporación del enfoque de desarrollo territorial. Este enfoque de desarrollo territorial busca integrar los tres atributos geográficos para el desarrollo rural: 1.- La proximidad geográfica existente entre los municipios 2.- La densidad económica y social y 3.- La articulación político-institucional.

    El criterio de proximidad geográfica o vecindad implica el reconocimiento que deben tener los gobiernos locales, en la elaboración de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de que comparten un área geográfica común que cuenta con una dotación de recursos naturales comunes de climas, suelos, agua, diversidad biológica y servicios medioambientales. Pero también, el reconocimiento que las presiones antrópicas, las amenazas naturales y del cambio climático constituyen riesgos que se deben enfrentar conjuntamente para garantizar un desarrollo rural sostenible y amable con el medio ambiente y su base natural. La proximidad geográfica genera también posibilidades de una mayor densidad económica y sociocultural.

    El segundo criterio de densidad económica y sociocultural tiene que ver con el reconocimiento de que el territorio es una construcción social e histórica común, donde los pobladores deben lograr una densidad adecuada de sus actividades productivas y de sus relacionamientos sociales, culturales e institucionales para enfrentar el desafió contemporáneo de la globalización. Los pequeños productores agropecuarios deben modificar su manera de pensar para reinventar sus acciones locales buscando reencausar las cambiantes fuerzas del mercado global con el fin de alentar la concentración y la densificación de sus actividades productivas para que puedan generar mayores ingresos y una distribución más equitativa de sus beneficios, a fin de lograr mejores niveles de vida y, en general, un desarrollo humano y sostenible del territorio. La densidad económica y sociocultural implica también la necesaria articulación política e institucional.

    El tercer criterio de la articulación política e institucional constituye a su vez una consecuencia y un requisito para la integración de las áreas de desarrollo rural con enfoque de proximidad geográfica y densidad socio-económica. Desde el punto de vista metodológico, las estructuras político-institucionales deben adecuarse a los criterios de proximidad geográfica y de densificación socio-económica para que puedan encarar los nuevos desafíos del desarrollo rural con enfoque territorial. Y a su vez, la articulación político-institucional es un requisito para encausar las fuerzas del mercado por la senda del desarrollo endógeno territorial. Estos aspectos territoriales están estrechamente relacionados con factores de tipo social, poblacional, demográfico, cultural y ambiental.

    Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.
    Reiteramos el papel fundamental que ha cumplido y de seguro continuará cumpliendo la producción, la generación de ingresos y la ocupación pacífica del territorio por parte de las actividades agropecuarias. Sin embargo, en la aplicación del enfoque territorial se debe integrar adecuadamente elementos globales y locales. Además, la aplicación del enfoque del desarrollo territorial no puede ignorar el entorno institucional y de políticas nacionales y la vinculación de procesos locales al entorno nacional e internacional.
    En el Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, la unidad básica de observación e intervención se estructura a partir de la articulación de la dimensión socio-cultural, económico-productiva, ambiental y político-institucional que constituyen las unidades de análisis y caracterización para lograr una visión integral del desarrollo rural-territorial.
    JOSE MANUEL BALLESTEROS BARROS
    Representante Legal Fundacion Chirigua

    SELLO DE CONTACTO INSTITUCIONAL

    Entidad: FUNDACIÓN CHIRIGUA- Nit 825.000.414-9
    Sede: Riohacha
    Nombre de la persona que será el contacto con Entes Territoriales, Empresas, e Instituciones:
    JOSÉ MANUEL BALLESTEROS BARROS
    Profesión: Ingeniero Agrónomo. Cargo: Representante Legal
    Dirección: Calle 28A N° 5A-42.Parques del Dividivi-Casa 39
    Ciudad: Riohacha
    Departamento: La Guajira
    Teléfono Móvil: 315-7342944, 300-2737852
    e –mail: chirigua39@gmail.com

  • Hola.
    Si bien es cierto que el ejercicio de coordinación institucional debe priorizar escenarios vulnerados por la violencia, debemos cuidar no "crear el muñeco" (no inventarles en escritorio su superproyecto) y dejar que las oportunidades sean identificadas, los recursos potenciales reconocidos y los líderes naturales apoyados, para que sean propuestas con piso de realidad, oportunidades de mercados reales, necesidades sentidas y no sea como sueles, el "chorrito" que debemos "bajar" a toda costa antes que se agote.

  • Veo con un poco de pesimismo, estas propuestas de enfoque de desarrollo territorial, porque al final van a ser un poco mas de lo mismo. Personalmente he trabajado desde los servicios de ATDR y desde los CPGA, y realmente lo más difícil es lograr que los pequeños productores empresaricen sus sistemas productivos (es decir, sean competitivos, se asocien para comercializar y hagan uso de mejores tecnologías), en zonas deprimidas económicamente, es muy difícil lograr esto.  El pequeño productor se ha vuelto muy dependiente de los subsidios (salud gratis, educación gratis, familias en accion, insumos gratis, asistencia tecnica gratis, y adoran los programas que regalen cosas), quieren que se les regale todo, no quieren y no pueden salir de sus cultivos tradicionales.

    Adicionalmente, cuando se trata de recursos públicos, entran a jugar un papel fundamental las administraciones municipales y ahí esta el principal obstáculo para la regionalizacion del desarrollo.  Los Alcaldes no sueltan un peso de su presupuesto si no es para su propio municipio, no financian proyectos regionales, se incrustan de cabeza en sus localidades y se les dificulta tener una visión regional de desarrollo.  Solamente se reúnen para pedir pero nunca para dar o proponer. La oferta institucional en estas regiones (Provincias de Santander y Boyacá) se limita al banco agrario y la queja que se encuentra siempre es el difícil acceso al crédito.  por lo demás las otras instituciones se han vuelto policivas únicamente, como el ICA, el antes INCODER.  No  hay presencia de otras instituciones, ni las secretarias de agricultura.  

    En conclusión me da la leve impresión, que se van a gastar un poco de recursos nuevamente en diagnósticos (ahora si con participación comunitaria, según la RRI, ), y al final elaboraran unos documentos y planes estratégicos que no se podrán realizar porque como siempre, nunca tienen financiamiento real y se vuelve un circulo vicioso de frustración.

    • Por allá no llueve y por aquí no escampa dice mi vecino. Comentario de Gustavo Salazar Longas. Los extensionistas profesionales agronómicos, geofísicos e industriales deben darle participación al productor quien es el que trabaja con la tierra, el suelo por así decir Yo tengo este ejemplo: Todos los ingenieros agrónomos y otros profesionales comprometidos con los cultivos del área o zona de la extensión rural o sector hacen propuestas de recuperaciones como la renovación y la rehabilitación del cultivo de cacao y orientaciones financieras para fortalecer el capital de trabajo humano y de adquisiones de insumos que lógicamente involucran costes. Todo esto para erradicar las plagas nocivas que implican directamente la producción deel grano con calidad final aceptable. Cuando se requiere combatir plagas como la carmenta negra, las hormigas, el coclillo,..etc. Para ese tipo de cultivos es importante darles un control específico, concreto y adecuado pero no drástico que sea causa de perder la totalidad de labranza; porque facilita la desertificación y la evaporación del suelo, cuando es importante mantener el agua adecuada para el sostenimiento. El riesgo puede ser significativo cuando toca rotar el cultivo, tumbar y emprender proyectos productivos transitorios (maracuyá, cholupas, uvas, granadillas, pastos para la ganadería y otros. Hay que proteger el medio ambiente, la biodiversidad equilibrada entre la flora y la fauna silvestre incluyendo los microorganismos; El control de plagas es biológico y no agroquímico para que los productos sean inocuos o afecten la salud de los consumidores potenciales.
      Gracias por su atención

    • Un amigo boliviano, Sergio Quispe, en una ponencia frente a delegados de buena parte de latinoamérica (Agroempresas CIAT 2000)expuso su teoría de "un comportamiento estratégico" de nuestras comunidades campesinas: "si solucionamos el problema... con qué argumento vamos a pedir la próxima vez???!!
      Muchas comunidades saben más que el técnico sobre "cómo bajamos ese recurso", y argumentan con mejor redacción... allí tenemos un reto amigos extensionistas

  • PDET Programas de desarrollo con enfoque territorial con MOT  Modelos de ocupacion Territorial y

    •                                                                              POT   Planes de ordenamiento Territorial                    Con 6 Ejes territoriales y 7 apuestas Estrategicas ok  a nivel Nacional,Departamental , Regional y local.
  • Desde las diferentes zonas que trabajamos con agricultores con la Corporación Vallenpaz en las zonas donde el conflicto armado ha dejado varias consecuencias y después de la experiencia de 16 años se hace necesario realizar un trabajo mas completo en las comunidades. se deben tener en cuenta que los agricultores y la zona rural necesitan un acompañamiento integral constante no solo en la parte agrícola y pecuaria, si no en la parte social, empresaria, comercial y en trasformación de alimentos y seguridad alimentaria. e la parte social debemos tener e cuenta que nuestros agricultores son pequeños en zonas de ladera y aunque no lo crean existen algunas de ellos sin servicios básicos donde para producir y comercializar los productos es difícil, sumado a esto que son de edades avanzadas y el tema de incentivar a los jóvenes rurales con emprendimientos agropecuarios poco se ve o se ve de una forma muy esporádica donde no existe un acompañamiento mínimo tres años para medir los resultados (no es solamente dar los insumos o el recurso) es necesario empoderarlos e ingeniárselas para que trasformen el territorio.

    en la parte agrícola pienso después de estar tiempo en el campo de que fuera de dar los insumos es necesario suministrar herramientas de conservación de los recursos naturales y de enfocar la producción de una manera mas limpia y generar un valor agregado pero también dejando que ellos hagan o coloquen para no entrar en el asistencialismo porque no se lograría el objetivo. se debe cambiar la forma convencional de intervención.

    otra forma es de brindarle las herramientas tecnologicas y de trasferencias de tecnologias de produccion no solo mostrarlas si no de implementarlas en los predios de ahi surgen beneficios parala parte comercial, un agricultor no se va del territorio si tiene tierra, buena produccion y exedentes para el sustento de la familia y generar una economia familiar.

  • Los dos tienen razón, hay regiones en el país con desarrollos productivos de alta competencia, que podrían ser el modelo a implementar en las regiones más atarazadas, pero es fundamental iniciar con un inventario de fortalezas y debilidades, para evitar hacernos competencias improductivas, que a nada conducen
  • Grandiosa la intención de la RRI  y sus PDET, pero es tal el atraso de nuestro campo colombiano que limitar su acción a territorios con mayor incidencia  del conflicto es excluyente. Sus efectos colaterales afectaron todo el territorio del país.

    Predios improductivos con suelos fértiles en donde la inversión tiene un riesgo menor deben priorizarse para incluirlos en la RRI y sus PDET. 

This reply was deleted.