El campo colombiano se fortalece cuando las mujeres que lo sostienen tienen las herramientas para decidir sobre su vida, su trabajo y sus territorios. Con esa apuesta clara, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), en cooperación con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, lanzó la Línea de Cofinanciación No. 4, una oportunidad concreta para organizaciones de mujeres rurales, campesinas y de la pesca en todo el país.
¿De qué se trata la Línea de Cofinanciación No. 4?
Esta línea busca seleccionar y cofinanciar cinco (5) iniciativas de divulgación y capacitación orientadas a fortalecer la autonomía económica de por lo menos 45 mujeres rurales, campesinas y de la pesca, en toda su diversidad (jóvenes, adultas, mujeres indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, campesinas, pescadoras, etc.).
La idea es apoyar procesos que no solo brinden información o formación puntual, sino que realmente ayuden a que las mujeres:
- Tomen decisiones informadas sobre sus ingresos y actividades productivas.
- Fortalezcan sus capacidades organizativas, técnicas y financieras.
- Participen activamente en el desarrollo del campo colombiano y de sus territorios.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria está dirigida principalmente a:
- Organizaciones de mujeres rurales, campesinas y de la pesca
Deben ser:
- Legalmente constituidas,
- Sin ánimo de lucro,
- Compuestas y lideradas mayoritariamente por mujeres rurales, campesinas y de la pesca.
Las iniciativas que presenten estas organizaciones deben contribuir a fortalecer capacidades, promover la organización, la participación y el liderazgo económico y social de las mujeres en sus territorios.
- Pueblos, comunidades y grupos étnicos
También pueden postular iniciativas de divulgación y capacitación los pueblos, comunidades y grupos étnicos que estén debidamente registrados ante el Ministerio del Interior.
Esto abre la puerta a procesos que articulen saberes propios, economías propias y formas organizativas comunitarias, con la apuesta por la autonomía económica de las mujeres en sus contextos culturales y territoriales.
¿Cuánto financiamiento se ofrece?
Se seleccionarán 5 iniciativas, cada una de las cuales será cofinanciada con recursos del FOMMUR hasta por un valor total de:
$360.240.440
Además, cada organización u entidad proponente debe aportar una contrapartida mínima del 5 % del valor total de la iniciativa, que puede ser:
- En efectivo, o
- En especie (por ejemplo: horas de trabajo del equipo, uso de instalaciones, materiales, equipos, etc., según lo que permita la convocatoria).
Esto fomenta el compromiso y la corresponsabilidad de las organizaciones en el desarrollo de sus propios procesos.
¿En qué etapas se desarrollan las iniciativas?
Las iniciativas seleccionadas se llevarán a cabo en cuatro etapas clave, pensadas para que el proceso no se quede solo en la ejecución, sino que también deje aprendizajes y huella:
- Alistamiento estratégico y operativo
- Ajuste del plan de trabajo.
- Clarificación de roles, aliados y cronograma.
- Definición de la ruta operativa y logística. - Armonización y alineación con los objetivos de autonomía económica
- Revisión de la iniciativa a la luz de los objetivos de autonomía económica.
- Ajuste de contenidos, metodologías y actividades de formación y divulgación. - Ejecución de acciones de capacitación y divulgación
- Talleres, encuentros, campañas, materiales pedagógicos, procesos de formación técnica o asociativa.
- Actividades que fortalezcan capacidades en temas como finanzas, emprendimiento, asociatividad, comercialización, agroecología, etc. - Gestión del conocimiento
- Seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados.
- Sistematización de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas.
- Generación de insumos que puedan inspirar o guiar a otras organizaciones de mujeres rurales.
¿Qué territorios tendrán prioridad?
Aunque la convocatoria es de carácter nacional, esta línea de cofinanciación da prioridad territorial a organizaciones ubicadas o que trabajen en los siguientes 15 departamentos:
- Amazonas
- Putumayo
- Caquetá
- Guaviare
- Vaupés
- Guainía
- Antioquia
- Bolívar
- Boyacá
- Cesar
- Córdoba
- La Guajira
- Santander
- Sucre
- Nariño
Para más información consulta los términos de referencia en https://mujerrural.minagricultura.gov.co/fommur_L4_2_2025.html y a través de la página fondomujer.gov.co, en la sección de convocatorias abiertas.
Comentarios