AUTORES: Marly Contreras, Mayerly Zamora, Dennis F


CEDRUM N.D.S, Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Calle 2N AV 4 y 5 barrio Pescadero, San José de Cúcuta, Colombia.

RESUMEN
Por medio del presente artículo se pretende realizar una revisión de la literatura referente a la teoría andragógica, como una herramienta de enseñanza pedagógica para la educación en adultos. La estrategias andragógica deben ser vistas como propuesta facilitadora ampliamente aplicable en la comunidad adulta rural, para la ejecución de las actividades de campo. De igual manera se realiza un estudio de los fundamentos y los principios del concepto, que permitan apropiar los conocimientos y emplearlos como una propuesta metodológica para la extensión rural en Colombia.

INTRODUCCION

La extensión rural en Colombia está definida por la capacitación a personal y entidades especializadas en las áreas de innovación y tecnología ya que permite mejorar las capacidades de una asistencia técnica integral.


Teniendo en cuenta que la producción rural se lleva a cabo por población mayoritariamente adulta, quienes tradicionalmente implementan y desarrollan los procesos de campo, se torna indispensable desarrollar técnicas de enseñanza como la andragogía, que impulsen a la población a apropiar los conceptos de la nueva ruralidad y el extensionismo rural.


La andragogía está catalogada como el conjunto de principios fundamentales sobre el aprendizaje de adultos que se aplica a todas las situaciones de tal aprendizaje, estando orientada hacia la educación específica para adultos, siendo el concepto otorgado por el norteamericano Malcolm Shepherd Knowles (1913 – 1997).  Knowles es considerado el padre de esta rama, describió la andragogía como el arte o la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos deben ser participantes activos en su propio aprendizaje.


Según la literatura fue en el año 1883 cuando Alexander Kapp utilizo por primera vez el término de Andragogía, al describir la práctica educativa utilizada por Platon con sus discípulos jóvenes y adultos, aproximadamente en 1920, Eugen Rosenback retomo el concepto al referirse a elementos curriculares propios de la educación para adultos. (Castillo, 2018)

Al hablar de extensión rural y apropiación de conocimiento, el papel de la transferencia de información y por ende su aprendizaje por parte de los distintos actores en el proceso educativo, se hace pertinente mencionar las palabras de Freire (1970)”…..nadie se educa solo” así como tampoco “nadie se educa a nadie”. Se entiende entonces la información como necesaria y útil, llevándonos a pensar los métodos para que la misma no se pierda en la praxis como simple transferencia de conocimiento.
Para tal fin la pedagogía ha modificado su enfoque original y ha evolucionado positivamente en las estrategias implementadas, encontrando un espacio para el dialogo, la participación y el encuentro de saberes, en torno a la realidad del medio productivo y la sensibilización de los participantes en el proceso productivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La redacción de este artículo de revisión se hace mediante un análisis documental y bibliográfico de las fuentes de información, relacionadas con las técnicas, metodologías, herramientas y propuestas en base al uso de la andragogía como arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender.


Se realizó un exhaustivo análisis de tipo exploratorio, sobre el pro y contras de esta herramienta y su uso en la transferencia de referencias para la extensión agropecuaria, interpretando la forma de implementar dichos métodos para la difusión de la información relevante al ámbito agropecuario, a los diferentes actores del contexto rural. Para el desarrollo de este artículo se validaron documentos sobre información general de la andragogía, concepto, origen y evolución, y temática relacionada con la extensión rural, así como las estrategias e innovaciones pedagógicas utilizadas en la práctica profesional.


DESARROLLO

El concepto de Andragogía


Aunque existen varias definiciones del termino andragogía, todas coinciden en la manera de impartir conocimiento a la persona adulta. Esta es considerada como la ciencia que se encarga de la educación y el aprendizaje del adulto. Termino constituido por Alexander Kapp en 1883, inspirado por la forma en que Platón educaba a sus alumnos, dirigió el termino con especial atención a los adultos. A esta conceptualización se unen Adam y Ludojoski (1970), quienes intentan reflexionar y practicar la educación de adultos desde la mirada de esta llamada ciencia. Ludojoski en su obra”Andragogia: Educación del Adulto” reconoce especificidades de esta edad en sus procesos educativos y el diseño de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de enseñanza y aprendizaje entre ellos. (Pacativa, 2015).

La andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria, que es el caso del estudio.

En este escenario, la andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño profesional; abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que debe pensarse para los alumnos que trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que esa formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la sociedad donde se desenvuelven, además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral, todo es más interdisciplinar, se le presta más atención al tema y al problema que al contenido en sí. Entonces se requieren “nuevas formas de acceso flexible a la educación...” (Colmenares, 2007).

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA

Es importante remitirse a la base del conocimiento en el ser humano, este al nacer, es un ser dependiente para sobrevivir. Sin embargo, inicia un proceso de formación de valores, información, pertenencia, hábitos y costumbres, todos relevantes para forjar el carácter que a lo largo de su vida le permitirán desempeñarse en todos los ámbitos. Además, durante su formación como persona y con la finalidad de construir y conocerse a sí mismo o misma, el ser humano, necesariamente, requiere la vinculación con la sociedad, en una relación constante con sus semejantes (Chacon, 2012).


Por tanto se considera que el ser humano está en constante educación y aprendizaje a lo largo de toda su vida, se define como educabilidad; en consecuencia la educabilidad del ser humano se logra por la abstracción de pensamiento, que lo habilita por utilizar competencias cognitivas y metacognitivas, las cuales le permiten alejarse de conductas instintivas, educarse mediante la aprehensión de estímulos ambientales y mediante el enriquecimiento de las vivencias ( experiencias) que lo transformaran a nivel individua y social. (Chacon, 2012)

Los comienzos del término educación se atribuyen a Platón ( 427 – 347 a.c ) en términos de la dualidad humana alma – cuerpo, donde la verdadera educación implica adoptar nuevas visiones de mundo y donde el ser humano educado es aquel que se esmera por cuestionar y dilucidar el significado de las cosas, con la finalidad de superar su banalidad (Chacon, 2012).


Por su parte, Sócrates (469-399) fue el propulsor del método filosófico de investigación y enseñanza conocido como mayéutica, doctrina que se enfocó en la importancia de la definición como estrategia esencial para gobernar la vida con ideas verdaderas, sin especulación y con fines prácticos (Hernández, 2008). De la misma manera, Aristóteles (384-322) destacó la importancia de la educación en la formación de los individuos, en primer lugar, al argumentar que una persona educada es una persona culta, considera que la cultura de una educación específica se caracteriza por el buen criterio y por la capacidad de juicio para tratar asuntos y; en segundo lugar, este filósofo consideró que la educación forma integralmente al ser humano en todas sus dimensiones (física, moral e intelectual), por lo cual, la educación no solo afecta a los individuos, sino también a las familias y al Estado (Azofeifa, 2017).

No fue sino hasta el año 1833 cuando el maestro escolar Alexander Kapp formulo el termino andragogía como el arte y la ciencia que facilita el proceso de aprendizaje de las personas adultas, vocablo opuesto al termino de pedagogía que restringe el proceso educativo a la niñez (Azofeifa, 2017)
Posteriormente en la década 1920, específicamente en el año 1924 con el sociólogo alemán Eugen Rosenstock – Huessy, quien asevero la inaplicabilidad de la pedagogía en la educación adulta, pues esta requiere bases filosóficas, métodos, currículos, relaciones profesorado, alumnado, diferentes de lo concebido para la educación de la niñez (Loeng, 2013).

Además de los filósofos del siglo IV a.c como Platón, Aristóteles y Sócrates, se encuentra en el siglo XX, al pedagogo Estadounidense Malcolm Knowles, quien se preocupó por introducir la teoría de la andragogía como un arte para enseñar a las personas adultas, por eso conocido como el “ padre de la andragogía” (Arevalo, 2015).

Según Knowles a pesar de que todavía no hay acuerdo sobre la naturaleza exacta del proceso de aprendizaje, “hay muchas teorías que parecen explicar diferentes partes del mismo, hay un acuerdo en común con los textos y las filosofías de la herramienta andragógica, y es que es un proceso interno controlado por los alumnos y en el que está implicada la persona en su totalidad, influyen funciones intelectuales, emocionales y filosóficas.

METODOS Y METODOLOGIAS PROPIAS DE LA ANDRAGOGÍA

Knowles, mencionó que entendiendo que el niño y el adulto aprenden de diferente manera, entonces, la Pedagogía para los niños y la Andragogía para los adultos y así como no pueden existir procesos andragógicos para niños, tampoco debiesen existir procesos pedagógicos para los adultos. La diferencia principal entre ambas ciencias es que la Pedagogía hay un proceso de enseñanza y por lo tanto, la educación es guiada, en cambio en la Andragogía no es así.

Para tal efecto, dentro del modelo andragógico se destacan seis premisas que son la base del aprendizaje en los adultos y están relacionadas con el estudiante:

- La necesidad de saber: las personas adultas quieren saber, para que les sirve lo que van a aprender, como lo pueden llevar a la práctica.
- El autoconcepto de los alumnos: los adultos esperan ser tratados como sujetos responsables, capaces de autodirigirse, permitiéndoles ser autónomos y tomar decisiones relacionadas con el acto de su aprendizaje.
- El papel de las experiencias de los estudiantes: a diferencia de los niños que construyen su identidad a partir de las relaciones externas, el adulto cuenta con una gama de experiencias de vida personal, laboral y social, que influye positiva o negativamente en el proceso de aprendizaje, ya que mantiene hábitos, costumbres o ideas que son difíciles de transformar.
- Disposición para prender: los adultos están dispuestos a aprender porque les gusta, los motiva, les interesa y les sirve para ponerlo en práctica en los diversos contextos donde interactúan.
- Orientación del aprendizaje: el adulto se interesa y se motiva a medida que reconoce la importancia de los aprendizajes, y como estos aportan a su vida y a su desempeño laboral.
- Motivación: los adultos por lo general responden a las motivaciones intrínsecas, como factor de incrementar su autoestima, mejorar su condición laboral o cambiar su estilo de vida. (Arevalo, 2015)

CARACTERISTICAS DEL ADULTO FACILITADOR

Además de las premisas mencionadas sobre el adulto y lo que motiva el aprendizaje, deben tenerse en cuenta ciertos lineamientos, que determinan eficiencia en el desempeño de sus funciones, para el adulto facilitador las siguientes características:

- Poseen un gran sentido de identificación, por ejemplo, tratan de ver las cosas como las verían sus estudiantes.
- Utilizan en forma consistente el reconocimiento o la recompensa.
- Tienen un sentido profundo de responsabilidad, disfrutan de su trabajo y gustan de la gente.
- Sienten seguridad de sus propias habilidades, aun creyendo que pueden hacerlo mejor.
- Tienen un profundo respeto por la dignidad y valor de cada individuo, y acepta a sus estudiantes tal como son, sin reservas
- Poseen un sentido agudo de justicia y objetividad en relación a otros.
- Están dispuestos a aceptar o experimentar nuevas ideas y planes, así como evitan emitir conclusiones prematuras
- Tienen una gran paciencia.
- Reconocen la singularidad y potencia de cada individuo y construyen sobre ellas.
- Son sensitivos a las necesidades, temores, problemas y metas de sus propios estudiantes.
- Reflexionan sobre sus experiencias e intentan analizarlas en términos de éxito o derrota.
- Son humildes en considerar su papel y evitan utilizar el poder que es asumido por algunos educadores.
- No pretenden tener las respuestas y disfrutan de aprender al mismo tiempo con otros.
- Están continuamente ampliando su campo de interés
- Están comprometidos e involucrados en su propio aprendizaje permanente. (Alcala, 1999)

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA ANDRAGOGÍA

La andragogía propone tres métodos de enseñanza, que favorecen el aprendizaje en adultos y son basados en el descubrimiento, en la indagación y en el aprendizaje autodirigido.

1. Método de descubrimiento

El aprendiz es la figura principal, es el ente activo, que debe descubrir por sí mismo lo que desea aprender, con la guía del facilitador quien le presenta contenidos inacabados y le brinda herramientas para desarrollarlos, asegurando que los conocimientos adquiridos sean significativos y que cumplan con la meta propuesta. Dentro de este método existen diversas formas de descubrimientos que varían de acuerdo con los objetivos y la capacidad cognitiva, son:

Descubrimiento inductivo: se refiere a la reordenación y recolección de datos para crear un nuevo concepto, hay dos tipos de lecciones una abierta que se relaciona con la categorización o clasificación a partir de la experiencia y de los propósitos que desea alcanzar, y la otra estructurada, que destaca la importancia de ordenar datos, adquiriendo un concepto determinado del tema a abordar.

Descubrimiento deductivo: se refiere a la articulación de ideas generales, para crear conceptos específicos, y cuenta con una lección simple, que se refiere a hacer preguntas que conlleven a la formación de nuevos conceptos, y otra la lección hipotética deductiva, que se refiere a elaborar hipótesis respecto a las causas, infiriendo resultados.

Descubrimiento transductivo: también conocido como pensamiento imaginativo, en el que se relaciona dos situaciones particulares con algún grado de similitud, para que se de este aprendizaje, debe contar con algunas condiciones como:
- Los aprendices deben reconocer la importancia de la tarea y sus aportes.
- Los objetivos y los propósitos, se articulan con los intereses del aprendiz.
- El entorno de búsqueda es delimitado, permitiéndole al aprendiz, dirigirse al objetivo inicial planteado.
- El aprendiz cuenta con conceptos o nociones previas, que sirven como herramienta para lograr la meta.
- Los aprendices conocen tácticas de búsqueda, observación y manejo de variables, que se utilizan en el proceso.

2. Método de indagación

El segundo método propuesto, está orientado al desarrollo de habilidades y destrezas de los aprendices, con el fin de elaborar en forma participativa y activa los conocimientos planteados en el curriculum, permitiendo evidenciar procesos que ayudan a reconocerlos como ciertos y verdaderos; para que este aprendizaje se dé eficazmente hay que tener en cuenta que se debe abordar problemas concretos, construyendo así su propio conocimiento.


Focalización: en esta fase se explora y se explicitan ideas de acuerdo con la temática, es importante que el facilitador recoja ideas previas para luego contrastarlas con los resultados de la exploración.
Exploración: que se comienza con la discusión y ejecución de una situación elegida, que permita al aprendiz comprobar si sus opiniones se ajustan a la realidad.


Comparación: donde se comprueban las inferencias planteadas con los resultados logrados, permitiendo al estudiante sacar sus propias conclusiones respecto a la temática o situación abordada.
Aplicación: cuyo objetivo es poner al aprendiz ante nuevas problemáticas que aportan a reafirmar el aprendizaje y asociarlo o relacionarlo con otras situaciones cotidianas.

3. Método autodirigido:

Éste es el tercer método propuesto, donde el facilitador actúa como guía, pero es el aprendiz quien especifica sus propósitos y metas, a partir de lo que quiere aprender y cómo lo quiere aprender, es él que toma la iniciativa haciéndose responsable de los resultados, quien define, selecciona, gestiona y evalúa su proceso de aprendizaje. (Arevalo, 2015).

Para desarrollar éstos tres métodos de enseñanza, se pueden abordar técnicas como: actividades en parejas, ejercicios de simulación, grupos de discusión, laboratorios, actividades de solución de problemas y estudios de caso. (Dewey y Bruner, 1969, p. 103).

ANDRAGOGÍA EN LA EXTENSIÓN RURAL

La extensión rural se concibe como un instrumento educativo del desarrollo rural, considerándose indispensable a partir de un acabado del mundo empírico, los actores sociales implicados, las relaciones técnicas de producción y del sistema agropecuario en su conjunto.

Se destaca que a partir de la revisión conceptual originada a finales de los 80, un proceso de permanente innovación pedagógica que lleva a trabajar las clases bajo la forma de taller y a utilizar estrategias didácticas que incluyen un variado repertorio de acciones andragógica, muchas de ellas poco frecuentes en la enseñanza de las Ciencias Agrarias y Forestales.
Algunas de las herramientas utilizadas:
- El hilo conductor es un instrumento que permite comenzar cada clase retomando lo que paso en la clase anterior. Este registro que se va construyendo clase a clase como una sistematización de la memoria compartida. Este instrumento, por un lado posibilita rescatar los aprendizajes de nuevos conceptos y relacionados con aprendizajes anteriores, expresándose referencias y/o percepciones acerca de lo que pasa en el aula, además, permite desarrollar destrezas en cuanto a la exposición oral y la confección de afiches. También posibilita retomar cuestionar tratadas en la clase anterior que no hayan quedado suficientemente debatidas.
- Utilización frecuente en el aula de videos, fragmentos de películas, testimonios de extensionistas, análisis de textos, confección de materiales impresos y micros radiales, filmaciones y grabaciones de entrevistas a técnicos y productores, con el propósito de brindarle diversidad al proceso de enseñanza aprendizaje. Además se ponen en práctica diversas técnicas participativas.
- El trabajo de intensificación en Extensión Rural viene realizándose desde hace años y permite realizar un análisis crítico de diversas experiencias de Extensión Rural, poniendo en contacto a grupos de estudiantes técnicos y agricultores, participando de reuniones de productores en carácter de observadores, conformando una experiencia integradora de contenidos. El trabajo es definido en un coloquio final grupal integrador que brinda a los alumnos la posibilidad de promocionar el curso. (Delgado, 2014).

11. CONCLUSIONES

1. La andragogía es un conjunto de acciones dirigidas a lograr que el adulto llegue a una interpretación de sí mismo y de la necesidad que tiene de renovar sus conocimientos y mejorar sus actitudes, como medio, para desempeñar con éxito, los roles que le correspondan en el ambiente en el que se desenvuelve.

2. Se considera que el uso de herramientas pedagógicas variadas (videos, películas, testimonios de extensionistas, mesa redonda, talleres, conferencias, entrevistas a técnicos y productores) además de las tradicionales (exposición oral, power point, guías de estudio) junto con el trabajo grupal, hacen que el adulto adquiera los conocimientos de forma más amena, dinámica y sostiene el interés por el curso.

3. Es importante tener en cuenta que en la andragogía uno de los aspectos importantes es reconocer las experiencias previas del aprendiz, factor que involucra sus avances en la adquisición de nuevos conocimientos, su interés y su motivación frente al estudio o a su proceso de aprendizaje, en la mayoría de los casos los aprendices han estado inmersos dentro de un contexto laboral, que les ha permitido adquirir nuevos conocimientos, pero que no cuentan con certificados para desempeñarse, necesitando un certificación que respalde las competencias adquiridas.

REFERENCIAS

Alcala, D. A. (1999). Andragogia. libro guia de estudio.
Arevalo, L. N. (2015). La Andragogia, Posibilidad de Cualificacion de los Procesos de Aprendizaje en la Universidad La Gran Colombia. Especializacion en Pedagogia y Docencia Universitaria, 10.
Azofeifa, J. B. (2017). Evolucion conceptual e importancia de la andragogia para la optimizacion del alcance de los programas y proyectos academicos universitarios de desarrollo rural. revista electronica Educare, 5- 6.
Castillo, F. S. (2018). andragogia, andragogos y sus aportaciones. voces de la educacion, 64-76.
Chacon, P. (2012). La andragogia como disciplina propulsora de conociemiento en la educacion superior. revista electronica Educare, 15 - 26.
Colmenares, R. C. (2007). la andragogia en la educacion superior. Libertador Venezuela: Universidad Pedagogica Experimental.
Delgado, M. I. (2014). Proyecto de Investigación: “Estrategias andragógicas en la formación en Extension Rural en la Facultad de Ciencias Agrarias y forestales, UNLP y sus huellas y sus graduados. La Plata: Especializacion en Docencia Universitaria Universidad Nacional de la Plata.
Loeng, S. (2013). Eugen Rosenstock - Huessy an andragogical pioneer . Obtenido de Studies in Continuing Education: https://doi.org/10.1080/0158037X.2012.749850
Pacativa, O. M. (2015). desarrollo de competencias tecnologicas en docentes una mirada desde la andragogia. quaest, 229 - 250.
FINAL%20ANDRAGOGIA.doc

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Comentarios

  • Buenos días.
    Felicitaciones por este debate interesante. Quiero pedir un favor especial a quienes puedan ayudarme con una tarea que tengo, sobre el nombre de la entidades que en Colombia están a cargo de la Extensión Agrícola. Agradezco la ayuda me pueden escribir al correo cantautorvallenato@hotmail.com o a mi whatsapp 310 626 83 90 Abel Antonio Cepeda

  • Saludo desde Pereira. Si puedo contribuir en este proceso, me formé en Andragogía en la Universidad de los Trabajadores en San Antonio de los Altos en Caracas Venezuela.
    ia.emilio.tic@gmail.com

  • ¿QUÉ ES ANDRAGOGÍA?
    Conozcamos algunos conceptos sobre el término para que se lleven una idea global del mismo. Todas esas ideas, conceptos, propuestas y planteamientos, nos permiten tener una visión general frente al término, lo importante es concentrar nuestra reflexión frente al quehacer andragógico de nosotros como facilitadores del proceso de aprendizaje en nuestros pequeños productores e indígenas.

    Definición 1: Es la ciencia que se ocupa de la forma como se dan los procesos de aprendizaje en el adulto.
    Definición 2: Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación en sí misma con gran énfasis en los primeros años.
    Definición 3: La Andragogía permite el aprendizaje por la participación entre personas iguales en cuanto a responsabilidades, compromisos y actitudes para el logro de resultados exitosos”.

    En nuestro trabajo como extensionistas debemos tener claro que este no es un proceso unilateral por el cual el nosotros como agentes de extensión transmitimos conocimientos e ideas al pequeño productor y a su familia. Este asesoramiento, que a menudo se basa en las conclusiones de las instituciones de investigación agropecuaria (ICA; Agrosavia etc.) y de otro tipo, es ciertamente importante, pero también lo es la corriente de información en el otro sentido: del pequeño productor al extensionista y al investigador. Los productores tienen también ideas o sugerencias que hacer, las cuales debemos respetar, y nosotros debemos estar dispuestos a recibir consejos, así como a darlos.

    El proceso de divulgación de una nueva idea entre nuestras comunidades rurales se conoce con el nombre de difusión. No todos los productores aceptan una idea nueva al mismo tiempo. En toda comunidad rural, la disposición a aceptar ideas nuevas y ponerlas en práctica no es la misma entre todos los productores, sino que depende de la experiencia anterior de cada uno con esas nuevas ideas, su personalidad, la cantidad de tierra y de los recursos de que disponga.

    Si usted ha tenido alguna experiencia como facilitador del aprendizaje en adultos, piense cómo las ha desarrollado y luego revise las estrategias metodológicas que presento a continuación. Le aconsejo realizar una lista de chequeo de estas estrategias y tenerlas presentes en su planeación, así como en la evaluación que haga de las actividades que desarrolle durante y después de los encuentros con los productores.

    Sí vamos a tratar con productores de tipo empresarial, que poseen un alto nivel de información tecnológica y de gestión, que aceptan fácilmente innovaciones sofisticadas que elevan su productividad, que están conscientes de los riesgos involucrados y que cuentan o tienen acceso a los equipos e insumos requeridos para llevarlos a la práctica, nuestra misión como extensionistas será convencerlos de que la adopción de las nuevas técnicas mejorará sus sistemas de producción y sus márgenes de ganancia.

    Pero, si tratamos con pequeños productores del sector de subsistencia, cuyo cúmulo de información es limitado y que no están en condiciones de correr riesgos innecesarios, debemos comenzar por inducirlos con razones que refuercen sus propias actitudes para que ellos mismos se convenzan de que los cambios pueden hacerse con los recursos a su alcance, sin arriesgar la seguridad del sustento familiar. Son dos situaciones diametralmente opuestas que, por lo tanto, requieren también de estrategias diferentes para enfrentarlas.

    Toda estrategia metodológica que propicie una situación de aprendizaje en el adulto parte del conocimiento de sus características a la hora de estar en dicha situación, por eso antes de considerar las estrategias metodológicas debemos saber qué es lo que desencadena su utilización y empleo, dicho de otro modo

    Debe Incluir La NECESIDAD. En actividades de motivación y aprendizaje autónomo. Persuada en la necesidad de aprender, apele por sus necesidades intelectuales y emocionales.

    Debe Valorar La EXPERIENCIA. Con identificación y articulación de saberes previos. Establezca relación entre las experiencias compartidas por los participantes y los contenidos orientados.

    Debe Enfocar. La PRACTICA Con actividades de aplicación. Se debe estimular al adulto a discutir un problema y a pensar en una solución. Además, a poner todo su empeño en la realización de actividades de aplicación en su contexto particular.

    Debe Incentivar La PARTICIPACION Con aprendizaje colaborativo. Se debe ayudar a los participantes a desarrollar actitudes y competencias para aprender con otros.

    Debe Propiciar La ADAPTACIÓN Con organización de la nueva información. Organice los contenidos en forma secuencial de lo simple a lo complejo, enseñe una sola cosa a la vez, utilice materiales acordes a los estilos de aprendizaje identificados previamente en los participantes, escuche con atención al participante, tenga en cuenta sus observaciones para realimentar y concluir. Recuerde que los adultos responden a una gran variedad de métodos de enseñanza.

    Debe Establecer El AMBIENTE Con ambientación e inducción. Los ámbitos de trabajo de los participantes (empresas agropecuarias, asociaciones, familias, entre otros), se constituyen en soporte fundamental para los procesos académicos, brindando variadas oportunidades para observar, experimentar, confrontar y enriquecer sus propios proyectos. El sitio de encuentro debe ser dispuesto informalmente, con las sillas en forma de V o en U y con buena iluminación. Conserve una actitud de escucha, interés y respeto. Maneje un ambiente informal.

    Debe Acompañar La ORIENTACIÓN Con actividades de motivación y aprendizaje autónomo Dedicar un tiempo importante de su labor a reflexionar en el proceso de evaluación como mecanismo para lograr y cualificar el aprendizaje. Recuerde que éste debe darse con fines formativos y durante todo el proceso.

    JOSE MANUEL BALLESTEROS BARROS
    Epsea FUNDACION CHIRIGUA

  • Saludos, es muy importante resaltar el mecanismo de enseñanza-aprendizaje-verificación de la evaluación de las habilidades capturadas por los aprendices, hace tres días una aprendiz de campo, me dice no es sentarnos a escuchar palabras técnicas que no entendemos y fuera de eso no estamos concentrados en las clases magistrales, siempre pensamos en como esta nuestras fincas si estamos aquí entre otras preocupaciones, me dice es importante que nos desplazamos a las fincas y ser hacerlos ambiente de formación con la práctica y aprender haciendo, dice mi aprendiz cuando estamos en formación práctica el aprendizaje nos distrae de las preocupaciones diarias y nos hace concentrar y crear habilidades en temas que más nos interesa aprender, si estuviéramos en un salón de clase, nos da sueño y aburrimiento...

  • Excelente articulo, ya que se aclara el concepto de la enseñanza para niños y adultos.
  • Excelente las apreciaciones de lo que es la ANDRAGOGÍA, como Facilitador Socioempresarial he aplicado esta guia y me ha dado hasta el momento muy buenos resultados de adopción del conocimiento de mis pequeños productores del Sur de Córdoba durante 4 años,sumado a lo anterior la formación en ECAS, ayuda a facilitar los procesos de formación.

  • Aunque no deja de ser importante la educación de los adultos, lo fundamental debe ser la pedagogía, o sea la enseñanza de los niños y los jóvenes, cualquier otro enfoque es seguir enredando la pita de un país tan escaso de buena educación.

  • Excelente, que buen y pertinente artículo con relación a un enfoque diferente de EA...

This reply was deleted.

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales