Publicado por Constanza Molano el 22 de Marzo de 2023 a las 11:43am
la Maestría de Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana hace extensiva la invitación a una clase abierta sobre: Procesos de Innovación Rural. Esta cuenta con dos modalidades:
Publicado por Linkata el 2 de Marzo de 2023 a las 8:30pm
Estimadas/os extensionistas Linkata.
El pasado jueves 16 de febrero se desarrolló en el centro de investigación Turipaná de AGROSAVIA (Cereté, Córdoba) la Ruta de Aprendizaje en la Vitrina de la Experiencia en Modelos de Producción Ganadera Sostenible, en el marco de la Estrategia Nacional de Cualificación y Actualización de Extensionistas Agropecuarios que lidera la Agencia de Desarrollo Rural, y que es apoyada por AGROSAVIA, SENA, FAO y otras entidades
p>Este blog nos permite recapitular este espacio presencial y conversar con extensionistas que estuvieron presentes y otras/os que no estuvieron allí.
Antes del recorrido por la vitrina, se desarrolló un conversatorio denominado. Extensión Agropecuaria como eje para la gestión del desarrollo en los territorios.
Si puedes verlo, ¡adelante!. Déjanos tus impresiones, comentarios y preguntas en la parte inferior de este blog.
¡Ahora sí vamos con la ruta!
Como pueden ver un grupo muy nutrido de extensionistas de Córdoba y Sucr
De parte de la Universidad de Antioquia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, le escribimos en su calidad de participante de diferentes eventos de capacitación y divulgación científica en torno a temas agropecuarios, desarrollados por las dos entidades en los últimos meses.
En la actualidad, nos encontramos desarrollando el proyecto de investigación denominado "Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza (EdE) en el sector agropecuario", cuyo objetivo es diseñar herramientas para la gestión de los estilos de enseñanza en procesos de extensión agropecuaria de Colombia, y está dirigido principalmente a asistentes técnicos, extensionistas agropecuarios, productores líderes e investigadores que realicen o acompañen proceso de transferencia y apropiación de tecnologías.
Como parte de este proyecto, estamos recopilando información primaria por medio del formulario que encontrarán al final de este mensaje, su diligenciamiento no demand
Publicado por Constanza Molano el 8 de Septiembre de 2021 a las 8:01am
Lineamientos para la incorporación del enfoque de género en el servicio público de extensión agropecuaria
Foto: Dirección Mujer Rural-MADR
El presente documento es una iniciativa de la Dirección de Mujer Rural (DMR) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que busca promover prácticas adecuadas para la implementación del enfoque de género que permitan mejorar la atención diferenciada que reciben las usuarias de los servicios de extensión agropecuaria, y disminuir la brecha de género que existe en el acceso a dicho servicio.
De acuerdo con lo anterior, se les invita a revisar el documento en el siguiente enlace y hacer sus aportes.
Publicado por Linkata el 16 de Abril de 2020 a las 3:00pm
Saludos.
.
Estimados extensionistas del país, queremos invitarlos a que hagan parte del curso en línea autogestionado que el Programa SAIA ha desarrollado, denominado: Medidas de prevención para el sector agropecuario ante la pandemia de COVID-19 para asegurar provisión continua de alimentos a la población
El curso ha sido desarrollado por un grupo de especialistas SAIA conformado por Alejandra Díaz, Helmer Esquivel, Lorena Medina y Sacha Trelles a quienes agradezco el apoyo y compromiso por sacar adelante la iniciativa.
.
En próximos días compartiremos un portafolio de cursos virtuales autogestionados que podrían ser de su interés.
Publicado por Linkata el 7 de Julio de 2021 a las 10:30am
EL DECÁLOGO DEL EXTENSIONISTA EN LA NUEVA NORMALIDAD
LA INNOVACIÓN: UNA CONSTANTE
En las grandes crisis se generan las grandes oportunidades y esta no es la excepción, la pandemia nos ha enseñado sobre la resiliencia y la importancia de reflexionar sobre los impactos que esperamos en el sistema de extensión. Este principio nos habla sobre la adaptación de nuestro diario vivir en la extensión agropecuaria, utilizando y potenciando nuevas técnicas, tecnologías y medios tradicionales. Tal como la implementación de las TIC como herramientas actuales en los procesos de asesoría y cambio, además del uso de herramientas participativas que promuevan el empoderamiento comunitario, tanto en el uso de tecnologías productivas como para la comunicación. Estas nuevas formas han roto las barreras del tiempo y el espacio para lograr compartir y construir conocimiento. Comprender el escenario de la nueva normalidad implica reforzar la creatividad e ingenio de los extensionistas.
Publicado por Linkata el 23 de Agosto de 2021 a las 6:51pm
Amablemente compartimos la siguiente invitación de RELASER:
Como parte de la implementación del proyecto Brindar servicios de extensión a la última milla: mejorar el acceso de los pequeños productores a la innovación y a los servicios de extensión pluralistas e impulsados por la demanda conocido como LMP - Last Mile Project financiado por FIDA, tenemos como tarea contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los prestadores del servicio de extensión agropecuaria a partir de un ejercicio de caracterización y definición de sus necesidades, para lo cual se ha gestionado desde el Foro Colombia de la Red latinoamericana de Extensión Rural (RELASER), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA y el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA) la realización del CURSO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS BASADO EN EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI) desde el cual se busca generar herramientas que fortalezcan las capacidades d
El Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología (SETTA) en América Latina (AL) y en Colombia, ha estado soportado en las diversas tendencias, enfoques, modelos de desarrollo y cambios de paradigma que se han suscitado en torno a la concepción, visión y aplicación de los modelos de intervención para la prestación del servicio de extensión y asistencia técnica, los cuales han sido influenciados por las diversas corrientes filosóficas de momento. En general, los diferentes enfoques y modelos de extensión y las modalidades de asistencia técnica adoptados en los diferentes periodos, difieren en sus concepciones teóricas y prácticas y su contribución al desarrollo rural.
. Erbetta et, al. (s.f.) referencia que en AL, la evolución histórica de los SETTA, ha estado marcada por diferentes enfoques que pasaron desde una visión modernista y difusionista en la década de los 50, bajo un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones a un enfoque dialógico en la déca
Publicado por Ligorio Dussan el 2 de Marzo de 2020 a las 8:59am
La Ley 1876 que creó el sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), no habla de EXTENSION RURAL. Solo Extensión Agropecuaria. ¿Será que el país no necesita la extensión rural? ¿O… será que el desarrollo rural es consecuencia del incremento la producción y la productividad y de mayores ingresos de los productores rurales? ¿Usted qué opina?
.
Como en la Ley mencionada no se habla de Extensión rural, el artículo 25 da una luz para poder actuar hacia el desarrollo rural. Son estas cinco áreas:
.
Considero que, es sobre estas áreas en las que los extensionistas y los profesionales del campo requieren capacitarse y desarrollar sus habilidades para promover desarrollo rural.
.
Esta es una de las ventanas. La otra, la da el mismo subsistema de formación y capacitación. Aunque está muy general, y medio enredada, y es orientada a la innovación… si se enfoca en las cinco áreas del polígono, el diseño de la formación y la capacitación, así como la innovación, tienen suficiente tema para sus pro
Un Ingeniero Agrónomo es un individuo que se dedica a trabajar para producir comida, que busca que sus conocimientos sean transmitidos a personas que, por los azares de la vida, no tuvieron la oportunidad de abrir sus mentes a un sinnúmero de conocimientos, pero sobre todo a admirar la hermosura que de manera natural se encuentran en el campo; esas beldades que solo se pueden ver en las veredas, en las fincas, en las casas de campesinos que tiene la fortuna de poder disfrutar de algunos placeres que en las urbes son difíciles de admirar solo por el hecho de que en la ciudades todo se recibe listo y la mayoría de la veces sin saber de donde viene.
Qué mejor forma de admirar las bellezas de la naturaleza, las bellezas espontaneas o las bellezas que salen como resultado del trabajo de muchas personas; que tener la oportunidad de capturar algunos momentos, o mejor algunas imágenes especiales en elementos fotosensibles para que después puedan ser admirados por otras personas que no tiene la
Publicado por Constanza Molano el 12 de Enero de 2018 a las 3:30pm
Cuando se habla de redes de aprendizaje, de conocimiento, temáticas, de innovación entre otras es importante reconocer que todos somos parte de ellas, aunque no todos con los mismos roles ni con las mismas funciones, estos cambian en el tiempo debido al mismo dinamismo que caracteriza las redes y también de acuerdo a la temática que la red este trabajando.
En las redes los vínculos son importantes puesto que siempre hay un motivo particular de pertenecer a estas y una visión como red en la que se define cuál es el reto, el alcance y los asuntos estratégicos a tener en cuenta para orientarla. Al crear esos vínculos entre los actores de la red definimos y se nos definen roles, es así como encontramos estos tipos de actores.
Actor Fuente: Como su nombre lo indica es el actor fuente de información, es aquel que es consultado y generalmente es un actor al que le tienen confianza y goza de una buena reputación.
Actor colector: Es aquel actor que busca información con los demás actores, es deci
Publicado por Constanza Molano el 8 de Marzo de 2018 a las 3:00pm
Según datos del Censo Nacional Agropecuario- CNA realizado en el año 2014, alrededor de un millón cuatrocientos mil trabajadores permanentes de las UPA (Unidades Productivas Agropecuarias) son miembros de la familia del productor (66.8 %) y de este porcentaje el 23,7 % son mujeres. Igualmente, el censo nos muestra un aumento en la participación como jefes de hogar de las mujeres pasando de un 18 % en el 2005 a un 27 % en el 2014. Estas cifras nos muestran que la tendencia de participación y reconocimiento de la labor de la mujer en el sector agropecuario va en aumento y que cumplen un rol importante en la agricultura familiar y en la economía del cuidado.
. En el país se han dado algunas iniciativas en pro de la mujer rural, como la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y que logró el pasado mes de diciembre la formalización del decreto 2145, por medio del cual se adopta el plan de revisión, evaluación y seguimiento de los programa
Publicado por Ligorio Dussan el 30 de Septiembre de 2015 a las 6:45pm
Con frecuencia observo que muchos extensionistas, comprometidos con sus metas, luchan por alcanzarlas a toda costa, “a pesar de la gente”. Las frases: "esos productores me sembraron....."" "Me han renovado...". "No meestán haciendo lo que les he dicho..." y otras parecidas. Estas expresiones u otras similares indican manipulación, dominación. Insinúan dependencia! Lea el texto completo
Publicado por Ligorio Dussan el 20 de Agosto de 2015 a las 9:39am
Acostumbro, en los talleres, hacer preguntas. La estrategia de la pregunta –a diferencia de la afirmación- incomoda, “sacude” la mente. Obliga a dar una respuesta. Pero, ojo! Hágala y cállese, no ayude a responder. Precisamente leí un libro muy interesante de Don Sheeham titulado “Cállese y venda”. De alli mi interés en formularle las siguientes:Primera pregunta:¿Brinda usted algún obsequio a sus “clientes”, a sus productores, de manera sincera, personal o institucional, que les demuestre un verdadero aprecio? O… se contenta con decir: ¿“qué más les debo dar, si les estoy compartiendo mi conocimiento, mi trabajo, para que produzcan más y mejor?Segunda pregunta?¿Es usted coherente en su vida como lo promulga y predica a sus productores? ¿Propicia un compromiso de acción, induce a que apliquen, ensayen, se atrevan a dar un paso en la dirección que usted les propone, tanto en el campo técnico como en el familiar? ¿Provoca, motiva la acción?Tercera pregunta:¿Se apoya usted en los mejores t
Leer más…
En este documento se presentan los resultados de la práctica empresarial: Establecimiento de un programa de extensión para productores agropecuarios del departamento de Córdoba. Se hace una introducción sobre el servicio de extensión agropecuaria a nivel nacional y el prestado por la Universidad de Córdoba, posteriormente se describen las estrategias a implementar: programa Adopta un Productor, estrategia Puestos de Monta, estrategia De estudiante a estudiante y creación de un Centro de Documentación. A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante la implementación de cada estrategia y se hace un análisis de los mismos. Por último, se plasman las conclusiones y sugerencias para el desarrollo de más programas de extensión con enfoque participativo.