Desde la perspectiva de la innovación asociada a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la incorporación de estas herramientas resulta clave para el fortalecimiento del sector agrícola, pues aporta mayor precisión en la toma de decisiones y, en consecuencia, incrementa la eficiencia del sistema productivo.  El uso de TIC basadas en plataformas digitales, Big Data, Analítica e Internet de las cosas, contribuye al uso racional de los recursos, aumento en la productividad y en la rentabilidad de esta. De igual manera la agricultura 4.0 en Colombia posibilitará el desarrollo de productos agrícolas sostenibles a partir de la cultura de los datos y el empleo de TIC. Esta forma de agricultura implica, entre otros aspectos, la utilización de sensores que permiten regular la distancia de siembra, la cantidad de agua o fertilizante que requieren los suelos o la detección de plagas que afectan los cultivos. En la actualidad, AGROSAVIA ha desarrollado aplicaciones de gran utilidad y fácil acceso para pequeños agricultores, como el Sistema IRAKA, MAPA, AGRORAC, entre otros, que ofrece información sobre las características de los suelos, cultivos, variables climáticas y su relación con distintos cultivos en el país (Sánchez, L. C. B. 2023). 

El video anterior, presenta la importancia de los sistemas de información como herramientas estratégicas para la toma de decisiones en el sector agropecuario, destacando en particular el aplicativo AGRORAC para la identificación del riesgo agroclimático. A partir de la exposición, se explica que las decisiones sobre qué sembrar, cuándo sembrar y cómo gestionar los cultivos dependen cada vez más de la capacidad de acceder a información oportuna y confiable sobre clima, suelos, cultivos y mercados. En este contexto, los sistemas de información permiten integrar datos dispersos y transformarlos en insumos útiles para productores, extensionistas y tomadores de decisión en distintas escalas territoriales.

El valor de los sistemas de información no reside solo en la tecnología en sí misma, sino en la calidad de los datos que integran y en la forma como se articulan con los procesos de gestión del conocimiento en el territorio. Se resalta la necesidad de contar con bases de datos actualizadas, estandarizadas e interoperables, construidas a partir del trabajo conjunto entre entidades estatales, centros de investigación, universidades y organizaciones de productores. Sin esta base de información, las herramientas tecnológicas corren el riesgo de producir diagnósticos incompletos o sesgados.

Bibliografía

Sánchez, L. C. B. (2023). Estrategias de adaptación al cambio climático en el sector agrícola colombiano. Revista Cubana de Meteorología, 29(3), 1–5. http://scielo.sld.cu/pdf/rcm/v29n3/2664-0880-rcm-29-03-e03.pdf

 

Para mayor información te invitamos a consultar Siembra

31003302083?profile=RESIZE_710x

Y las recomendaciones de la BAC

 

31003302681?profile=RESIZE_710x

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales