Todas las publicaciones (867)

Ordenar por

11120667464?profile=original El equipo del proyecto “Fortalecimiento de la articulación y gobernanza territorial del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria en el departamento de Casanare” (denominado SNIA Casanare), alianza entre AGROSAVIA junto con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de La Salle, se reúne en la ciudad de Bogotá los días 5,6 y 7 de diciembre para llevar a cabo el “Taller de Coordinación de agendas de CTeI”, actividad que se realiza con el propósito de generar una metodología que articule los instrumentos identificados en el departamento de Casanare en los talleres realizados en el transcurso del 2022.

Este ejercicio se presentó como un espacio para sacar conclusiones a partir de la captura de información y análisis posterior a las actividades que se realizaron junto con los actores de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (CTeI Agropecuaria) del departamento, haciendo énfasis en talleres como “Priorización de Acciones de CTeI”, “Caracterización de Procesos” y “Taller

Leer más…
Vistas: 49
Comentarios: 1
Las universidades tienen un potencial de contribuir al desarrollo comunitario a través de la investigación, innovación y a través de la enseñanza y capacitación (UNESCO, 2009, Tünnermann-Bemheim, 2000b, Santis, 2018). Pero la estrategia de que las Universidades contribuyen directamente al desarrollo comunitario tiene también sus adversarios. Un gran número de investigadores y docentes universitarios consideran que para mantener su objetividad en cuanto a la investigación no pueden establecer alianzas con actores de la sociedad (Facer, 2012) y las políticas nacionales no siempre facilitan que las Universidades contribuyan al desarrollo comunitario (Jacob, 2015) e inclusive a nivel comunitario existe un rechazo al involucramiento universitario, al tener las universidades el estigma de ser una torre de marfil y que extrae conocimientos con encuestas y entrevistas, sin que los resultados de sus estudios les sean devueltas para que puedan usarlos en beneficio de su desarrollo (Kettunen, 200
Leer más…
Vistas: 33
Comentarios: 1

Mesas Técnicas | Material Genético de Razas Criollas

En Colombia, el Estado reconoce los recursos zoogenéticos nacionales y garantiza y promueve la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos. AGROSAVIA a través de los Bancos de germoplasma que custodia, mantiene conservado germoplasma animal en virtud salvaguardar las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción.

La utilización de material genético de razas criollas es una alternativa sostenible para los sistemas productivos bovinos en las condiciones climáticas del trópico, que ofrece una serie de ventajas comparativas frente a las razas foráneas.

En ese sentido, AGROSAVIA dispone de material genético (semen y embriones) certificado de las razas criollas Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (ROM), Costeño con Cuernos (CCC) y Sanmartinero (SAM), de alta calidad y a bajo costo, dirigido a los productores dedicados a la cría de razas criollas puras o que manejen sistemas de cruzamiento para carne y leche.

El semen proviene de to

Leer más…
Vistas: 20
Comentarios: 0

Mesas Técnicas | Conservación del Germoplasma Microbiano

Las recientes amenazas biológicas provenientes de la naturaleza han puesto en riesgo la salud humana y animal y, de esta manera, han dejado en evidencia que la sociedad no está preparada para responder eficientemente a su prevención y control. Se tardó más de una década descubrir un nuevo antimicrobiano de amplio espectro —la halicina— que ejerciera una efectiva acción antibiótica contra Clostridium difficile, Acinetobacter baumannii y otros enteropatógenos resistentes a carbapenos. Para el diseño de la halicina, se combinaron las tecnologías de frontera machine learning y neural biology, con las cuales se alimentaron algoritmos con miles de estructuras de moléculas con reconocida actividad antimicrobiana. Estos algoritmos filtraron y seleccionaron nuevas candidatas según su estructura y orden atómico, para generar nuevas estructuras que fueron tomadas y probadas, en ensayos in vitro e in vivo, contra patógenos de importancia vegetal, animal y humana.

Lo anterior es solo un ejemplo de

Leer más…
Vistas: 6
Comentarios: 0

Mesas Técnicas Agroclimáticas | Boletín Agroclimático Noviembre

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son un espacio clave para el sector agropecuario, en el cual de manera periódica diferentes actores nacionales, regionales y locales (públicos y privados, asistentes técnicos, productores, investigadores, entre otras personas interesadas en el clima y el agro colombiano) se reunen para comprender la evolución de las condiciones climáticas, analizar, discutir y definir recomendaciones para los sectores agrícola y pecuario, en función de las condiciones de tiempo, clima, agrometeorológicas y agroclimáticas presentes y esperadas para los días o meses siguientes.

11120666282?profile=original

Descargue aquí: Boletín Agroclimático Noviembre 2022

La articulación institucional, gremial y de los productores, de una forma dinámica y participativa a través de las MTA permite la construcción conjunta del Boletín Agroclimático Nacional, insumo esencial para la toma de decisiones, que recopila los análisis de las condiciones climáticas actuales, sus proyecciones a corto y mediano p

Leer más…
Vistas: 15
Comentarios: 0

SERÁ UN BUEN INDICADOR?

Si la importancia de un programa se mide por el presupuesto, cuánto es el asignado a la formación de los extensionistas (no solo en temas técnicos) sino en el desarrollo de habilidades gerenciales, de liderazgo y de comunicación persuasiva?
Leer más…
Vistas: 12
Comentarios: 0
Los saberes ancestrales son un conjunto de conocimientos, prácticas, mitos y valores, los mismos que son transmitidos de generación en generación, para mantener el desarrollo de los pueblos, a través de enseñanzas y experiencias de sus antecesores en diferentes campos, uno de ellos son los saberes agrícolas, entre los que se encuentran rituales de siembra, lluvia, abonado de los suelos y cosechas, conocimientos que han sido adquiridos de sus ancestros, para ser aplicados por las nuevas generaciones en los campos donde realicen sus actividades agrícolas (Sandoval, 2016).
Es por esto que los pueblos que poseen sabiduría ancestral, mantienen una interconexión y dependencia recíproca de aquellos elementos de la naturaleza, que hacen posible la sustentabilidad del desarrollo, los saberes ancestrales hacen referencia al conocimiento singular, tradicional y local, que se encuentra existente dentro de las condiciones específicas donde habitan. (Castillo et al., 2016)
El conocimiento ancestral de
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales