Todas las publicaciones (864)
En Colombia, el Estado reconoce los recursos zoogenéticos nacionales y garantiza y promueve la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos. AGROSAVIA a través de los Bancos de germoplasma que custodia, mantiene conservado germoplasma animal en virtud salvaguardar las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción.
La utilización de material genético de razas criollas es una alternativa sostenible para los sistemas productivos bovinos en las condiciones climáticas del trópico, que ofrece una serie de ventajas comparativas frente a las razas foráneas.
En ese sentido, AGROSAVIA dispone de material genético (semen y embriones) certificado de las razas criollas Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (ROM), Costeño con Cuernos (CCC) y Sanmartinero (SAM), de alta calidad y a bajo costo, dirigido a los productores dedicados a la cría de razas criollas puras o que manejen sistemas de cruzamiento para carne y leche.
El semen proviene de to
Calcular las mezclas de fertilizantes son parte normal de nuestro trabajo.
Por eso les presento mis calculadoras de mezclas:
Calculadora por kilos:
https://www.quienfabrica.co/agro/fertilizante_kilos/
Calculadora por bultos
https://www.quienfabrica.co/agro/fertilizante_bultos/
Marco Antonio Achury
+57 3185288990
Las recientes amenazas biológicas provenientes de la naturaleza han puesto en riesgo la salud humana y animal y, de esta manera, han dejado en evidencia que la sociedad no está preparada para responder eficientemente a su prevención y control. Se tardó más de una década descubrir un nuevo antimicrobiano de amplio espectro —la halicina— que ejerciera una efectiva acción antibiótica contra Clostridium difficile, Acinetobacter baumannii y otros enteropatógenos resistentes a carbapenos. Para el diseño de la halicina, se combinaron las tecnologías de frontera machine learning y neural biology, con las cuales se alimentaron algoritmos con miles de estructuras de moléculas con reconocida actividad antimicrobiana. Estos algoritmos filtraron y seleccionaron nuevas candidatas según su estructura y orden atómico, para generar nuevas estructuras que fueron tomadas y probadas, en ensayos in vitro e in vivo, contra patógenos de importancia vegetal, animal y humana.
Lo anterior es solo un ejemplo de
Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son un espacio clave para el sector agropecuario, en el cual de manera periódica diferentes actores nacionales, regionales y locales (públicos y privados, asistentes técnicos, productores, investigadores, entre otras personas interesadas en el clima y el agro colombiano) se reunen para comprender la evolución de las condiciones climáticas, analizar, discutir y definir recomendaciones para los sectores agrícola y pecuario, en función de las condiciones de tiempo, clima, agrometeorológicas y agroclimáticas presentes y esperadas para los días o meses siguientes.
Descargue aquí: Boletín Agroclimático Noviembre 2022
La articulación institucional, gremial y de los productores, de una forma dinámica y participativa a través de las MTA permite la construcción conjunta del Boletín Agroclimático Nacional, insumo esencial para la toma de decisiones, que recopila los análisis de las condiciones climáticas actuales, sus proyecciones a corto y mediano p
Es por esto que los pueblos que poseen sabiduría ancestral, mantienen una interconexión y dependencia recíproca de aquellos elementos de la naturaleza, que hacen posible la sustentabilidad del desarrollo, los saberes ancestrales hacen referencia al conocimiento singular, tradicional y local, que se encuentra existente dentro de las condiciones específicas donde habitan. (Castillo et al., 2016)
El conocimiento ancestral de
El proyecto “Fortalecimiento de la articulación territorial y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, (SNIA Casanare) Alianza entre AGROSAVIA, Universidad de La Salle y Universidad Externado de Colombia, inició el pasado 21 de octubre el diplomado “Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión estratégica de la Innovación Agropecuaria”. Este curso tiene como propósito fortalecer el desarrollo de capacidades de los actores de CTeI agropecuaria de Casanare por medio de herramientas y contenidos que optimicen las habilidades prácticas y analíticas con el propósito de que esto les permitan intervenir en procesos de innovación del conocimiento agropecuario enfatizando en la ley 1876 de 2017- Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.
A través de una convocatoria a nivel departamental, se presentaron más seleccionaron más de 50 actores que conforman el grupo de estudiantes, dentro de los cuales se encuentran líderes de gremios, tomadores de decisión de CTeI,
Es importante la renovación de los cultivos de caña porque estos a través de los cortes van perdiendo productividad, se considera que para el sector panelero se debe renovar entre el quinto y sexto corte, obviamente hay excepciones, pero por regla debería ser así. Por lo tanto, se debe utilizar semilla de excelente calidad y, se debe utilizar una variedad de caña adaptada a la zona donde se va a sembrar, y por lo tanto, se debió haber establecido en la finca un semillero y para la siembra de este, así mismo, se debe utilizar semilla libre de plagas y enfermedades y que sea vigorosa. Esté material de siembra inicial, con estas condiciones, se puede conseguir con Agrosavia, ya sea en plántulas pregerminadas o en cangres, dónde, se garantiza su calidad fitosanitaria, y genética, así como, las condiciones agronómicas, garantizado la productividad y viabilidad de los cultivos establecidos mediante estás recomendaciones técnicas.”
Juan Gonzalo de Jesús Lopez Lopera.
Investigador Agro