El Departamento Administrativo de la Función Pública dirigida invita a las mujeres rurales a participar en el curso virtual LAS MUJERES RURALES CUIDAN LO PÚBLICO.
Inscribete en el siguinete enlace
El Departamento Administrativo de la Función Pública dirigida invita a las mujeres rurales a participar en el curso virtual LAS MUJERES RURALES CUIDAN LO PÚBLICO.
Inscribete en el siguinete enlace
Los interesados e interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://info.logyca.org/formacionespresencialesrape y para ampliar más información seguir las redes sociales: @LaRegionCentral y @LOGYCA_Org.
Los interesados e interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://info.logyca.org/formacionespresencialesrape y para ampliar más información seguir las redes sociales: @LaRegionCentral y @LOGYCA_Org.
Desde la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central y Logyca Asociación, nos complace invitarle a un taller presencial orientado a fortalecer las capacidades de los actores de la red de abastecimiento alimentario de la Región Central. El objetivo es impulsar el uso de tecnologías, energías renovables y optimizar los procesos logísticos en las cadenas de abastecimiento regional.
COP 16: Un Encuentro Clave para la Biodiversidad y el Sector Agropecuario
La Conferencia de las Partes (COP 16) es un evento crucial en la agenda internacional para abordar la conservación de la biodiversidad, un tema que está intrínsecamente ligado al sector agropecuario. En este espacio, se discutirán temas críticos, como la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal, que establece metas concretas para detener la pérdida de biodiversidad global para el año 2030. Este marco internacional ofrece una hoja de ruta con 23 metas y 32 acciones clave, centradas en asegurar que el uso de los recursos naturales sea sostenible y en armonía con la naturaleza.
Entre los temas que se abordarán están la integración de la biodiversidad en sectores productivos clave como la agricultura y la silvicultura, así como la promoción de soluciones naturales para mitigar el cambio climático. Para los actores del sector agropecuario, este es un momento crucial para reflexionar sobre cómo se pueden integ
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Gestión Agroclimática
La gestión agroclimática se ha vuelto cada vez más crítica en un contexto de cambio climático y variabilidad climática creciente. Los agricultores enfrentan desafíos relacionados con sequías, lluvias erráticas, heladas y otros eventos extremos que afectan directamente la producción agrícola. En este panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han emergido como herramientas clave para enfrentar estos retos. Al permitir la recopilación, análisis y distribución de datos en tiempo real, las TIC facilitan la toma de decisiones informadas, mejorando la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a condiciones climáticas adversas.
¿Qué son las TIC en la agricultura?
Las TIC abarcan una amplia gama de herramientas tecnológicas que incluyen dispositivos móviles, sensores remotos, sistemas de información geográfica (SIG), plataformas de datos en la nube, aplicaciones móviles y redes sociales. En e
Predicción climática: Modelos predictivos y su aplicación en la planificación agrícola
La predicción climática ha adquirido una importancia crucial en la agricultura moderna, debido a la necesidad de enfrentar los desafíos de la variabilidad climática y el cambio climático. Los modelos predictivos climáticos son herramientas fundamentales que permiten anticipar condiciones meteorológicas futuras, facilitando la toma de decisiones en la planificación agrícola. Estos modelos, basados en datos atmosféricos, oceánicos y terrestres, proporcionan estimaciones que pueden abarcar desde semanas hasta décadas, ofreciendo a los agricultores la posibilidad de adaptar sus prácticas de producción a las condiciones esperadas y mitigar los riesgos asociados.
¿Qué son los modelos predictivos climáticos?
Los modelos climáticos son simulaciones matemáticas que representan las interacciones entre la atmósfera, el océano, la superficie terrestre y otros componentes del sistema climático. Estos modelos
La influencia del océano Pacífico sobre el clima de Colombia: “El Niño”, “La Niña” y las fases de la Oscilación Decadal del Pacífico
El clima de Colombia está fuertemente influenciado por fenómenos oceánicos y atmosféricos de gran escala que se originan en el océano Pacífico. Entre estos, los más importantes son el fenómeno de El Niño, el fenómeno de La Niña y las fases positiva y negativa de la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP). Estos eventos tienen efectos profundos y a veces devastadores sobre la distribución de las lluvias, las temperaturas y otros factores climáticos que inciden directamente en la agricultura, los recursos hídricos y la gestión de riesgos naturales en el país.
El Niño: Calentamiento del Pacífico y sequías en Colombia
El Niño, un fenómeno caracterizado por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial central y oriental, tiene un impacto significativo sobre el clima de Colombia. Durante un episodio de El Niño, las altas temp
Estrategias de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para el sector agropecuario a nivel mundial. Los fenómenos climáticos extremos, como sequías, lluvias intensas, olas de calor y cambios en los patrones estacionales, están afectando negativamente la producción agrícola y ganadera, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria global. En respuesta a estos desafíos, han surgido diversas estrategias de adaptación y mitigación para enfrentar el impacto del cambio climático en el sector agropecuario. Estas estrategias buscan no solo reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos, sino también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la agricultura y la ganadería.
Estrategias de Adaptación en el Sector Agropecuario
La adaptación al cambio climático implica el ajuste de los sistemas agrícolas y ganaderos para hacer frente a los nuevos desafíos climáticos, gar
🌱 ¿Quieres descubrir lo que hace única a la cadena productiva de Cacao? La ficha de contexto de OCTIAGRO te lo muestra todo.
🚀🔬 Accede a este recurso aquí https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37966 y comparte esta oportunidad con tus contactos.
#Cacao #MartesOCTIAGRO #AGROSAVIA
El efecto de los elementos del clima sobre los sistemas de producción agropecuaria
Los sistemas de producción agropecuaria son altamente sensibles a las variaciones climáticas, dado que los elementos del clima como la temperatura, la precipitación, la radiación solar y la humedad relativa juegan un papel crucial en el crecimiento de los cultivos y el bienestar del ganado. Entender cómo estos factores influyen en las prácticas agrícolas es fundamental para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático.
Temperatura: Impacto sobre cultivos y ganado
La temperatura es uno de los factores climáticos más influyentes en la agricultura. Afecta la germinación, crecimiento, maduración y rendimiento de los cultivos. Cada planta tiene un rango óptimo de temperatura para su desarrollo; cuando las temperaturas se desvían de este rango, ya sea por aumentos extremos o por heladas, los cultivos pueden experimentar estrés térmico, lo que reduce la pr
Revive la jornada académica en los siguientes links:
Transmisión 1
https://www.youtube.com/live/zFn5R6_6BiI?si=6oKSDajTLBMfEV2q
Transmisión 2
https://www.youtube.com/live/xmIOZjIWFDg?si=BBl5FrWH8rO5X27c
Transmisión 3
https://www.youtube.com/live/Nixy8eBIxuo?si=Bb-Shfo0yc-pY581
La asociación de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (Aseagrarias) presidida por el Doctor Álvaro Gaviria Cortez, al iniciar su plan de trabajo 2024 viene adelantando una serie de acciones estratégicas con instituciones, redes de extensión y organizaciones del sector agropecuario tendientes a la articulación y coordinación de tareas conjuntas para contribuir con sus aportes en espacios de discusión y de diálogo generados en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Vale destacar entre esas acciones, la vinculación en el pasado mes de marzo en el Encuentro de Extensionistas de la Red @Linkata en Uraba, el cual fue de gran acogida; también hace parte como miembro de @RELASER Foro Colombia, igualmente, de la Red RENER como integrante del comité organizador del reciente CIER 2024; en forma compartida con SIADA representa ante el Consea Antioquia, a las diferentes asociaciones de profesionales del sector agro del Departamento de Anti
TANQUE DEL PENSAMIENTO CIER 2024 V3.pdfPor: Luis Fernando Torres G.
Médico Veterinario, Esp. En Extensión Rural, MSc Desarrollo Rural
Durante la realización del VI Cogreso Internacional de Extensión Rural (CIER 2024) se realizó un interesante ejercicio participativo denominado Tanque del Pensamiento, donde se compartieron reflexiones de actores del sistema de extensión de diferentes países, entre otras, sobre Cambios que se requieren en política pública para fortalecer las capacidades de los extensionistas ante las nuevas herramientas tecnológicas y metodológicas que pueden aumentar el impacto de los programas públicos de impulso a la innovación. Comparto a la comunidad de extensionistas @Linkata mi pensamiento sobre el tema dirigido en Perspectivas del extensionismo latinoamericano 2040.
La crisis generada por la pandemia del Covid – 19 y diferentes fenómenos naturales como sequías, tormentas naturales, a los cuales se le suma el bajo nivel de apoyo al sector agropecuario, afectaron de
¡Hola a todos los amantes del agro! 📚
🌿 Si les apasiona el sistema productivo Cárnico Bovino, tenemos algo especial para ustedes.
Descubran la Ficha de Contexto de la Cadena Cárnica Bovina de OCTIAGRO.
🚀🔬 Encuentren más información aquí: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37942 ¡No se lo pierdan! 🌱💡
#CárnicaBovina #OCTIAGRO #CTIA
#RecomendadoBAC La Biblioteca Agropecuaria de Colombia – BAC, te presenta el manual: Gestión del riesgo agroclimático del cultivo de la papa Solanum tuberosum Enlace: http://hdl.handle.net/20.500.12324/39760
Tuve la oportunidad de participar el 5 de septiembre en representación de Aseagrarias UdeA, en la reunión de RELASER Foro Colombia con el propósito de conocer los resultados del proyecto denominado” Hasta la última milla” (LMP, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo fue mejorar el acceso a la innovación y a servicios de extensión rural de los pequeños productores y su núcleo familiar. Vale mencionar que el programa LMP fomentó el desarrollo y fortalecimiento organizativo para los servicios de asesoría rural.
Igualmente, dentro de la agenda de este evento, se participó mediante un taller a través de un cuestionario virtual, para la búsqueda de estrategias de fortalecimiento organizacional para el crecimiento y sostenibilidad del Foro, en nuestro país. Seguramente sus resultados se darán a conocer posteriormente.
Es interesante resaltar la trayectoria que ha tenido el Foro Colombia desde el año 2014 y las actividades que adelanta actualmente la secretaría técnica compartida por el IICA y
🌱🔬 ¡Hola a todos los amantes del agro!
Queremos compartir con ustedes el Plan Estratégico de CTI agropecuaria (PECTIA) de Boyacá 🚀💡.
Exploren los intereses del departamento en materia de CTIA 🌾
🔍 ¡Accedan aquí! https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37347 🌿💪
¡Compartan con sus contactos y juntos hagamos crecer el sector!
#Pectia #Boyacá #CTIA #MartesOCTIAGRO
🌾🚜 Descubre cómo acondicionar las sábanas tropicales de la altillanura plana para potenciar la producción agropecuaria. ¡Aprovecha esta 👩🌾 oferta tecnológica para un desarrollo más eficiente y sostenible! 🌱👩🌾 🔗 https://bit.ly/3Ay8skT 🌿💡