La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) publicó en el 2024 un documento titulado "Caracterización y tipologías de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) con enfoque agrobiocultural. Recomendaciones de política", en esta publicación se toma como base la definición del Ministerio de Agrocultura y Desarrollo Rural, en donde la ACFC es el sistema de producción y organización gestionado y operado por mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras que conviven en los territorios rurales del país. En donde se desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que suelen complementarse con actividades no agropecuarias.Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza predominantemente a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también pue
agricultura (8)
MUJERES POTENCIA DEL CAMBIO
Mediante la Ley 2294 del 19 de Mayo de 2023 se explide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" el cual se estructura a partir de 5 ejes transformacionales y cuatro ejes transversales.
Estos ejes contienen lineamientos y políticas enfocadas a la mujer y mujer rural los cuales consolidamos en este blog para su conocimiento y posteriot profundixación de acuerdo con sus intereres.
Para ampliar información visita PND 2022-2026 "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA"
Es probable que en algún momento hemos escuchado e interpretado de acuerdo con su relación el termino de «Internet de las cosas», no es fácil lograr visualizar en contexto completo, pero lo haremos a continuación.
El Internet de las cosas se refiere a la conexión de dispositivos (que no sean dispositivos comunes, como servidores, computadores y teléfonos inteligentes) a la red de Internet. En este ámbito de dispositivos entran actualmente vehículos, infraestructura de ciudades (semáforos, iluminación, control de inundaciones, entre otros), monitores de salud (corazón, estado físico de las personas, entre otros), e incluso maquinaria y herramientas para uso agrícola (tractores inteligentes, drones, indicadores de monitoreo y movimiento, identificación de plagas y enfermedades, entre otros) los cuales pueden estar conectados a través de sensores que exploran el medio en el que esta cada «cosa» y envían información a través de una red a un sistema de almacenamiento para que la información
.
Los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV por sus siglas en inglés), más conocidos como drones, son tecnología que se ha implementado en múltiples áreas como la minería, la construcción de vías, monitoreo de ríos y caudales; pero una de las que más ha generado impacto ha sido la agrícola. En ese te sentido, se ha analizado la información de algunas opciones que el productor puede implementar esta tecnología en la producción agrícola:
.
.
1. Monitoreo y rotación de cultivos: el área del cultivo y el alto costo de monitoreo crean obstáculos en la agricultura en la precisión en el control de datos. Los desafíos de monitoreo se ven más complejos por condiciones climáticas, que aumentan los riesgos y los costos de mantenimiento. Las imágenes de series de tiempo pueden mostrar el desarrollo preciso de un cultivo y revelar ineficiencias de producción, lo que permite un mejor manejo del cultivo óptimo. También considerar que la estrategia de rotación de cultivos, dadas las condiciones de identific
Hola a todos
Hoy hemos diseñado una infografía sobre aspectos importantes en la relación del uso del índice de vegetación y sus beneficios de la agricultura. Esta es la primera parte del contexto sobre el indice de vegetación.
En la actualidad, se considera que los productores que pueden acceder a algún tipo de mecanización- bien sea un tractor, una combinada, equipos de procesamiento agrícola o pecuaria, equipos de extracción de leche o línea de agroindustria- tienen un capital importante y un nivel de inversión inaccesible para un pequeño o mediano productor.
El día de ayer, estuve analizando un artículo de El Espectador escrito por Juan Miguel Hernández, donde cuenta su experiencia de varios municipios del Estado de São Paulo, Brasil. El título “La revolución de la agricultura familiar”. Al principio, contaba anécdotas de varios productores que habían accedido a tecnología para el procesamiento postcosecha, consiguiendo aumentar la rentabilidad y disminuir pérdidas por el mal manejo y pérdida de calidad. ̶ No es algo novedoso para Colombia ̶. Sin embargo, lo seguí leyendo y encontré el programa Más alimentos, el cual pretende vislumbrar alternativas viables para recuperar la vocación agrícola y pecuaria y