Todas las publicaciones (845)

Ordenar por

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA SU GESTION EN EXTENSION.

Esta es una, sencilla y muy útil.

 

 

Ligorio Dussán

ligoriodussan@homail.com

ligoriodussan@gmail.com

 

 

Aplíquela a cada uno de los “signos vitales”

 

En el anterior post se proponían algunos de los “signos vitales” que identifican la “salud” equilibrada de una empresa agropecuaria. Tomemos un ejemplo: La productividad. Usted puede compararla entre los productores de café, cacao, palma, panela, leche; o entre unidades productivas o lotes de la misma empresa agropecuaria.

 

Excel nos ofrece muchas, fáciles y de gran utilidad para la gestión de  extensión rural y, en especial, para la asistencia técnica agropecuaria.

 

Un ejemplo.

 

En una zona se han identificado los rendimientos de un cultivo, en tons/Ha. Son 26 los productores. Los datos hipotéticos se muestran en la siguiente tabla:

 

FINCA

TONS/HA

TG

29

DS

28

DL

25

CB

25

JM

24

FE

24

KL

22

LM

21

LA

20

VH

20

AQ

20

MR

20

RZ

19

OP

19

BE

19

AS

19

ED

18

NJ

18

SZ

18

KJ

16

TY

15

RD

15

CV

15

TU

14

UK

12

SA

11

           

 

  

 

Qué sigue?

 

Posteriormente se obtiene el promedio (19,5 en este caso). Luego se obtiene

Leer más…
Vistas: 718
Comentarios: 6

Memorias Conversatorio Herramientas para la Agricultura Digital

 

Algunas herramientas y aprendizajes de asistencia técnica y extensión digital

Federico Bert – Coordinador de Digitalización Agro IICA federico.bert@iica.int
Coordinador de Digitalización Agro de IICA. Co-fundador de Agroconsultas y otras agtechs usadas por miles de productores y asesores en LATAM. Ex director de I+D de CREA. Ex becario e investigador de CONICET-FAUBA. 

Servicio Público de extensión agropecuaria en Colombia a través de la metodología digital

Álvaro Londoño - Universidad Tecnológica de Pereira alvlondono@utp.edu.co

Administrador de Empresas Agropecuarias, ingeniero agrónomo, con Maestría en: administración económica y financiera y en economía. Asesor asuntos de innovación agropecuaria, despacho rectoría y director entidad prestadora de servicios de extensión agropecuaria de la Universidad Tecnológica de Pereira. Consultor de proyectos de desarrollo rural y agropecuarios.

Extensión rural 4.0

Juan Sebastián Pineda – IN-OVA sebaspineda@gmail.com

Médico veterinario de l

Leer más…


Ligorio Dussán
ligoriodussan@hotmail.com
 
No conocía la persona que me hacía la llamada pues no tenía registrado su número telefónico. Le respondí y de inmediato me abordó: -Ligorio, cómo hago para decirles a los agricultores lo que ya saben de fertilizantes y fertilización, pero de manera diferente; que los mueva, que los motive a continuar con la práctica
 
La colega extensionista. 

Continuó:
-Soy una ingeniera agrónoma y trabajo en un municipio en donde usted estuvo dictando una conferencia sobre extensión a todos los técnicos de la zona… Tengo que preparar una charla para la entrega de los bonos de fertilizantes, por grupos de veinte agricultores. Es un subsidio que da el gobierno… y debemos entregarlos en menos de tres meses. Ya hice una presentación y un compañero me ayudó con el tema técnico… pero me di cuenta que todo eso ya lo conocen los agricultores…que iban solo por el bono...
 
La felicité por su deseo de “no hacer más de lo mismo”. –Qué es lo que pretende
Leer más…

Ofrecemos colino de plátano - Dominico Hartón

Debido a la presencia de plaglas limitantes en el cultivo del plátano, es necesario tener presente lo que se ha venido divulgando por parte del ICA las ultimas cuatro décadas, sobre el manejo de la semilla que se vaya a utilizar:

-"Le gustaríar tener plataneras más sanas y productivas?... Entonces tenga cuidado con la semilla que piensa sembrar; ante todo, selecciónela y hágale un tratamiento contra plagas y enfermedades antes de sembrarla." (Echeverry, 1978)

Ofrecemos colino inducido de plátano variedad Dominico hartón, proveniente de huertos madre establecidos con plantas obtenidas por propagación In-vitro de plantas élite.

Tenemos establecidos nuestros propios Huertos madre en lotes de plátano destinados unicamente para este fin en el que se realizan todas las prácticas necesarias para garantizar el buen estado sanitario y un buen control de malezas del cultivo.

Posteriormente, las plántulas son llevadas a condiciones controladas de temperatura y humedad bajo cubierta, lo q

Leer más…

Dentro de los eventos de extensión agropecuaria programados para este año, hay un evento de especial interés para extensionistas, es el Congreso Internacional de Extensión Rural, CIER 2024, a realizarse entre el 10 y 12 septiembre, organizado por la Universidad de Antioquia, Colombia y la Universidad de Chapingo, México, el cual se realizará en forma híbrida: foros presenciales en la UdeA y en la Universidad de Chapingo, y ponencias de manera virtual.

El congreso tiene como propósito principal "Reconocer los desafíos de la extensión rural en la dinamización de los sistemas de innovación a partir del análisis de experiencias, tendencias y retos que permitan la identificación de rutas para su mejoramiento y su contribución a los ODS 2030, en un escenario de digitalización de la agricultura, desarrrollo rural sostenible y paz territorial". Una gran apuesta para la extensión rural se propone el congreso, porque aporta muchísimo al desarrollo de la extensión rural en Colombia.

Es una gran opo

Leer más…
Vistas: 573
Comentarios: 0

GUIA PARA EVALUAR LA EXTENSION RURAL

 

 

GUIA PARA EVALUAR LA EXTENSION RURAL.

 

Reseña del documento.

 

 

Ligorio Dussán

ligoriodussan@homail.com

ligoriodussan@gmail.com

 

 

11120632285?profile=originalEste documento, traducido recientemente al español, es un trabajo de GFRAS (Foro Global para los servicios de Asesoría rural)

 

Esta guía fue publicada en el 2013 en inglés, con “… el propósito de apoyar a las personas involucradas en la evaluación de extensión a elegir cómo llevar a cabo evaluaciones más completas, rigurosas, creíbles y útiles”. (RELASER).

 

Inicia justificando este trabajando diciendo que hasta el momento las evaluaciones de extensión no han servido de apoyo al aprendizaje y desarrollo de capacidades en las organizaciones – que habrían sido la base para mejorar los servicios de extensión; ya que existe una fuerte necesidad de orientación, especialmente en el sentido de seleccionar métodos de evaluación de extensión que puedan manejar las complejas situaciones que existen en los sistemas y programas de extensión, …que deben ser tomadas en cuenta”

 

Leer más…
Vistas: 557
Comentarios: 9

Rubiela Rincón N .[1]


El Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología (SETTA) en América Latina (AL) y en Colombia, ha estado soportado en las diversas tendencias, enfoques, modelos de desarrollo y cambios de paradigma que se han suscitado en torno a la concepción, visión y aplicación de los modelos de intervención para la prestación del servicio de extensión y asistencia técnica, los cuales han sido influenciados por las diversas corrientes filosóficas de momento. En general, los diferentes enfoques y modelos de extensión y las modalidades de asistencia técnica adoptados en los diferentes periodos, difieren en sus concepciones teóricas y prácticas y su contribución al desarrollo rural.

.
Erbetta et, al. (s.f.) referencia que en AL, la evolución histórica de los SETTA, ha estado marcada por diferentes enfoques que pasaron desde una visión modernista y difusionista en la década de los 50, bajo un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones a un enfoque dialógico en la déca

Leer más…
Acostumbro, en los talleres, hacer preguntas. La estrategia de la pregunta –a diferencia de la afirmación- incomoda, “sacude” la mente. Obliga a dar una respuesta. Pero, ojo! Hágala y cállese, no ayude a responder. Precisamente leí un libro muy interesante de Don Sheeham titulado “Cállese y venda”. De alli mi interés en formularle las siguientes:Primera pregunta:¿Brinda usted algún obsequio a sus “clientes”, a sus productores, de manera sincera, personal o institucional, que les demuestre un verdadero aprecio? O… se contenta con decir: ¿“qué más les debo dar, si les estoy compartiendo mi conocimiento, mi trabajo, para que produzcan más y mejor?Segunda pregunta?¿Es usted coherente en su vida como lo promulga y predica a sus productores? ¿Propicia un compromiso de acción, induce a que apliquen, ensayen, se atrevan a dar un paso en la dirección que usted les propone, tanto en el campo técnico como en el familiar? ¿Provoca, motiva la acción?Tercera pregunta:¿Se apoya usted en los mejores t
Leer más…

Les informamos que ya esta disponible el taller virtual sobre el Certificado de Incentivo Forestal "CIF" para la convocatoria publica CIF 2015.

TALLER VIRTUAL SOBRE EL CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL

Dirigido a: Personas y empresas interesadas en el CIF.

      Profesor: Jecsica Magdiel Melo Gil

      Profesor: Amparo Mondragon

 

Es un reconocimiento del Estado Colombiano, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en convenio de administración con FINAGRO, a las externalidades positivas de la reforestación comercial.

Convocatoria Pública CIF 2015

Documentos Convocatoria Pública - CIF 2015

Descargar Documentos

Leer más…
Vistas: 427
Comentarios: 0

Buenos días, 

Les informamos que acabamos de publicar las memorias del Seminario Internacional de Desarrollo Rural "Fortaleciendo la Institucionalidad Rural de Colombia" en el Sistema de Información Sectorial.

http://apl.finagro.com.co/Memorias_Congresos/video/

Leer más…
Vistas: 401
Comentarios: 0

11120656081?profile=original

 Presentamos nuestras aplicaciones de nutrientes, para evaluar e interpretar la fertilidad del suelo. 


ApNiT
a3.png
Evalúa materia orgánica y nitrogeno del suelo.
 
ApNyS
a3b.png
Evalúa  relación de bases y aluminio.
 
CigKyS
a5.png
Evalúa cantidad de bases 
 
ApFoS
a4.png
Evalúa fósforo del suelo
 
ApZuF
a6.png
Evalúa el azufre del suelo

Tomado de: https://agri-ecologica.blogspot.com/

Leer más…

11120646876?profile=original

11120647661?profile=original11120649464?profile=original

11120649894?profile=original

11120650090?profile=original

11120651058?profile=original

11120647090?profile=original

Nota: En ningún caso una App sustituirá las recomendaciones de un asistente técnico o extensionista agropecuario. la App se convierte en una herramienta que puede ayudar en la toma de decisiones.

Fuente: Play Google - junio 2018.

Leer más…

Historia de la extensión rural en Colombia

11120645479?profile=original

Slide

11120645853?profile=original

Fotografías

11120645488?profile=original

11120646272?profile=original

11120646652?profile=original

11120647054?profile=original

11120647083?profile=original

11120647492?profile=original

11120648466?profile=original

11120648863?profile=original

11120648884?profile=original

11120649895?profile=original

11120650484?profile=original

11120650276?profile=original

11120651465?profile=original

11120652073?profile=original

11120653455?profile=original

Los miembros de la comunidad Linkata hacemos parte de la historia de la extensión rural en Colombia. Por eso, los invito a complementar esta línea de tiempo con otros momentos históricos que hayan vivido en su trabajo como extensionistas, investigadores o académicos. 

Leer más…

CINCO ENFOQUES DE EXTENSION AGROPECUARIA SEGÚN LA LEY SNIA

La Ley 1876 que creó el sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), no habla de EXTENSION RURAL. Solo Extensión Agropecuaria. ¿Será que el país no necesita la extensión rural?  ¿O… será que el desarrollo rural es consecuencia del incremento la producción y la productividad y de mayores ingresos de los productores rurales? ¿Usted qué opina?

.

Como en la Ley mencionada no se habla de Extensión rural, el artículo 25 da una luz para poder actuar hacia el desarrollo rural. Son estas cinco áreas:

.

11120655467?profile=original

Considero que, es sobre estas áreas en las que los extensionistas y los profesionales del campo requieren capacitarse y desarrollar sus habilidades para promover desarrollo rural.

.

Esta es una de las ventanas. La otra, la da el mismo subsistema de formación y capacitación. Aunque está muy general, y medio enredada, y es orientada a la innovación… si se enfoca en las cinco áreas del polígono, el diseño de la formación y la capacitación, así como la innovación, tienen suficiente tema para sus pro

Leer más…

El pasado 29 de enero el presidente de la república Juan Manuel Santos firmó la aprobada  LEY ZIDRES 1776 DE 2016 en Orocue Casanare. De la página de la presidencia se lee:

 "Las 7 millones de hectáreas que se van a habilitar gracias a la ley Zidres están repartidas en la Altillanura, Guajira, Urabá Chocoano y la Mojana, y se trata de zonas con una alta vocación agrícola pero que por distintas condiciones no se han podido desarrollar. Las zonas se usarán de manera eficiente, en armonía con el medio ambiente, para generar empleo digno al campo." 

Quiero compartir con Ustedes alguna consideraciones que he venido pensando sobre esta ley y me gustaría que los compañeros de linkata  que se encuentran en todo el territorio y que llegan a diversas comunidades me dieran su opinión acerca de otros temas relevantes sobre la misma. Ya que la ley está muy próxima a reglamentarse y vale la pena pensar sobre ella. Por favor pensemos que estas decisiones son cosas que nos van a afectar hacia el futuro

Leer más…
Vistas: 311
Comentarios: 20

Los eventos de la Niña en el 2010 y 2011 nos han dejado, a parte de destrucción,  muchas  experiencias que permitieron ahora tener una gestión del riesgo agroclimático mas eficiente y articulado; debido a esa devastación del 2011, nació el Fondo de Adaptación, como entidad administardora y ejecutora de recursos  para reconstruir las zonas afectadas y generar proyectos para mitigar el cambio climático; dentro de los cuales nace el convenio con Corpoica para el proyecto MAPA, el cual nos ha servido, no solo para aprender, sino tomar una conciencia y responsabilidad mas grande frente a los desafíos del cambio climático.

En La Red de asistentes técnicos agropecuarios, ATA, en la red MAPA, hemos tenido un proceso de capacitación en diversos temas relacionados con el cambio climático, sus efectos y como podemos transferir esas técnicas a los productores para que hagan una reconversión a sistemas productivos mas sostenibles  aplicando la agricultura climáticamente inteligente.

La importancia de

Leer más…
Vistas: 306
Comentarios: 6

FINAGRO - Gestion del Conocimiento.

A traves de este espacio estaremos compartiendo con los profesionales en asistencia técnica del sector agropecuario, las memorias de los congresos y seminarios del Sistema de Información Sectorial de FINAGRO, en los cuales participamos y los organizadores de estos eventos nos autorizan la publicacion de las memorias para la gestion del conocimiento del sector

 

http://apl.finagro.com.co/Memorias_Congresos/video/

Leer más…
Vistas: 299
Comentarios: 7

11120657264?profile=original

DECÁLOGO DEL EXTENSIONISTA EN LA NUEVA NORMALIDAD

 

La pandemia nos tomó por sorpresa y nos retó a ser resilientes e innovadores a través de reflexiones necesarias para comprender el entorno actual y el papel que desempeñamos en él. Como parte de esas deliberaciones, en el Encuentro Virtual Linkata 2020, se construyó de manera participativa, el decálogo del extensionista agropecuario en la nueva normalidad. Fue un ejercicio valioso y enriquecedor para quienes participamos en él, ya que cada extensionista de Linkata definió y reflexionó desde su experiencia y conocimiento sobre los principios fundamentales de la extensión agropecuaria, dando como resultado un documento y una pieza gráfica la cual con mucho agrado y orgullo les compartimos hoy.

A partir de la próxima semana les estaremos compartiendo cada uno de los principios trabajados.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales