Todas las publicaciones (754)
Algunas herramientas y aprendizajes de asistencia técnica y extensión digital
Federico Bert – Coordinador de Digitalización Agro IICA federico.bert@iica.int
Coordinador de Digitalización Agro de IICA. Co-fundador de Agroconsultas y otras agtechs usadas por miles de productores y asesores en LATAM. Ex director de I+D de CREA. Ex becario e investigador de CONICET-FAUBA.
Servicio Público de extensión agropecuaria en Colombia a través de la metodología digital
Álvaro Londoño - Universidad Tecnológica de Pereira alvlondono@utp.edu.co
Administrador de Empresas Agropecuarias, ingeniero agrónomo, con Maestría en: administración económica y financiera y en economía. Asesor asuntos de innovación agropecuaria, despacho rectoría y director entidad prestadora de servicios de extensión agropecuaria de la Universidad Tecnológica de Pereira. Consultor de proyectos de desarrollo rural y agropecuarios.
Juan Sebastián Pineda – IN-OVA sebaspineda@gmail.com
Médico veterinario de l
El proyecto “Fortalecimiento de la articulación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria en el departamento de Casanare” una alianza entre Agrosavia, Universidad Externado de Colombia y Universidad de La Salle, se encuentra en ejecución de la primera réplica del diplomado "Gestión Estratégica de la Innovación Agropecuaria". Este curso gratuito, tuvo un primer momento de manera semipresencial en el año 2022 y fue dictado a los actores de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria del departamento de Casanare, ha hecho una transición a formato virtual por medio de la plataforma SIEMBRA, modalidad que cual ha permitido eliminar las barreras regionales y ampliar el alcance del curso a nivel nacional.
El diplomado que se encuentra en curso desde el 15 de septiembre, tiene como propósito fortalecer las habilidades prácticas y analíticas de los actores de CTeIA a través de herramientas y contenidos entorno a la Ley 1876 del 2017, a fin de que estos puedan intervenir en el desarrollo
Renovadores de Suelo a base de Microorganismos
Los renovadores de suelo a base de microorganismos desempeñan un papel crucial en la agricultura sostenible y la gestión de recursos naturales. Estos bioinsumos son una herramienta esencial para mejorar la salud y la fertilidad del suelo, ya que fomentan la actividad microbiológica beneficiosa en el sustrato agrícola. Uno de los aspectos más destacados de su importancia radica en su capacidad para aumentar la biodiversidad microbiana del suelo, lo que a su vez contribuye a la mineralización de nutrientes y a la descomposición de materia orgánica, mejorando así la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
Además, los renovadores de suelo basados en microorganismos son amigables con el medio ambiente y promueven prácticas agrícolas sostenibles al reducir la necesidad de fertilizantes químicos y pesticidas. Al fortalecer la comunidad microbiana del suelo, también ayudan a combatir fitopatógenos, mejorando la resistencia natu
Este programa liderado por la Corporción colombia Internacional, busc que las mujeres rurales se vuelvan agroempresarias, generando así sus propios ingresos, ganado independencia, empoderamiento y aportando al relevo generacional.
¿Cómo postularse a la convoctoria?
1. Cumplir los siguientes requisitos:
Ser Mujer Rural y residir en el campo
Ser mayor de edad
Considerar el cuidado del medio ambiente
Potencial para generar ingresos y empleo Ideas de negocio o negocio en marcha liderado por una mujer
Vincular mínimo a 30 personas la mayoría mujeres
3. Inscribirse en la plataforma de la CCI del programa 500 mil agroempresarias CCI en el siguiente Enlace
Confo
Una situación desafiante se ha venido presentando dado que el precio de los fertilizantes y plaguicidas ha venido en aumento debido a diferentes situaciones internacionales. Dicha alza alcanzó sus máximos historicos similares a cifras alcanzadas en 2008. Adicionalmente Colombia produce internamente solo el 20% del total de los fertilizantes que se requieren, lo que expone al sector a sufrir fuertes cambios como efecto de los cambios en los precios de los productos que ingresan al país.
En ese sentido los bioinsumos se posicionan como una alternativa para reducir el uso de fertilizantes y plaguicidas y combatir los precios elevados. Adicionalmente, los bioinsumos ayudan al fortalecimiento de los sistemas productivos agrícolas en funcion de la sostenibilidad. No obstante, es importante resaltar que los bioinsumos sustituyen parcialmente el uso de agroquímicos, pero los van reduciendo gradualmente reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental.
MUJERES POTENCIA DEL CAMBIO
Mediante la Ley 2294 del 19 de Mayo de 2023 se explide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" el cual se estructura a partir de 5 ejes transformacionales y cuatro ejes transversales.
Estos ejes contienen lineamientos y políticas enfocadas a la mujer y mujer rural los cuales consolidamos en este blog para su conocimiento y posteriot profundixación de acuerdo con sus intereres.
Para ampliar información visita PND 2022-2026 "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA"
🧑🌾Conoce la oferta tecnológica #OT en Secuenciación de Fragmentos SANGER 🧬 🧑💻Consúltala la información aquí 👇 https://bit.ly/3OTtHme
Continuó:
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE INICIATIVA ASOCIATIVA, SUSCEPTIBLES DE SER COFINANCIADOS EN EL MARCO DE PROYECTOS INTEGRALES DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL – PIDAR
CATEGORÍA MUJER RURAL
Los PIDAR son instrumentos por los cuales se ejecuta parte de la política de desarrollo rural del país, con el fin de incentivar la generación de ingresos o excedentes de producción, mediante la el desarrollo de actividades organizadas en un período de tiempo determinado y de recursos financieros, humanos y tecnológicos, a partir de un ejercicio de planificación de los territorios, articulando actores públicos y privados, para avanzar de manera significativa e integral en el cierre de las brechas socio territoriales. Los proyectos están encaminados a resolver una necesidad del territorio rural y para su estructuración, se establecerá la caracterización de la situación actual de la población a atender y su entorno, a partir de la cual, se definen la justificació
¿Estás listo para ser parte de la transformación agropecuaria en la Orinoquía? Después del exitoso "Encuentro Linkata Casanare: Reconozcámonos y generemos confianza para articularnos" llega: el "Encuentro Linkata Orinoquía", un evento innovador y dinámico que promete fortalecer el relacionamiento entre los actores de la extensión agropecuaria en la región.
El principal objetivo de este encuentro es potenciar la colaboración entre extensionistas y asistentes técnicos del sector agropecuario, generando una red sólida y efectiva de conocimiento e innovación. ¿Cómo lo lograremos? A través de una amplia variedad de temas apasionantes; cambio climático, apicultura, ganadería, cacao y sistemas territoriales de innovación. ¡Un espacio de gestión de conocimientos que no te puedes perder!
Imagina participar en espacios de discusión y análisis donde podrás intercambiar experiencias y debatir los desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región. Será una oportunidad única para adquirir
🧐Conoce la oferta tecnológica #OT 👩🌾en #servicios de #Secuenciación de nueva generación de #Genomas 🐄🌱📖Consulta las recomendaciones aquí 👇
🧐Conoce la oferta tecnológica #OT 👩🌾en servicios de #Indicadores 🗂️ de calidad #Microbiológica de #Suelos
🐓🌿 ¡Atención extensionistas agropecuarios!
¿Quieren estar a la vanguardia en ciencia, tecnología e innovación?
Descubran el Plan Estratégico de CTI agropecuaria (PECTIA) de Arauca. 🚀🔬 ¡Amplíen sus conocimientos y compartan esta valiosa herramienta con otros profesionales del sector! 🌱💡
Descárgalo aquí: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/38045
Extensionista agropecuario, ¿te interesa el sector cacaotero?
¡Tenemos algo especial para ti!
Descubre la ficha de contexto de la cadena de cacao en Colombia, elaborada por el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario colombiano - OCTIAGRO.
¡No te quedes atrás en las últimas innovaciones!
Visita el enlace: Ficha de Contexto de la Cadena de Cacao
#Linkata #cacao #OCTIAGRO #CTIA
En este documento se presentan los resultados de la práctica empresarial: Establecimiento de un programa de extensión para productores agropecuarios del departamento de Córdoba. Se hace una introducción sobre el servicio de extensión agropecuaria a nivel nacional y el prestado por la Universidad de Córdoba, posteriormente se describen las estrategias a implementar: programa Adopta un Productor, estrategia Puestos de Monta, estrategia De estudiante a estudiante y creación de un Centro de Documentación. A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante la implementación de cada estrategia y se hace un análisis de los mismos. Por último, se plasman las conclusiones y sugerencias para el desarrollo de más programas de extensión con enfoque participativo.
Comparto documento completo.