Todas las publicaciones (872)

Ordenar por

III Feria Hortifrutícola Agrobío Urabá

El comportamiento de la hortifruticultura colombiana ha ganado un espacio relevante a nivel mundial. Por ello, la AsociaciónHortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH, organizó la III Feria Hortifrutícola Agrobío Urabá. Visualiza las jornadas académicas en el canal de YouTube, @AsohofrucolFNFH: 

1er día - III Feria Hortifrutícola Agrobío Urabá - I Parte 

 1er día - III Feria Hortifrutícola Agrobío Urabá - II Parte

2do día - III Feria Hortifrutícola Agrobío Urabá

Leer más…

En 2023 el arroz ocupó 589.848 ha en Colombia y produjo 3,19 millones de toneladas. En Huila, la adopción de trasplante mecanizado está reduciendo costos, uso de semilla y facilitando la gestión agronómica, a la vez que abre la puerta a prácticas de sostenibilidad hídrica y climática.

Lo esencial del trasplante mecanizado

Producir plántulas en bandejas y establecerlas en el lote con trasplantadora (p. ej., Kubota SPV-8C). Permite sembrar uniforme, con distancias definidas entre plantas y surcos, y operar incluso en lotes con alta humedad.

Utiiza entre el  60–70% menos semilla vs. voleo en validaciones locales; menos mano de obra; mejor manejo de riego, fertilización y malezas por la uniformidad del cultivo.

Viveros bien gestionados (sustrato 2/3 limo + 1/3 cascarilla), plántulas con 4–6 hojas según material, suelos nivelados con melgas, calibración fina de sembradora de bandejas y trasplantadora.

  13717723253?profile=RESIZE_710x

Sostenibilidad integrada en arroz: 8 palancas prácticas

Agua inteligente: AWD/MIRI: Alternanci

Leer más…

13715258485?profile=RESIZE_710x

Hoy la innovación pecuaria también pasa por lo digital. Con esta idea se realizó una capacitación con estudiantes, egresados y docentes de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, orientada a aprender y aprovechar tres plataformas: Siembra, la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC) y Linkata.

El propósito fue claro: mostrar cómo estas herramientas pueden apoyar la investigación, la extensión y la comunicación en el quehacer académico y profesional de los futuros zootecnistas.


De los prompts a la práctica

La jornada se estructuró a partir de ejemplos prácticos:

  • Siembra: análisis de las demandas de investigación en la cadena cárnica bovina en Antioquia, para evidenciar cómo esta plataforma conecta necesidades del sector con la investigación aplicada.

  • BAC: diseño de una capacitación para pequeños ganaderos sobre el uso de la caña y sus subproductos en la alimentación animal, destacando el valor de la información técnica de acceso abierto.

  • Linkata: sistematización de la experiencia en un blo

Leer más…
Vistas: 3
Comentarios: 0

El Congreso de la República promulgó la Ley 2462 de 2025, que modifica la Ley 731 de 2002, con el objetivo de cerrar brechas estructurales que han afectado a las mujeres rurales, campesinas y de la pesca. Esta normativa establece un conjunto de medidas afirmativas, políticas públicas y mecanismos financieros que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión efectiva en los procesos productivos, sociales y políticos del país.

El objeto central de la ley es garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de las mujeres en el sector rural, priorizando aquellas en condiciones de pobreza, desplazamiento o vulnerabilidad. Para ello, articula acciones multisectoriales en los ámbitos de financiamiento, educación, participación, salud, cultura y sostenibilidad ambiental, fundamnetandose en los siguientes principios rectores:

a. Participación.
b. Autonomía y autodeterminación.
c. Igualdad de Oportunidades.
d. Sostenibilidad.
e. Progresividad y

Leer más…

IV Seminario Citrícola

La producción de cítricos en Colombia, continúa en ascenso, destacándose como una de las líneas más dinámicas del subsector Hortifrutícola. Por ello, la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH, organiza el IV Seminario Citrícola; una jornada académica que podrás seguir de forma virtual. Agéndate para el 14 de agosto, desde las 8:00 a.m., y sigue en vivo y en directo el evento a través de nuestro canal de YouTube: @AsohofrucolFNFH.

Leer más…
Vistas: 15
Comentarios: 0

De acuerdo con lo establecido en la Ley 2183 del 6 de enero de 2022 por medio de la cual se constituye el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios, se establece la política nacional insumos agropecuarios, se crea el fondo de acceso a los insumos agropecuarios, se le delega en su Artículo 26. Se le delega a La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) con el apoyo técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la corporación de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) la creación de un protocolo técnico y normativo que defina los trámites técnicos y legales para la obtención de licencias ambientales que la industria dedicada a producir bioinsumos o agroinsumos y controladores biológicos de origen natural solicite. 

 

13697635495?profile=RESIZE_710x

 

A continuación, encontrarán una breve síntesis de lo trabajado en el protocolo. Es importante iniciar reconociendo que, en los últimos años, el sector agropecuario colombiano ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental

Leer más…

Del 25 al 29 de mayo, se realizó en Paris la 92ª Asamblea General de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal). Este evento reúne a delegados de los países miembros, representantes de organizaciones internacionales y expertos en sanidad animal que discuten resoluciones administrativas, técnicas y financieras, además de un foro técnico sobre vacunación y vacunas veterinarias. 

En este escenario Colombia recibió la recertificación oficial de su estatus sanitario pecuario frente a las siguientes enfermedades: 

  • País libre de perineumonía contagiosa bovina. 
  • País libre de peste equina. 
  • Riesgo insignificante para encefalopatía espongiforme bovina. 
  • País libre de peste de pequeños rumiantes (PPR). 
  • País libre de peste bovina. 
  • Dos zonas libres de peste porcina clásica (PPC). 
  • En fiebre aftosa: 
  • Dos zonas libres sin vacunación (Chocó y San Andrés). 
  • Cinco zonas libres con vacunación (recertificación como país libre). 

Esta recertificación para el país le trae beneficios como la posibilidad de acc

Leer más…

Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en Colombia

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) publicó en el 2024 un documento titulado "Caracterización y tipologías de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) con enfoque agrobiocultural. Recomendaciones de política", en esta publicación se toma como base la definición del Ministerio de Agrocultura y Desarrollo Rural, en donde la ACFC es el sistema de producción y organización gestionado y operado por mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras que conviven en los territorios rurales del país. En donde se desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que suelen complementarse con actividades no agropecuarias.Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza predominantemente a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también pue

Leer más…

II Seminario de Berries

El II Seminario de Berries fue una jornada académica, en donde se abordarán conferencias enmarcadas en las tendencias agronómicas y socioempresariales que los productores pueden tener en cuenta para cuidar y comercializar sus cultivos de arándanos, moras y fresas.

Leer más…
Vistas: 16
Comentarios: 0

Por Luis Fernando Torres G. M.V., Especialista en extensión Rural, Magister en Desarrollo Rural. Aseagrarias U de A.13580679865?profile=RESIZE_710x

Ilustración Sistema Nacional Regional del Sector Agropecuaria. Adaptación propia a parttir de Res. 000164/2004. 2025

A raíz del reinicio de las sesiones del Consea (Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario) del departamento de Antioquia, en la cual se participó en calidad de representante de los gremios y asociaciones de profesionales del sector regional del agro, es conveniente destacar su importancia en el contexto agropecuario regional y la necesidad que los extensionistas conozcan un poco más de esta instancia de participación, dadas sus funciones y responsabilidades frente a la discusión y ejecución de la política del sector agropecuario.

El Consea es un órgano de coordinación y de diálogo del orden departamental que hace parte del Sistema Nacional Regional del Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural. A su vez, es conveniente identi

Leer más…

¡Conoce Siembra!

🌱 La plataforma del SNIA que reúne la información en Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria 🧠🌾. Aquí encuentras ofertas tecnológicas, proyectos, demandas y más, ¡al alcance de un clic! 📲 👉 Sé parte de nuestras plataformas soporte al SNIA (BAC, Linkata y Siembra) 🔗 Regístrate aquí: https://bit.ly/3GJ3JjF 👩‍💻 ¡Visítanos en www.siembra.co!

13561120671?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 21
Comentarios: 0

En Siembra encuentras: 📚 Bibliotecas especializadas 🧪 Laboratorios y grupos de investigación 📈 Indicadores de I+D+i 👩‍🏫 Programas de formación y proyectos de investigación 📢 Demandas tecnológicas 🤝 Organizaciones de extensión 🗺️ ¡Consulta información territorial clave para el fortalecimiento del SNIA!

👉 Sé parte de nuestras plataformas soporte al SNIA (BAC, Linkata y Siembra) 🔗 Regístrate aquí: https://bit.ly/3GJ3JjF

👩‍💻 ¡Visítanos en www.siembra.co! #SiembraCTI #SNIA #InnovaciónAgropecuaria #CienciaParaElCampo #AgroColombiano #SomosAGROSAVIA

13551718290?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 36
Comentarios: 0

🚀 Siembra el conocimiento, cosecha innovación

🌱 ¿Sabías que Colombia cuenta con 314 Áreas de Experimentación Agropecuaria? 💡 Espacios donde se prueba, adapta y comparte tecnología para el agro. 📊 Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia lideran en número de áreas. 🔍 ¡Conoce más en #Siembra! 👩‍💻 ¡Visítanos en www.siembra.co! 📲 Sé parte de las plataformas soporte al SNIA (BAC, Linkata y Siembra): 🔗 https://bit.ly/3GJ3JjF #AgroInnovación #CTIAgropecuaria #SNIA #SomosAGROSAVIA

13544375286?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 30
Comentarios: 0

 📌 Así está el Top 5: 1️⃣ Antioquia – 145 2️⃣ Cundinamarca – 118 3️⃣ Nariño – 71 4️⃣ Bolívar – 49 5️⃣ Valle del Cauca – 47 📈 El mapa nacional refleja una importante concentración de organizaciones en regiones clave para el desarrollo agropecuario. 📲 Explora esta y más información sobre extensión agropecuaria en 👉🏽 www.siembra.co #Siembra2024 #ExtensiónAgropecuaria #DatosParaElDesarrollo #Agrosavia #ColombiaRural

13542075090?profile=RESIZE_710x

13542075661?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 44
Comentarios: 0

👩‍🌾🌺 ¿Trabajas con heliconias? Mejora la sanidad y productividad de tus cultivares con técnicas de propagación in vitro y manejo de la diversidad genética. 🧪🌱 Consulta esta innovadora oferta tecnológica desarrollada por la Universidad Tecnológica de Pereira - @UTPereira Encuéntrala en la Plataforma Siembra 👉 https://bit.ly/4lZbbr8 🚀 Aumenta la calidad de tus heliconias comerciales y fortalece tu producción con respaldo científico. #Heliconias #Biotecnología #InnovaciónAgro #UTP #AgroColombia 👩‍💻 ¡Visítanos en www.siembra.co!

13541408071?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 42
Comentarios: 0

Con un total de 894 organizaciones registradas en 2024. 🔍 De estas: ✔️ 707 corresponden a UMATAS (79 %) ✔️ 187 son EPSEAS (21 %) Estos datos permiten conocer cómo se distribuyen las entidades que apoyan la extensión agropecuaria en el país, facilitando la toma de decisiones y el fortalecimiento territorial. 🔗 Consulta más contenidos en 👉🏽 www.siembra.co #ExtensiónAgropecuaria #UMATAS #EPSCEAS #Agrosavia #Siembra2024 #DatosDelTerritorio

13541244265?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 28
Comentarios: 0

A marzo de 2025, Colombia cuenta con 4.941 organizaciones del sector, entre nacionales e internacionales, trabajando por el desarrollo rural 🌍💚📌 Cobertura nacional: Con mayor presencia en Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Santander. 🏢 5.333 sedes activas🤝 795 dependencias como UMATAS y secretarías de desarrollo📊 ¿Sabías que...? 🔸 2.691 son privadas 🔸 1.724 públicas 🔸 1.461 son empresas 🔸 1.484 entidades públicas territoriales 🔸 ¡Y más de 500 ONG y entidades de apoyo! Conoce más en 👉 https://www.siembra.co/HomeNew📲 Escanea el QR y accede a contenidos sobre tecnología e innovación agropecuaria. #AgroEsCiencia #Siembra2025  #SNIA

 

13539090099?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 55
Comentarios: 0

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales