Les quiero hacer participes de una conferencia que dicté el pasado 15 de agosto, en el Diplomado en Altos estudios de pensamiento critico, desarrollado por el Centro de Pensamiento Libre:
LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA VIDA
Por: Octavio Cruz González
Tras el Big Bang, empezaron a desarrollarse, con el correr del tiempo, el relativo y el absoluto, unos procesos físico-químicos como reacción a ese fenómeno explosivo, de ello han transcurrido casi 14 mil millones de años al día de hoy, dando lugar a la materia, al tiempo y al espacio, donde se encuentran concentrados todos los resultados tangibles de los efectos de su ocurrencia.
Aunque se demoró bastante la humanidad en superar la oscuridad, después de la edad media y su Inquisición, salió del oscurantismo en el que estaba, entrando en de lleno al Renacimiento y pasando luego a la Ilustración, un movimiento cultural e intelectual que principalmente se desarrolló en Europa, sobre todo en Francia, Inglaterra y Alemania, dando vida a las preguntas y a los cuestionamientos de donde proveníamos como especie, son representativos de esta época personajes de la talla de Newton, Voltaire, Diderot, Kant, Locke, Bacon, Espinoza, Descartes, entre muchos otros. Hace unos doscientos años, cuando se iniciaron los primeros estudios sobre la formación de la Tierra, y de la vida, se crearon y determinaron unas pautas, aceptadas internacionalmente hasta el día de hoy, cómo la escala del tiempo geológico, con la que se irían a medir desde entonces las alteraciones y trastornos generados a raíz, y a partir, de esa explosión, que siguen aún vigentes, identificándolos como eones y las eras geológicas.
Los eones, aunque han sido determinados cuatro, Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico, los tres primeros a veces se acostumbra agruparlos en uno solo, denominado Precámbrico; siendo las eras cinco, Arcaica, Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica y Cuaternaria, divididas éstas a su vez en periodos, épocas y unidades más pequeñas, denominadas etapas, subetapas y zonas.
Algunas de las bases genéricas, para denominar los nombres de las eras, por lo general, corresponden a los sitios donde se encontraron fósiles, de allí que tengamos que el nombre Devónico provenga del condado de Devon en Inglaterra, Jurásico de los montes Jura en Francia y el Pérmico de la ciudad de Perm en Rusia, para dar idea del porqué de algunos nombres. Claro está que también se toman otro tipo de bases genéricas para la denominación de los periodos geológicos, de allí que el Carbonífero reciba su nombre por el alto contenido de carbón hallado en su estrato, y el Cretácico lo reciba por encontrarse en su estrato altos residuos de tiza o yeso.
El método en que se determinó aceptar estas divisiones está basado en cronologías relativas, como la estratificación de las rocas, aceptándose que las más antiguas se deben encontrar en la parte inferior de los estratos, y las más nuevas en la parte superior. El segundo principio que se estableció es la correlación a partir de los fósiles. La pregunta que surge entonces es como hacen los geólogos para poder determinar la precisión, con cierto grado de certeza, de esas eras, periodos o épocas, hallándose la respuesta en la datación radiométrica, la cual está basada en la descomposición de los elementos y minerales, que con el tiempo se deterioran, de allí tenemos que el uranio, el torio y el potasio, tomados como principal ejemplo, al encapsularse y deteriorarse, terminan transformándose en otros tipos de elementos, por ejemplo el uranio 238 termina convirtiéndose en plomo 206, el torio 232 en plomo 208 y el potasio 40 en argón 40, marcando así pautas a seguir.
Todas estas transiciones tienen momentos intermedios que se pueden medir, es decir el tiempo que tardan en deteriorarse los elementos originales. En los ejemplos anteriores tenemos que el periodo que toma el uranio 238 en deteriorarse a plomo 206 corresponde a 4.510 millones de años, el torio 232 a plomo 208 toma 13.900 millones de años, o sea el tiempo comprendido desde el big bang, y del potasio 40 al argón 40 son 1.300 millones de años.
Sin embargo, aun así, se presenta un inconveniente, que termina siendo fundamental, y es que solo un determinado tipo de rocas, como las que surgen de las lavas, se pueden medir cronológicamente.
A continuación, muestro un cuadro sinóptico de los diferentes eones, eras, periodos y épocas geológicas que han transcurrido después del Big Bang:
EONES
ERAS
PERÍODOS
ÉPOCAS
Precámbrico
Era Arcaica
Precámbrico (4600-570)
Fanerozoico
Era Paleozoica
Cámbrico (570-505)
Ordovicio (504-438)
Silúrico (437-408)
Devónico (407-362)
Carbonífero (361-290)
Pérmico (289-246)
Era Mesozoica
Triásico (445-208)
Triásico inferior (245-232)
Triásico superior (231-208)
Jurásico (207-145)
Jurásico inferior (207-186)
Jurásico inferior (186-164)
Jurásico superior (164-145)
Cretácico (145-66)
Cretácico inferior (145-98)
Cretácico superior (98-66)
Era Cenozoica
Terciario (65-1,7)
Paleoceno (65-56)
Eoceno (55-38)
Oligoceno (37-24)
Mioceno (23-6)
Plioceno (5 - 1,7)
Era Cuaternaria
Cuaternario (1,7 - hoy)
Cifras en millones de años
LA APARICIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA
Los primeros seres vivos, sobre el planeta, aparecieron hace apenas unos 3.500 millones de años, o sea que fue un suceso que ocurrió en plena era Arcaica, indicando esto que después de la explosión original, la Tierra se tomó ese amplio periodo de tiempo para generar unas condiciones idóneas para que los primeros organismos encontraran las condiciones ideales para aparecer y desarrollarse, en lo que se ha denominado el caldo primordial. Se considera que la vida se forma a partir de la recombinación de distintas sustancias, como aminoácidos y proteínas, dándose con ellas origen a las primeras células, que, a partir de su replicación, y mezcla, dieron luego pie a los primeros tejidos especializados, y después, de ellos surgieron los órganos que pudieron dar vida a organismos tipo virus, bacterias, y otros tipos de microorganismos, como las algas, que con el correr del tiempo fueron adquiriendo funciones específicas y especializaciones determinadas.
EL ORIGEN DE LAS PLANTAS
Entrando en el tema que nos atañe, el origen de las plantas, y la importancia que tienen para ayudar a sustentar la vida sobre el planeta, debemos señalar, y aceptar, que una planta es aquel ser vivo que hace parte del reino Plantae, o también conocido como reino vegetal.
El postulado más antiguo sobre el origen de las plantas data de 1883, cuando el botánico francés Andreas Schimper, propuso que la capacidad fotosintética de las células vegetales podría provenir de cianobacterias presentes en la naturaleza. En 1904 Ernst Haeckel sugirió, al observar los cloroplastos, que las plantas debían haber evolucionado por simbiosis entre una célula verde con otra célula fagótrofa no-verde. En 1909, el ruso Konstantin Mereschkowski presentó la hipótesis según la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos simbióticos y acuñó el término simbiogénesis. Finalmente se difundió la teoría de la endosimbiosis seriada de Lynn Margulis (1967) y F.J.R. Taylor (1974).
La evolución biológica de las plantas comienza con la aparición de las microalgas unicelulares marinas, dando lugar a las primeras plantas terrestres, como los musgos, luego con la aparición de las plantas vasculares, como licopodios y helechos, llegando a las plantas de mayor complejidad, como las coníferas, denominadas así porque sus frutos parecen conos, hasta las más complejas de todas, las angiospermas o sea plantas que florecen.
Se estima que las primeras algas (Archaeplastida) serían del Mesoproterozoico, con algo más de 1.500 Ma (millones de años) y las algas rojas (Rhodophytina) se diversificaron en los grupos actuales hace unos 1.200 Ma. El fósil de alga multicelular más antiguo es Bangiomorpha, con unos 1.200 Ma y la diversificación de las algas verdes (Chlorophyta, Streptophyta) en sus subgrupos actuales tiene unos 1.000 Ma iniciando el Neoproterozoico.
A partir de investigaciones y estudios sobre los diversos genomas que existen, como organismo hay, se puede asegurar que el del ser humano no es ni el más complejo ni el más extenso, como se suele creer, ya que está compuesto por unos 30.000 genes, cuando al mismo tiempo podemos encontrar genomas en otros organismos, más grandes y extensos, como es el caso específico del maíz, con más de 50.000 genes, o por ejemplo, con el del ratón, que tiene también casi 30.000, mientras que la mosca de la fruta tiene 16.000.
“Una de las cosas fascinantes de los seres vivos es que todos compartimos la química del agua y la de los ácidos nucleicos (y las proteínas). Esto, por un lado, es un respaldo muy sólido a que la vida como la conocemos ahora, proviene de un tronco común, de un mismo origen (lo que no quiere decir que haya aparecido una sola vez, o únicamente de esta manera) y por otro, sustenta la teoría moderna de la evolución y el parentesco más o menos cercano entre todos los seres vivos actuales (y extinguidos)”
Tomado de Pinterest: El árbol de la vida | Biología, Evolución de las especies ...
Organismo
Nombre común o clase
Nombre científico
Tamaño
del
genoma
(Mb)
Número
de
genes
Densidad
génica
(genes/Mb)
Eucariotes
Saccharomyces cerevisiae
12
6.241
480
Levadura del pan
Nematodo
Caenorhabditis elegans
97
18.424
190
Crucífera
Arabidopsis thaliana
125
25.498
204
Mosca del vinagre
Drosophila melanogaster
180
13.601
75
Pez globo
Fugu rubripes
400
35.000
100
Arroz
Oryza sativa
450
Erizo de mar
Strongylocentrotus purpuratus
900
27.350
30
Maíz
Zea mays
2.400
Ser humano
Homo sapiens
3.400
35.000
10
Cebolla
Allium cep
18.000
Ameba
Amoeba dubia
686.000
Arqueas
Aeropyrum pernix
1,55
1.522
981
Crenarchaeota
Euryarchaeota
Methanococcus jannaschii
1,66
1.715
1033
Euryarchaeota
Archaeoglobus
2,18
2.420
1110
Bacterias
Buchnera sp. CCE
0,45
Proteobacteria
Gram positiva
Mycoplama genitalium
0,58
479
831
Proteobacteria
Buchnera sp. APS
0,64
564
881
Gram negativa
Haemophilus influenzae
1,8
1.727
959
Cianobacteria
Synechocystis sp.
3,6
3.168
880
Gram positiva
Bacillus subtilis
4,2
4.100
976
Proteobacteria
Escherichia coli
4,6
4.288
932
Tabla 1. Tamaño del genoma, número de genes y densidad génica.
Las plantas son organismos vivos sésiles (o sea sin capacidad de movimiento), por lo que llegamos a considerarlas sin sentidos ni ningún tipo de emociones, hasta incapaces de sufrir, teniendo hoy estudios e investigaciones que indican que son consideraciones erróneas, pues se ha podido demostrar que sienten, sufren, tienen conciencia de su entorno, toman decisiones y se pueden expresar y hasta comunicarse de diversas maneras, aunque estas no sean audibles ni visibles por los seres humanos.
TENEMOS LOS MISMOS ORIGENES Y DEMASIADAS SIMILITUDES ENTRE TODOS LOS SERES VIVOS
Entre las características que nos emparentan a todos los seres vivos en el planeta, están ciertas proteínas que se producen en los genes, algunas de ellas presentes en la mayoría de los organismos, como son la serotonina, la melatonina y la insulina.
Tenemos que la melatonina regula en los animales los procesos que ajustan el sueño, o la percepción de los ciclos nocturno/diurno, mientras en las plantas tienen que ver en procesos del desarrollo y del crecimiento vegetal. La serotonina en los animales es un neurotransmisor, que regula los estados de ánimo, el humor y algunos efectos cardiovasculares, cuando en las plantas afecta directamente procesos de floración, protección antioxidante, y aún más importante, es un regulador del crecimiento vegetal. Así que podemos asegurar que poseemos características que nos hacen similares en procesos biológicos entre nosotros y las plantas.
Recientes experimentos han podido demostrar que el maíz produce un péptido proteico muy similar a la insulina humana, el cual se ha comprobado tiene efectos sobre las células adiposas de los humanos.
Igualmente, las plantas poseen mecanismos de percepción y respuesta a estímulos ambientales, por lo que, dada su característica de organismos sésiles, han evolucionado para responder a las adversidades ambientales que las rodean, siendo así que sí un insecto, o un animal herbívoro, las ataca producen toxinas para defenderse. Otro mecanismo de supervivencia es la producción de compuestos que utilizan para la comunicación química entre ellas, que incluso usan para desarrollar contacto con otros tipos de organismos, como bacterias y hongos, que les puedan beneficiar para su desarrollo. Se han encontrado evidencias que cuando se les arranca una hoja o una rama desencadenan mecanismos de reposición de los órganos atacados y para su propia defensa.
Todos estos son hechos que indican que las plantas son capaces de percibir y reaccionar a diferentes situaciones de su entorno. Igualmente llama la atención los compuestos que elaboran, que creíamos exclusivos de los animales, señalando que las plantas tienen demasiados aspectos que las hacen parecidas en sus reacciones a nosotros.
De igual manera debemos aceptar que la sensibilidad, la inteligencia y la conciencia no son características exclusivas humanas ni de los animales, más aun, recientes investigaciones y estudios han logrado demostrar que están presentes en todos los organismos vivos sobre el planeta, en mayor o en menor grado, exigiendo cambios conceptuales y paradigmáticos de los seres humanos con ellos.
"Hay una inteligencia, una sabiduría, una protección que se trasmite de una generación a la otra. Estas plantas están conectadas en el tiempo y en el espacio, y a través de las generaciones" Fuente: Emol.com.
Un revelador informe de la científica canadiense Suzanne Simard, de la Universidad de British Columbia, descubrió en 2017 la simbiosis que existe entre los árboles de algunas especies vegetales con los hongos del suelo, las micorrizas, con los que han elaborado una compleja red de comunicación que les sirve para estar en contacto entre ellos, sus brotes y algunas otras especies, con las que se mandan mensajes, se ayudan y se comparten nutrientes.
Otra demostración de cierto sentido de comunicación y conciencia que existe entre los árboles es la denominada timidez de los árboles, fenómeno analizado por la ciencia al notar en los bosques la distancia que conservan entre sí cada individuo arbóreo.
Han salido a la luz pública otros estudios, de otras universidades del mundo, una de ellas es la Universidad de Tel Aviv en Israel, donde señalan que a plantas de tomate y de tabaco les han podido detectar que sienten físico dolor, y que lo manifiestan a través de especies de gritos efectuados por medio de ondas de sonido, que aunque no son audibles para el oído del ser humano, sí lo son para los insectos y ciertos animales, como también por instrumentos especializados, demostrándose así que las plantas sufren dolor ante las podas y talas que se les realizan, y ante el estrés que padecen cuando les hace falta alimentos y humedad. Igualmente, en la Universidad de Wake Forest, de Carolina del Norte, en Estados Unidos, publicaron en la revista Science, en septiembre del 2018, experimentos donde han recogido la reacción de ciertas plantas de crucíferas (arabidopsis thaliana) reaccionando a la mordida de insectos y al corte de algunas de sus hojas.
Sí después de tantas evidencias, de la existencia de conciencia y sentimiento físico por las demás especies vivas, seguimos actuando igual, o sea en contra de los demás organismos vivos, habrá que cuestionarnos sí los inconscientes son ellos o nosotros.
En otro tipo de estudio, de una Universidad suiza, el Instituto ETH, siglas del Instituto Tecnológico de Suiza, la misma donde estudió Albert Einstein, y de donde han salido varios premios nobeles, aseguran que la siembre de unos 500 millones de árboles en países alrededor de la zona tropical del planeta, podrían ayudar a mitigar el calentamiento global, a mejorar la calidad del aire, a capturar carbono y dióxido carbónico como también a sostener los niveles de humedad de la Tierra.
Brasil es uno de los países en donde se deberían sembrar más árboles, según el estudio. Foto: Foto de Crowther Lab / ETH Zúrich.
Este estudio de los científicos suizos dio la lista de los países más adecuados para adelantar la reforestación, necesaria para capturar los millones de toneladas que permitirían combatir efectivamente el cambio climático. Aunque Colombia no aparece en ese listado, sí está Brasil y las demás regiones que aparecen en color azul en el anterior mapa, dando a entender que la zona ecuatorial es la más indicada para realizar esa reforestación.
Igualmente mencionar que ya son muchos los lugares de la Tierra donde la falta de las plantas y los árboles está provocando problemas de escasez de agua, como fue bastante conocido el caso de Johannesburgo en Suráfrica, que el año pasado se vio abocada a un severo racionamiento del preciado líquido, debido a los niveles de deforestación alrededor de la ciudad, algo similar ocurre en ciudad de México, donde los ciudadanos han desarrollado una amplia red de recolección de aguas lluvias para obtener de esa forma el agua que poco les llega por el sistema de acueducto.
ALGUNAS CARACTERISTICAS, PROCESOS Y FUNCIONES QUE HACEN A LAS PLANTAS VITALES PARA LA GENERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA SOBRE EL PLANETA
En este punto mencionaré sólo algunas de las muchas funciones que desempeñan las plantas, y algunos procesos y características que con ellos y ellas se desarrollan, convirtiendo sus actividades en necesarias y cruciales para mantener vivos a la mayoría de seres sobre el planeta, entre la cuales se encuentra el ser humano, quien es, con su desarrollo y progreso, el que las viene deteriorando y destruyendo.
Debemos decir que es el reino vegetal el responsable y el actor principal del funcionamiento, movimiento y reciclaje de la mayoría de los ciclos naturales de los elementos químicos y sustancias que hay sobre el planeta, entre los más determinantes están sus efectos directos en los elementos mayores, como son el oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, carbono, potasio, fosforo, ozono, y sobre toda la demás escala de elementos menores ……………
PRODUCCIÓN DEL OXÍGENO Y AGUA
Aunque tenemos la impresión que son las plantas terrestres, y los árboles con su follaje y envergadura, los mayores productores del oxígeno, realmente el mayor porcentaje de éste se produce en los océanos y mares de la Tierra por el fitoplancton, compuesto por cianobacterias fotosintéticas y por las algas unicelulares, las cuales se encuentran en la denominada zona eufótica, que es la zona hasta donde penetran los rayos del Sol y donde se puede producir fotosíntesis, ésta puede alcanzar hasta unos 200 metros de profundidad en las zonas tropicales, siendo las responsables de elaborar entre el 50 al 85% del oxígeno terrestre, lo que determina que las plantas terrestres producen el restante, sin embargo, está bastante estudiado y documentado que las actividades humanas vienen deteriorando de manera alarmante ambos ambientes planetarios, los océanos y la Tierra en general, haciendo peligrar los niveles suficientes y necesarios para convivir normalmente, seguros y en condiciones saludables.
LA TRASCENDENCIA DEL PROCESO DE LA FOTOSINTESIS
En el proceso de la fotosíntesis, que realizan casi que exclusivamente las plantas, y los microorganismos directamente relacionados con ellas, como las algas y el fitoplancton, está la base y el fundamento de la mayoría de las formas de vida en la Tierra, por lo que, sin ellas, no tendríamos muchas, o ningunas, probabilidades de mantener nuestra actual existencia, de allí que la conservación y la reproducción de ellas, y de sus condiciones ambientales ideales para que lo hagan, son necesarias y vitales para todos los seres vivos sobre el planeta.
Las plantas, las algas y algunos microorganismos son organismos fotoautótrofos porque capturan energía lumínica y la utilizan en la síntesis de carbohidratos como la glucosa (formada a partir del dióxido de carbono y del agua). Se denomina fotosíntesis el proceso mediante el cual los vegetales elaboran sus alimentos.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FOTOSÍNTESIS
Para realizar la fotosíntesis las plantas necesitan varios elementos que se encuentran en el medio ambiente.
Energía luminosa: impacta sobre las hojas y es absorbida por el pigmento fotosensible de la planta, la clorofila.
Agua: La fotosíntesis requiere un suministro constante de agua. Ésta llega a las hojas a través de las raíces y tallos.
Clorofila: Pigmento de color verde contenido en el cloroplasto. Se encarga de la absorción de la luz, para llevar a cabo la fotosíntesis.
Dióxido de carbono: Es absorbido por unos minúsculos poros, llamados estomas, en la parte inferior de la hoja.
Oxígeno: subproducto de la fotosíntesis. Sale de las hojas hacia el exterior a través de las estomas.
ABSORCIÓN DE LA ENERGÍA LUMÍNICA
La glucosa, uno de los alimentos que producen esos organismos, se sintetiza a partir del dióxido de carbono y el agua que toman del ambiente. La energía lumínica desencadena todo el proceso y el oxígeno es un desecho que se libera al ambiente.
Para que la energía lumínica pueda ser utilizada por las plantas, primero debe ser absorbida por ellas. Veamos cómo ocurre esto.
En cada planta encontramos pigmentos vegetales. Su función es absorber ciertas longitudes de onda de la luz y –a su vez- reflejar otras. La clorofila es uno de los principales pigmentos que poseen los vegetales. La clorofila absorbe de la luz las longitudes de onda que corresponden a los colores violeta, azul y roja y refleja las que corresponden al verde. Por eso, muchas plantas se ven verdes.
Las plantas poseen diferentes tipos de clorofila. La clorofila a es el pigmento que participa en la síntesis del alimento. La clorofila b y otro grupo de pigmentos llamados carotenoides absorben longitudes de onda diferentes de las que absorbe la clorofila a. Estos dos pigmentos transfieren energía a la clorofila a. Este fenómeno extiende el espectro de luz disponible para la fotosíntesis.
La clorofila se encuentra en organelas distintivas de las células vegetales denominadas cloroplastos, donde se produce la fotosíntesis. En cada cloroplasto hay una serie de membranas que contienen los pigmentos fotosintéticos, los tilacoides.
Las etapas de la Fotosíntesis
En las plantas, el proceso fotosintético se produce en dos etapas:
En la etapa dependiente de la luz, los pigmentos absorben longitudes de onda que “rompen” o descomponen moléculas de agua (H2O) que el vegetal incorpora del medio exterior. De esta etapa resultan iones hidrógeno (H+), que participan en la etapa siguiente, y oxígeno (O2) que es liberado al medio como desecho.
En la etapa no de pendiente de la luz, el dióxido de carbono (CO2) que el vegetal incorpora del medio exterior se combina con los iones de hidrógeno (H+) resultantes en la etapa anterior. En este proceso se usa energía, es decir, es una reacción anabólica y su producto es la glucosa, un carbohidrato que almacena la energía necesaria para la vida de los vegetales.
La Fotosíntesis, ¿solo las plantas?
La fotosíntesis es uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza. Uno de los más complejos. A pesar de que se puede resumir en unos simples y sencillos pasos, cuesta expresar la perfección de la naturaleza para que tantas enzimas y tantos procesos desemboquen en lo que denominamos fotosíntesis.
Probablemente, el hombre no ha conseguido jamás crear una máquina de producir energía tan eficiente. ¿O sí?
Fotosíntesis artificial
La fotosíntesis también ha suscitado la fascinación de científicos de todo el mundo, incluso existe una línea de investigación que busca la forma de convertir el CO2 en O2 a través de la energía solar, es decir, de realizar la fotosíntesis de forma artificial.
Las investigaciones en este campo aún no tienen demasiada (o ninguna) aplicación práctica, pero sería una gran solución para frenar efectos producidos por el hombre, como el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero.
Conociendo al ser humano, lo más probable es que para hacer funcionar una máquina capaz de realizar la fotosíntesis hubiera que gastar toneladas de otros tipos de recursos con efectos contaminantes.
¿Existen animales que realicen la fotosíntesis?
Es algo aceptado científicamente que la fotosíntesis es realizada por las plantas, pero también se ha descubierto recientemente algunas especies de hongos y microorganismos que tendrían las características necesarias para llevarla a cabo.
Sin embargo, como todo, el reino vegetal y animal también tienen sus excepciones. En este caso la excepción se llama babosa esmeralda, y se trata de un molusco que realiza la fotosíntesis.
Este animal vive en las costas del este de América del Norte y se podría decir que es el único animal en el mundo que realiza la fotosíntesis. De apariencia similar a una hoja, esta babosa realiza la fotosíntesis, sí, pero lo hace de una forma curiosa.
La babosa esmeralda no nace con la propiedad para hacer la fotosíntesis, sino que la adquiere con el tiempo en base a la ingesta de un alga denominada Vaucheria litorea, de la cual extrae los cloroplastos. Como se ve, todo en este mundo tiene su excepción, hasta la fotosíntesis.
Las plantas son las directas responsables, a través de sus distintos procesos fisiológicos, como lo demuestra la misma fotosíntesis, de la producción del agua, a raíz de la transformación que sufren algunos elementos químicos, como es el caso del oxígeno y el hidrogeno, necesarios para el funcionamiento interno de las plantas, dando como consecuencia del proceso de respiración la formación de partículas de agua, que con la evaporación terminan llegando a la atmosfera y luego son recicladas en forma de lluvias, haciendo parte de un ciclo biológico y natural de la humedad relativa en la Tierra. Igual sucede con muchos de los elementos químicos conocidos, siendo otro caso importante el del nitrógeno, el cual es movilizado y atrapado de la atmosfera de forma natural por las plantas, distinto a la forma química del nitrógeno que el hombre obtiene de los procesos industriales a partir del petróleo. Con la descomposición de la parte física de las plantas, y de los animales también, se cumple la premisa expuesta por la ciencia que dice que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma, para explicar los demás ciclos del resto de elementos que hay sobre el planeta.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIAL Y VERDE Y SUS EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Teniendo en claro cómo funciona este vital proceso físico-químico, debemos introducirnos en los asuntos que están provocando los efectos negativos para la supervivencia de todas las especies que habitan sobre la Tierra, siendo afectadas por las decisiones humanas que empezaron a generarse con su estilo y modelo de vida, a partir de la revolución industrial hasta el día de hoy, y por la elección de los sistemas de desarrollo económico y social, adoptados para promover su progreso.
Ante el incremento desmesurado de la población humana, fue necesario encontrar herramientas para poder alimentar a tantos seres, es así que en los años 50 varios científicos y expertos, principalmente de universidades estadunidenses, apoyadas por las fundaciones Ford y Rockefeller, especialmente el ingeniero agrónomo Norman Borlaug de la Universidad de Minnesota, y considerado su padre y principal impulsor, propuso la revolución verde como posible alternativa, la cual buscaba incrementar la productividad de varios cultivos, especialmente en los cereales como el arroz, maíz, trigo y cebada, generando una revolución mundial al respecto, lo que inicialmente parecía ser la solución y la salvación a los problemas del hambre generada por la sobrepoblación, pero es un asunto que con el tiempo se han venido convirtiendo en condiciones adversas y de presión al medio ambiente y sobre los recursos naturales, por los grandes volúmenes de agua necesarios en las grandes superficies sembradas con ellos, igualmente por las cantidades de agroquímicos, desarrollados a partir del petróleo, necesarios para incrementar la producción y para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos con ellos cultivados, luego para el control de las plagas y enfermedades, como también para el transporte de los insumos y de las cosechas, todas labores y procesos que han venido afectando a la salud del planeta en general.
DERECHOS DE LA NATURALEZA Y DE LOS ANIMALES
Hay sociedades que desde hace mucho tiempo vienen planteando, sobre todo en la India donde algunas sectas religiosas consideran a los animales y a los seres vivos parte de los procesos de reencarnación, la posibilidad de generar limitantes al maltrato de los humanos hacia las demás criaturas vivientes sobre el planeta, por lo que realizo un breve recorrido en la evolución de las leyes a favor de los animales y de la naturaleza.
En los albores de la humanidad, a raíz de las costumbres de caza y pesca, los seres humanos no consideraban a los animales sujetos con derechos, mucho menos a las plantas.
Sin embargo, podemos mencionar a Pitágoras en Grecia (580-500 adc), considerado el primer filosofo en considerar que los humanos y los animales estaban equipados con el mismo tipo de alma, siendo vegetariano, abogó por su respeto, pensaba que el alma de los animales era inmortal y que era reencarnada de humanos a animales y viceversa. Se cuenta que asistía a los mercados públicos donde compraba los animales para luego liberarlos.
En la Biblia existen varios tipos de referencias a favor del dominio de los seres humanos sobre los animales al considerar que eran un regalo de Dios. En esa época se hablaba de animales puros e impuros, donde los puros podían ser consumidos sin problema y los impuros, como el cerdo, no. Hay citas de criticar el maltrato indebido, San Pablo consideraba que la carne animal no era esencial.
En Roma, Justiniano I, en el año 529, manifestaba que existía un derecho natural, considerado como aquello que es dado a todo ser vivo y que no es propio del ser humano. Aunque es bastante conocido el maltrato que se ejercía como costumbre en los juegos romanos.
El hinduismo y el budismo desde el siglo III adc proclamaron un vegetarianismo amplio como principio de no violencia y consideraban que existía equivalencia entre los animales y los seres humanos, siendo así que desde esa época se construyeron los primeros hospitales para tratar a los animales, y consideraban un delito matar a una vaca o a un perro.
En el islam, Mahoma (570-632) consideraba permisible matar animales, aunque hacerlo sin necesidad o con crueldad fue prohibido.
En la edad moderna, Descartes sostenía que los animales no poseen alma y que incluso no sentían dolor al considerarlos sin alma, ubicando fuera de la consideración moral el maltrato animal.
Las primeras leyes a favor de contener el maltrato animal se empiezan a expedir en el siglo XVIII, en los inicios de la revolución industrial, donde el transporte se hacia con caballos, asnos y bueyes, los cuales eran sometidos a violentos tratos y métodos. En Irlanda, en 1635 se expiden leyes prohibiendo esquilar lana de ovinos y amarrar arados a las colas de los caballos. En Massachusetts en el año 1641 el abogado y pastor puritano Nathaniel Ward declara que ningún ser humano tiene permitido algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esta retenida para uso humano, en contra a las ideas de Descartes que tenían gran influencia. Luego los puritanos, en el gobierno de Oliver Cromwell, en 1659, prohibieron las peleas de gallos, perros o toros.
John Locke, en 1693, argumentaba que el maltrato sobre los animales generaba consecuencias psicológicas sobre los niños.
Emanuel Kant manifestaba que el maltrato animal provocaba luego en los seres humanos comportamientos parecidos sobre los mismos seres humanos, por eso los rechazaba.
Arthur Schopenhauer consideraba la violencia sobre los animales como una barbaridad de occidente, manifestando que la zoantropía, o supuesta ausencia de los derechos animales, se relacionaba con el judaísmo, conceptos que después ayudaron al nacismo a fundamentar y a materializar parte del odio hacia ellos.
En la edad contemporánea, el filósofo ingles Jeremy Bentham (1748-1832) postuló que los animales tenían capacidad de sentir agonía y dolor, independientemente de saber diferenciar entre el bien y el mal, considerando que debían tener derechos a la vida y a la seguridad y a estar libres de tortura, mal trato y esclavitud.
Los derechos animales son postulados relativamente recientes, en 1979 es creada la Fundación de la defensa legal de los animales por la abogada Joyce Tischler, siendo considerada como la primera organización dedicada a la promoción de los derechos de los animales.
Carl Sagan consideraba que es indecoroso de nuestra parte, insistir que sólo los humanos sufren, si nosotros mismos nos portamos de una manera tan indiferente frente a los demás animales. El comportamiento de otros animales vuelve falsas tales pretensiones. Ellos se parecen demasiado a nosotros.
En 1977 en Londres se expide la declaratoria universal de los derechos animales, compuesta de 14 artículos, siendo aprobada en 1998 por la Unesco y la ONU, que en su preámbulo manifiesta:
Considerando que todo animal posee derechos,
Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales,
Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo,
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo,
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales.
Colombia, desde el 31 de julio de 1978, expidió el decreto 1608, compuesto por 52 artículos, por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del medio ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de Fauna silvestre, bastante amplio, pero sin dientes, en la medida que pocos lo acatan y muchos lo desconocen.
Todos estos datos son para traer a colación que son relativamente muy recientes las consideraciones de la humanidad hacia el resto de seres vivos sobre el planeta que compartimos, y que debemos modificar nuestra visión hacia ellos, para entender que hacemos parte del mismo proceso y árbol evolutivo, desarrollando nuevos paradigmas de ideas y comportamientos.
Bibliografía:
Portal sabermás, ¿Son diferentes las plantas al resto de los seres vivos? Autores César Arturo Peña Uribe y Homero Reyes de la Cruz.
Portal de la Fundación CK-12, Evolución de las plantas primitivas.
Portal de la Fundación para el conocimiento Madri+d, Nuevas evidencias sobre las primeras plantas que habitaron la Tierra.
Portal Obstinados navegantes en océanos de incertidumbre, ¿Cómo aparecieron las plantas?
Portal Quo, La primera planta terrestre.
Portal Mallorcadiario, Los insectos surgieron a la vez que las primeras plantas.
Portal Ciencia plus, Algas terrestres evolucionaron para convertirse en plantas y árboles. Europa press.
Portal Scientific American en español, ¿Cómo colonizaron las plantas el medio terrestre?
Portal de la BBC en español, ¿Cómo las plantas con flores evolucionaron y conquistaron el mundo hace millones de años? Por Helen Briggs.
Diario Clarín, Las primeras plantas terrestres del planeta fueron transgénicas.
Portal Ciencia plus, Las primeras plantas terrestres evolucionaron ya dentro del mar. Europa press.
Portal Ambientum. Las plantas surgieron mucho antes de lo que se pensaba.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. El origen de las plantas. Artículo escrito por Ana María Gutiérrez Agiss, Roberto Pedraza Santos, Griselda Alvarado Reséndiz.
Wikipedia. Historia evolutiva de las plantas.
Fundación Caja Rural Burgos.
Comentarios