LA MIGRACIÓN DE LOS JÓVENES RURALES A LAS URBES: UN FENÓMENO DE DOS CARAS
En los años que trabajé como asistente técnico pude ver el fenómeno de la migración de los jóvenes de diferentes zonas rurales de Cundinamarca hacia las ciudades y también constaté que la migración de los jóvenes rurales a las urbes se da en todo el territorio nacional, incluso en muchos países latinoamericanos.
Recuerdo a algunos colegas que afirmaban que “a los jóvenes ya no les gusta el campo” y que tampoco “les gusta ensuciarse”. Pensando en esto me pregunté: ¿alguna vez hemos reflexionado con detenimiento sobre el por qué los jóvenes rurales colombianos migran del campo? y ¿Por qué les atrae tanto la vida urbana?
Navegando por el sitio web de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encontré algunas respuestas en una infografía que aborda el tema de la migración joven rural, enumerando las siguientes situaciones de vulnerabilidad que llevan a los jóvenes campesinos a irse a las ciudades: inseguridad alimentaria, oportunidades limitadas de ingresos, pobreza rural, desigualdad y degradación ambiental.
Anteriormente yo le atribuía la causa de la migración campesina exclusivamente a la violencia que ha vivido nuestro país, sobre todo en las zonas rurales. Ahora, mirando el panorama que nos muestra la FAO, se puede concluir que ese es solo uno de los factores que ha contribuido a que padres y abuelos se estén quedando solos en sus fincas.
Además, me pareció muy interesante leer que este fenómeno tiene algunos impactos positivos y negativos que nunca había comparado. Por ejemplo: con la migración de jóvenes rurales se reduce la mano de obra campesina y también se reduce la presión en el mercado laboral local; mientras las familias campesinas empiezan a depender de remesas provenientes de la ciudad, simultáneamente sus ingresos se estabilizan y aumenta el consumo. Por lo visto este es un fenómeno de dos caras.
Ahora, preguntémonos ¿Cómo ATA tenemos incidencia en esta migración? ¿Tenemos datos estadísticos sobre este fenómeno? ¿Por qué algunos jóvenes deciden irse y otros quedarse? ¿Inciden los medios de comunicación -con su visión urbana del desarrollo- en la decisión de los jóvenes de migrar? ¿Cómo podemos desde nuestro quehacer cultivar el amor de los jóvenes por el campo?
Los invito a compartir sus puntos de vista frente a este importante tema.
Comentarios
Excelente tema y sobre todo de mucha preocupación, en el Ecuador específicamente la migración rural es un problema común, datos revelan que un 93% de las personas desplazadas desde el campo lo hacen dentro del territorio nacional, es decir, pasan de vivir en zonas rurales a zonas urbanas, mientras que el 7% restante son grupos humanos que viajan al extranjero.
Aunque no es un problema de ahora, sino que data de una amplia historia que se agudiza en los años 70 relacionada con el desarrollo y crecimiento de las grandes ciudades en el país, abandonando paulatinamente el campo y sus actividades y al ser gente joven la que más toma esta decisión, muchas actividades agropeoductivas son abandonadas en el campo.
Sin embargo, el problema no solo se refleja en el sitio de abandono, también los lugares escogidos para ser habitados, que usualmente son ciudades o zonas urbanas, presentan secuelas de sobrepoblación, competencia laboral, círculos de pobreza y problemas sociales y económicos.
Por lo tanto, es esencial el desarrollo de espacios articulados de coordinación que permita la construcción institucional desde los y las jóvenes como actores estratégicos, donde la participación sé dé en todos los espacios de gestión de las políticas públicas.
desde mi punto de vista hay que ver la poca modernizacion que tenemos en el campo y los costos que acarrea la educacion para carreras referentes con el campo las cuales en pocas ocaciones la familia campesina logra pagar
Esta es una realidad que la estamos viviendo desde los años 90 hasta ahora se están dando cuenta de la problemática que lleva esta situación.
Buenos dias, considero que una de las grandes herramientas para comenzar a aumentar el relevo generacional en els ectro agropecuario de nuestro pais, es la educacion, una educacion PARA LA RURALIDAD. esto incluye enseñar a los niños desde sus primaria, las ventajas y oportunidades que pueden encontrar en el campo desde un modelo eficiente, gestionador e innovador.
Buen día. En los años 2008, en el proyecto denominado "Guaitara II" desarrollado especialmente en la zona alto andina sur de Nariño, se realizó un trabajo con encuestas sobre este fenómeno. La informacion se encuentra en el informe final de dicho proyecto.
Muy interesante la reflexión, en nuestro entorno, quiero decir Ubate, se ve este fenómeno. Como cabezera municipal tenemos que ver el fenómeno al que te refieres, los jóvenes dejaron el campo, las mujeres jóvenes se fueron para los cultivos de flores y a los muchachos se los llevo la minería, en esta región como en muchas partes del territorio nacional el campo esta en manos de los adultos mayores.
A ellos se les acabo la salud, aunque tienen la experiencia no se sienten motivados por el estado en que se encuentra el campo, falta de apoyo institucional, el precio de los productos no les da ninguna garantía para seguir cultivando y para rematar el clima no ayuda para nada.
Siempre regresan con mejor aspecto personal y ostentando mejor calidad de vida, mientras que los pocos que se han quedado en el campo demuestran apocamiento y una presentación de necesidades insatisfechas.
Es la realidad que sufre nuestra comunidad campesina por los bajos ingresos que se reciben en la actividad agropecuaria.
Los bajos ingresos en estas actividades son imposiciones de los agentes que tienen que ver con el.mercado. Todo producto del campo es menos preciado por los personajes que tienen que ver con la cadena de mercado, y la complacencia de los consumidores c itadinos.
Desde los medios informativos se "festeja" el menor precio de los alimentos en fresco y se calla el alza desmedida de otros productos industriales (sean alimentos o no ).
Mientras que la tecnología informática no se pone a disposición de los agricultores para conocer en tiempo real los precios y ofertas de alimentos, en las diferentes plazas, existe gran información acerca del estímulo de consumo de diferentes mercancías no producidas por el agro.
Buen Día. Hoy por hoy todo influye en menor o mayor escala y el reto se crece con el pasar del tiempo. Como ATA lo que contribuiríamos seria en generar unos ambientes de Calidad de Vida aceptables en el campo y sus áreas rurales pero que considere los eventuales cambios que se presentan en la Vida de las personas. Podemos crear conciencia de Amor y Respeto por la Vida en el Campo y la Naturaleza pero siendo conscientes de que los seres humanos siempre queremos obtener y vivir experiencias nuevas y distintas y fuera de nuestros entornos matutinos, ejemplo: El Joven Rural de Hoy quiere poder vivir de su finca, cultivos, animales, negocios pero también que se complemente con la cultura de ciudad como el cine, los conciertos, el teatro, las rumbas y todos aquellos encuentros donde exista movilización social de amigos y/o conocidos. Por demás nuestra tarea no es fácil pero debemos saber innovar y encontrar maneras de mejorar el arraigo de las personas por la Vida en el Campo.
Cordial saludo.
Teniendo en cuenta que yo siempre he vivido en una zona rural, que gracias a Dios no se ha visto muy afectada por la violencia, y desde mi trabajo como ATA, considero, que los medios de comunicación tienen bastante incidencia en la migración de los jóvenes hacia las ciudades, ademas, de que existe una percepción de que en el campo no hay un futuro promisorio - aunque esto no sea cierto- Muchos jóvenes consideran que el futuro esta en la ciudad y por eso tienden a irse a buscar oportunidades allá, por lo que nuestro campo esta quedando solo con población mayor. En este punto es donde tenemos gran incidencia los ATA, como generadores de nuevas perspectivas frente al campo, motivando especialmente a la juventud, para que se capaciten y sean los forjadores de futuro en el sector rural colombiano, y capacitandonos también nosotros, para llevar nuevas ideas y buscar alternativas para el mejoramiento de la economía rural.
Definitivamente, a nivel global han cambiado toda las cosas, tanto el clima y las actitudes de la gente.
Los jóvenes campesinos no ven otra opción real, que partir a las ciudades, pero pienso que es por que no se les está dando las herramientas para que las fincas de sus padres, se conviertan en un espacio atractivo para los negocios y lo vean como un área de generación de progreso y desarrollo.
Por otro lado hay que cambiar la manera de llegar a ellos; con otras estrategias de adquirir conocimientos y que sean generadores y actores activos del mismo.