11120653661?profile=original
Primer paso:
Me desempeñaba como supervisor de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros. En uno de mis primeros talleres de ¿Cómo gerenciar las metas? con un grupo de técnicos del Comité de Antioquia, hicimos un listado de las principales plagas que afectaban el cultivo en ese momento. La broca a apareció en primer lugar.
Luego pasamos a revisar los factores que favorecían en su aparición, esparcimiento e incremento: a) presencia de frutos en el suelo, b) frutos maduros en el árbol, c) época seca, d) falta de control en los cafetales de los vecinos, e) cultivos envejecidos, f) fosa sin tapa engrasada, g) no aplicación del hongo beauveriana, h) el desconocimiento del MIP (manejo integrado de plagas), i) mala aplicación de productos insecticidas, y otras, que no recuerdo. Se habló también de la importancia de llevar registros de florescencias (muy difícil por el concepto subjetivo de su calificación en buena, regular, escasa, etc); de la posición A, B. o C, del insecto en el grano.
En fin, el grupo manifestó que era un problema bastante complejo por los muchos elementos que se debían tener en cuenta para su control. Por eso muchos productores optaban por aplicar insecticidas cada cierto tiempo, sin tener en cuenta un indicador que le mostrara el umbral de daño económico, tolerado en campo.
Como vimos en un post anterior, si ninguno de estos 10 - 12 factores (arriba mencionados) se controla bien, -es decir con un 100% de efectividad- el éxito en el control de la plaga será poco efectivo.
Segundo paso: ¿Cuál es el nivel crítico en campo?
Hice la anterior pregunta. Me respondieron: -Depende. Depende del tiempo, de la edad del grano, de la posición, del foco, si hay presencia de hongo, etc.
-¿Y cual es lo permitido en café pergamino seco?. -Máximo un 5%, fue la respuesta.
-Muy bien, les dije. Si lo máximo es un 5% en producto final, ¿cuál es el porcentaje permitido en campo durante todo el año? Después de varias divagaciones, acordamos un valor igual.
Tercer paso: 
Hicimos, entonces un gráfica como la siguiente:
11120654076?profile=original
–¿Qué opinan de este tipo de indicadores para monitorear la presencia de la plaga en campo? Uno de los participantes respondió con solemnidad: “Eso es tan práctico y sencillo que hasta un analfabeto lo entiende”.
¿También para otras explotaciones agropecuarias funciona una gráfica como estas?
Sostuve recientemente una entrevista con una colega de Asohofrucol, experta en frutales. Me comentó que una de las plagas más agresivas es una especie de la mosca de la fruta (Anastrepha obliqua).
Me explicó que para su control se recomienda el monitoreo con la trampa Mc phire, una por hectárea; y revisiones cada ocho días. Me señaló que con estas observaciones se obtiene un índice, al  dividir el número de moscas capturadas por el número de trampas/dia. El nivel nivel critico es 0,5 MTD (moscas/trampa/dia).
Sin duda que este índice también se puede transformar en un gráfico.
En enfermedades como la moniliasis en cacao, las costras en hojas y frutos de cítricos, la PC en palma, la antracnosis en frutales, también aplica este tipo de gráficas si se hace un análisis juicioso de los umbrales para la elaboración de indicadores.
¿Y en explotaciones pecuarias?
Si vamos al sector pecuario, he preguntado a algunos veterinarios acerca de las pestes más  limitantes; y no dudo que algo similar se puede lograr al transformar índices de pestes en indicadores gráficos que faciliten la toma decisiones oportunas, y la posterior verificación de los resultados de las medidas adoptadas.
Conclusión:
Con un ejercicio grupal se puede -y debe- llegar a construir indicadores gráficos, sencillos y prácticos que ayuden a los productores a gerenciar sus empresas.
No dudo que es más fácil enseñarles a los productores a llevar registros gráficos, visibles, (pegados en la pared), en los que puedan registrar periódicamente los valores de las plagas que más afecta su explotación, que enseñarles a registrar solo porcentajes, manchas, número de insectos.
Lo invito a que haga la aprueba.
Si ya tiene este tipo de instrumentos, le agradezco hacérmelo conocer
Articulo publicado originalmente en http://ligoriodussan.blogspot.com.co/
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia para agregar comentarios!

Join Linkata- Red de extensionistas y asistentes técnicos Colombia

Comentarios

This reply was deleted.

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales