experiencias de Agricultura Familiar, Magdalena Medio

La Agricultura Familiar en Puerto Boyacá.

Puerto Boyacá, ciudad con sus 147.200 Hectáreas de extensión, de las cuales 146.374 son del sector rural, 44 veredas, 32 grados C, y unos 75.000 habitantes,  cuya economía se basa en el petróleo, la pesca artesanal y la ganadería, es un territorio donde  lastimosamente la agricultura familiar no es representativa como se pudiera creer, a pesar de que mas del 95% de su territorio es rural.

Es un territorio donde las fincas son de grandes extensiones dedicadas a la ganadería; se puede calcular según datos de gremios, que hay mas de 200.000 cabezas de ganado de ceba, caprinos, ovinos, bufalino, porcino y equino.

La parte para la agricultura, es escasa, se dice por información de UMATA, que hay unas 182 hectáreas en cacao y unas 480 de plátano, cifras y datos no confiables ya que no se cuenta con un censo real, actualizado y comprobable de este sector.

En  los proyectos realizados por ECOLAGRO, empresa consultora en la parte agro ambiental de esta región,  se ha encontrado  que las familias no tienen  posibilidades de desarrollo agrícola a mediana y gran escala, por la falta de tierra;  las oportunidades para acceder a ella son limitados.Los cultivos de mayor relevancia son el plátano, el cacao, la yuca y algunos cítricos, pero todos con altos problemas fitosanitarios, escasa asistencia técnica, no tienen un manejo apropiado, se siembran solamente por dar posesión a un terreno, que muchas veces es de invasión. También se ha visto que las familias no tienen el conocimiento de la siembra de cultivos, simplemente siembran por aprovechar un pequeño espacio de terreno, sin planificación alguna.

Cabe recordar que esta zona ha sido históricamente un lugar de violencia, desplazamiento, masacres, narcotráfico, paramilitarísmo, bandas y otras formas delictivas que hicieron crecer la brecha entre los ricos y los pobes, siendo relegados los campesinos pequeños a las zonas de las faldas de la serranía de las Quinchas en límites con Otanche ( Boyacá) y Bolívar ( Santander).

Este desplazamiento hizo que se incrementara las tasas de deforestación e invasión de la zona de reserva Las Quinchas, aumentando los problemas sociales de la región.

En la zona rural de Puerto Boyacá, se puede observar que predomina las grandes haciendas ganaderas, en tierras ricas y de buena fertilidad; mientras que los pocos campesinos poseen es pequeños terrenos, que no alcanzan la unidad agrícola familiar y no pueden generar proyectos que sean sostenibles. 

La mayor parte de los pequeños cultivos se realizan en parcelas de familias que han invadido predios de extinción de dominio, o de hacendados, otros se han toomado las orillas e islas del  río Magdalena para establecer cultivos de cacao, plátano y yuca.

En las islas se cultiva maíz y plátano, pero son zonas de alta vulnerabilidad a la inundación, son territorios de alto riesgo y no hay opciones de apoyos  gubernamentales a estas zonas.

La actividad de la pesca artesanal, la combinan con la siembra de estos cultivos, pero que no son realizados con  tecnología apropiada, no tienen manejo, no se hacen controles fitosanitarios, no hay control  administrativo, no se tienen canales de comercialzación establecidos y no existe un pago justo por lo poco que sacan de producto; se puede decir que los cultivos los hacen para no perder la posesión del terreno, para sentir que son dueños de algo y de vez en cuando cosechar pequeños frutos que les da la tierra.

La  mano de obra agrícola prácticamente está desapareciendo, esto por la entrada de empresas de sísmica  para extracción de crudo en  una importante parte del sector rural de Puerto Boyacá; así como la obra de la doble calzada La Ruta del Sol; se puede evidenciar  que las personas prefieren esperar mucho tiempo, hasta que la empresa contratista, la compañía o la petrolera, los contrate como obreros, así sea por uno o dos meses, a  iniciar un cultivo  o trabajar la tierra.

Es difícil encontrar trabajadores o joranaleros que  se dediquen a actividades propias del agro.

En los recorridos realizados por profesionales de ECOLAGRO, se evidencia la falta de interés en el tema agrícola, los predios son patios traseros de las casas, pequeños solares, zonas inundables, bajos de fertilidad, sin agua para riego, pésimos en drenaje y con problemas sociales mucho mas graves.

La entidad encargada de la asistencia técnica, UMATA, tuvo acceso a unos 300 millones de pesos para asistencia técnica durante el 2013 y parte del 2014, por medio de una epsagro, se realizaron eventos de capacitación, de negocios, de motivación, de asistencia, pero fue insuficiente, mal direccionado o poco efectivo este trabajo; las quejas en el foro cacaotero realizado en Puerto Boyacá, en el mes de Septiembre, pudieron evidenciar que esa asistencia técnica, no llegó donde debía llegar, se quedó en solamente charlas y capacitaciones que no cumplieron los objetivos  de mejorar la productividad de los pequeños agricultores de las veredas lejanas del municipio, que si llevan una economía agrícola de subsistencia y necesitan esos apoyos.

Cada mes la UMATA, realiza una jornada de mercado campesino, camiones cargados de productos  vienen de las veredas a vender, sin embargo, así como hay opiniones a favor, hay críticas, porque  para unos,  es un oportunismo de intermediarios, otros dicen que los que asisten a esa feria  no son campesinos, otros han dicho que traen es producto de otras regiones y no son los propios de las veredas del municipio, sea cual fuere la realidad, la intención es buena, tal vez es que ya no exista la cantidad de agricultores que  tengan producción para sacara a este mercado y tengan que recurrir a la reventa de productos.

No se espera una solución a corto plazo, ni a mediano, la agricultura de Puerto Boyacá está a punto de desaparecer, tristemente se debe reconocer que no existe modelo que permita una salida a esta situación, mientras que la distribución de la tierra sea como está, el agro en el municipio no va a surgir.

alternativas productivas si se deben plantear,  pero desde un ábmito nacional, departamental, regional, municipal y veredal, teniendo en cuenta la realidad local, la problemá tica social y sobre todo la inclusión de los pequeños productores, los que en estos momentos necesitan todo el apoyo.

Nelson Soler

Ing Agrónomo

Administrador de Empresas

Mgstr Gestión Sostenible. RS y agenda 21.

ECOLAGRO LTDA

Puerto Boyacá ( Boyacá)

 

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales