Todas las publicaciones (864)
Dedicaré en forma cronológica unos comentarios orientados a lo que ha representado la red LINKATA como red colaborativa y de intercambio del conocimiento, a través de 10 años de funcionamiento, la cual hoy es el soporte del subsistema nacional de extensión (ley 1876 de 2017) y que gracias al equipo de profesionales de AGROSAVIA para administrar todo el complejo de la red incluyendo su plataforma de múltiples contenidos, ha crecido y se ha afianzado, contando en la actualidad con aproximadamente 11.000 miembros, la cual ha abierto el espacio también a los productores, porque no se puede desconocer su aporte a la gran comunidad del aprendizaje.
Foto Infografía "En 10 años nuestros titulares serán". 2016, Archivo personal.
En el año 2016 se realizó el primer encuentro nacional de la red de extensionistas LINKATA, al cual asistimos un buen número de representantes de los diferentes departamentos del país. Fue un evento que de acuerdo a los propósitos de Agrosav
La educación puede estar dada de diversas formas, ya sea de manera formal o informal; sin embargo, el llevar la teoría a la práctica es lo que genera la experiencia.
El intercambio de experiencias, que incluyen conocimiento e información, fortalece las capacidades de aprendizaje y enseñanza para promover innovación constante en las comunidades locales a fin de conseguir el desarrollo rural o comunitario de manera sostenible. Por lo tanto, los procesos de extensión, no pueden concebirse únicamente como acciones de transferencia de tecnología, el extensionismo debe ir más allá, es decir, que se requiere empoderamiento y participación activa de los beneficiarios de tal o cual proyecto.
En este sentido, el rol del asesor y/o facilitador es muy importante, ya que no solo basta la aptitud, también es fundamental la actitud, lo que equivale a tener las competencias, habilidades y destrezas, para guiar y acompañar a la comunidad a buscar las soluciones de manera participativa y dinámica para op
De suma importancia para los extensionistas agropecuarios conocer cómo funciona el modelo operativo del servicio público de extensión agropecuaria en el marco de la ley 1876 del Sistema Nacional de Extensión Agropecuaria (SNIA).
Comparto a través de la siguiente imagen, las diferentes fases del modelo, a partir de la formulación de los planes departamentales de extensión agropecuaria (PDEA).
El PDEA es formulado mediante construcción colectiva con las comunidades rurales y las instituciones del sector agropecuario, y posteriormente es adoptado mediante ordenanza por la Asamblea Departamental. El PDEA tiene unos lineamientos establecidos en la resolución 0407 de 2018, los cuales contienen programas, líneas de acción, rubros priorizados y estrategias de intervención en los municipios, estos lineamientos son la base para estructurar los proyectos de extensión agropecuaria, los cuales deben ser concertados con los consejos municipales de desarrollo rural para establecer sus prioridades; los
Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural – ADR vienen generando acciones conjuntas para la extensión agropecuaria en el país.
.
Con la participación de aproximadamente 50 extensionistas de EPSEAS habilitadas por ADR, se desarrolló la capacitación en el uso y aprovechamiento de la plataforma Siembra, la red de extensionistas Linkata y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia. Estas herramientas digitales permiten al extensionista y al productor acceder a información gratuita para la toma de decisiones. En el caso de Siembra, se destacaron los nuevos micrositios departamentales, que permiten conocer las demandas, capacidades, oferta tecnológica, proyectos de investigación entre otros para cada departamento del país; Linkata se presentó como la red de extensionistas que permite la gestión del conocimiento por parte de los actores del sector, logrando el registro de un grupo importante de participantes en la capacitación; finalmente, la Biblioteca Agropecuaria de Colombia presentó sus pr
V Congreso Internacional y V Encuentro Nacional de Extensión Rural
La extensión rural: Un servicio de calidad para la agricultura sustentable
Este congreso de la Red Nacional de Extensión Rural RENER es UN EVENTO GRATUITO organizado por la Universidad de la Salle y en particular, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Proyecto Utopía y el Observatorio Rural. Se llevará a cabo en una modalidad mixta: de martes 25 a jueves 27 de octubre, las conferencias y mesas de discusión se desarrollarán de MANERA VIRTUAL a través de la plataforma CISCO-WEBEX con transmisión en vivo. Para el viernes 28 se tiene prevista una serie de actividades de forma presencial en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ubicadas en la Carrera 7° No. 179-03, Bogotá, Colombia.
Los asistentes podrán escoger a qué mesa de trabajo les interesa asistir de acuerdo con su tema de preferencia. Las mesas de trabajo son:
Investigando sobre actitudes y preocupaciones frente al bienestar bovino y el consumo de carne de res
Investigadores de la Red de Ganadería y del Grupo de Investigación en Salud y Bienestar Animal de la Corporación están desarrollado una encuesta online en la cual lo invitamos a usted como consumidor a diligenciarla.
La encuesta permitirá obtener conocimiento sobre las actitudes y preocupaciones frente al bienestar de los bovinos y el consumo de carne de res. Los hallazgos de esta encuesta servirán como herramienta para construir un escenario de diálogo y consenso en torno a los conflictos sobre el bienestar en la ganadería de cría y ceba.
Esta encuesta hace parte del proyecto “Modelos productivos integrados y sostenibles, Estrategias para el mejoramiento del bienestar en ganado bovino de cría en los departamentos de Córdoba, Sucre y Meta” liderado por el investigador PhD Fredy García Castro.
Para el diligenciamiento ingresa a: https://forms.gle/KR1w4PxdMfycXqVv5
Con el objetivo de fortalecer la articulación entre actores, instrumentos, agendas e instancias en el departamento de Casanare, el proyecto de AGROSAVIA en alianza con Universidad Externado de Colombia y Universidad de la Salle “Fortalecimiento de la articulación territorial y gobernanza territorial del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria en el departamento de Casanare” (denominado “SNIA Casanare”), realizó el día 06 de julio en instalaciones de AGROSAVIA- Sede Yopal el “Taller de Indicadores No.1”, contando con la participación de 26 asistentes entre los cuales se hicieron presentes actores de Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria del departamento involucrados en los procesos de seguimiento y generación de información de actividades relacionadas con la CTeI agropecuaria de la región. Este encuentro dirigido principalmente por la Universidad Externado de Colombia guiado por Angélica Londoño, Profesional Máster para el Apoyo a la Investigación, se desarrolló con el prop
¡Amigos de Linkata!
Los invitamos a participar de las diferentes jornadas de actualización en los sistemas productivos Arroz, Tomate y Papa que se realizarán en diferentes lugares del país, los cupos son limitados.
Si estas cerca a alguno de los lugares predeterminados, no dudes en participar
Invitan: ADR y Agrosavia
GIRA TÉCNICA EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE ARROZ Y MESA DE TRABAJO CON PROVEEDORES
Inscríbete en https://forms.office.com/r/WKaeuqUJDX
JORNADA DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE TOMATE EN ANTIOQUIA Y MESA DE TRABAJO CON PROVEEDORES
Inscríbete en https://forms.office.com/r/cLrt2kg1LZ
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE LA PAPA DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y MESA DE TRABAJO CON PROVEEDORES
Inscríbete en https://forms.office.com/r/AmSJ1D7FhM
¡Amigos de la red Linkata!
Esta semana se celebró el día mundial del medio ambiente y como hoy es viernes y estamos de LinkataFinde, es una buena oportunidad para recordar el evento “Producción sostenible y conservación en zonas de amortiguación: Altro Fragua y Chiribiquete”
¡No te lo pierdas!
ARMAS ACTIVAS EN CONTRA DE UNA NATURALEZA PASIVA
El hacha y el machete son para el monte, la selva o el bosquelo que es la especie humana para el planeta,las herramientas perfectas, sirviendo como armas de destrucción masivacontra una variabilidad natural pasiva, incapaz de defenderse,teniendo que enfrentarse ambas ante sus atacantes con el don de la paciencia,esperando ver entrar en razón a quienes no entienden lo que ocurre a su alrededory las atacan sin compasión, estando convencidos que su estilo de progresoes la mejor solución para un mundo en estado crítico por motivos de su agresión.______________
AGROSAVIA y la ADR te invitan a participar en la Jornada De Actualización | Presencial: Manejo del cultivo de la papa en el altiplano cundiboyacense.
.
Miércoles 1 de junio de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA: Km 14 vía Mosquera - Bogotá.
Inscríbete: https://www.agrosavia.co/eventos/ft_7878
Son solo 50 cupos.
Recuerda difundir entre extensionistas y productores de la región.
¡Atentos a la agricultura por contrato!
Seguimos con nuestros viernes de LinkataFinde, y hoy es el turno para recordar un evento muy especial que tuvimos en nuestro LinkataCanal en YouTube denominado Agricultura por contrato: políticas de comercialización y casos de éxito.
En este seminario Paola Benítez politóloga del equipo asesor del viceministro de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, nos presenta diferentes elementos de diagnóstico que se tomaron en cuenta para el diseño de esta estrategia, cuales son los objetivos y los incentivos para participar de la agricultura por contrato.
De igual manera nos cuenta acerca de las metas e indicadores que se propuso el gobierno nacional a través del MADR y las diferentes jornadas o encuentros comerciales realizados en los territorios.
Los invitamos entonces a ver este evento y recibir el fin de semana de la mejor manera.
Saludos
Linkata10años
Nos complace informarles que desde el Ministerio de Agricultura de Colombia a través de La Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, en alianza con el IICA, FAO, ASCUN, CIAT, realizará una segunda versión del Encuentro Virtual de experiencias Exitosas de Extensión Rural en América Latina y el Caribe, el cual es un espacio de conocimiento de los retos y tendencias actuales en los procesos de extensión rural en el continente; intercambio de buenas prácticas y de discusión y construcción colectiva de estrategias e instrumentos de gestión en procesos de fortalecimiento integral de las capacidades de los productores rurales, con miras al mejoramiento de su bienestar.
Este encuentro se realizará del 2 al 4 de Junio y será 100% virtual. Paralelo a los stands con las experiencias exitosas, se contará con la participación de expertos sobre diferentes temas de interés en varios conversatorios dentro del evento.
Pueden inscribirse en: https://bit.ly/38x8lbG
#
Teniendo en cuenta el punto número uno del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que trata sobre la Reforma Rural Integral (RRI) en donde se reconoce la importancia de la asistencia técnica en el fortalecimiento de las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria- ECFC. Se diseñó el Plan de Implementación de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación –Plan AT para garantizar la cobertura, calidad y continuidad en la prestación del servicio de asistencia técnica a las personas vinculadas a los procesos productivos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria-ACFC mediante la gestión del conocimiento, el diagnóstico de las principales necesidades y debilidades en la prestación del servicio, el intercambio de experiencias, y la construcción de capacidades individuales, colectivas y sociales, con enfoque territorial y diferencia.
El Plan AT tiene como objetivos específ