Todas las publicaciones (864)
Gracias a la estrategia de Agricultura por Contrato, 189.359 productores han vendido su producción de manera anticipada mediante acuerdos comerciales que alcanzan los $1.38 billones y con la participación de 941 aliados comerciales a nivel nacional. Ejemplo de ello es la jornada de negocios en Cauca, donde se generaron más de 3000 millones de pesos en negocios potenciales.
Según el ministro Rodolfo Zea, se llegó al municipio de Miranda-Cauca para cumplirle el compromiso a la región y sus productores. Adicionalmente, esta jornada contó con el apoyo de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), además de la participación de 21 empresas compradoras, que hicieron negocios con 42 organizaciones de productores que en conjunto suman alrededor de 2.261 productores caucanos; entre los productos más negociados se encontró piña, cacao, café, limón, naranja, mandarina, aguacate, tomate, quinua y sacha inchi. Al cierre de este ejercicio se habían concertado 135 citas de n
Oferta del 17% de descuento en tus comprar Crisopa carnea
León de los Áfidos
Gran oferta especial para nuestro producto estrella la crisopa carnea es un gran predador biológico ayuda a controlar las plagas de tus cultivos tales como: Aguacate hass, Cítricos, árboles frutales, Jardines, Viveros, Suculentas, Maíz, Caña de azúcar, Guanábana, Banano, Etc.
Queremos que tus cultivos tengan una sanidad ambiental, libre de trazas químicas.
Conoce más sobre nuestros parasitoides Cotesia flavipes, Lydella minense, Trichogramma sp.
Ven pide tú pedido en nuestra página web:
https://corporacionama.vendaenlinea.co/ ;
"LIBERANDO VIDA PARA PROTEGER EL AMBIENTE"
El MADR los invita a participar en la 1ª Feria Internacional de Innovación Agropecuaria que se realizará del 22 al 25 de septiembre de 2021. La feria tiene como objetivo principal dinamizar la interacción entre los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuario –SNIA y contribuir a los procesos de generación, uso, adopción y transferencia de conocimiento y tecnología. La feria se realiza en una plataforma 100% interactiva, la cual cuenta con cinco pabellones articulados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS.
Incríbete Aquí El campo Innova
PARA MÁS INFORMACIÓN VISTA:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx
El Campo Innova: https://elcampoinnova.co/
El mundo no para y las necesidades de los productores y sistemas productivos tampoco, es por ello por lo que independientemente de los retos que nos impone esta coyuntura, el llamado es a continuar con nuestras labores y compromisos, a no parar, a la búsqueda continua de soluciones y enfrentar los problemas en el menor plazo posible. Como extensionistas debemos fomentar la cultura del registro productivo y financiero que permite analizar las situaciones y tomar decisiones acertadas para resolver situaciones tanto inmediatas como a largo plazo. De igual manera, la inclusión participativa de los extensionistas en la construcción de política agraria es una forma de prever y trabajar alineados para el sector.
LA VIOLENCIA RADICA EN LA AUSENCIA DEL VERDE NATURAL
La serenidad que provoca el color verde, contenido entre las plantas y los árboles,
propicia la calma y la paz ausentes, de allí que las acciones acometidas por la humanidad,
para erradicarlo de la superficie terrenal, hacen parte de las causas directas
que vienen produciendo tanta violencia, por la cual se agreden las personas,
y la de éstas hacia las demás especies,
situación que crece cada día en que se demore semejante embestida emprendida,
requiriéndose, de inmediato, una campaña de combate equiparable,
a partir de la cual se pueda dar al traste con la destrucción constante del mundo compartido,
único rumbo que tenemos para darle sentido a lo que queda,
dejando atrás las dehesas, donde hoy solo pastan las tristezas apreciadas,
por el valor del ganado que en ellas pasta, mucho más valioso que las vidas que desplaza.
______________
Lineamientos para la incorporación del enfoque de género en el servicio público de extensión agropecuaria
Foto: Dirección Mujer Rural-MADR
El presente documento es una iniciativa de la Dirección de Mujer Rural (DMR) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que busca promover prácticas adecuadas para la implementación del enfoque de género que permitan mejorar la atención diferenciada que reciben las usuarias de los servicios de extensión agropecuaria, y disminuir la brecha de género que existe en el acceso a dicho servicio.
De acuerdo con lo anterior, se les invita a revisar el documento en el siguiente enlace y hacer sus aportes.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS EXTENSIONISTAS CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0, EN LA ACTUAL COYUNTURA Y EN LA POSPANDEMIA
Fabián Acevedo Silva, Consultor en Gobierno, economía y transformación digital aplicada al agro nos habla en el boletín Linkeando sobre la Revolución Industrial 4.0 y como se constituye en una oportunidad para el sector agropecuario colombiano donde los extensionistas son protagonistas en el uso de estas nuevas tecnologías.
Para ampliar la información consulta el boletín haciendo click Aquí
Control Biológico en Caña Panelera.
Hola mis queridos amigos de Linkata, el día de hoy, hemos publicado un articulo de divulgación de control biológico en el cultivo de la caña panelera, como sabemos Colombia es el segundo mayor productor de panela a nivel mundial y el primero en consumirla. Ven y conoce más sobre el benefició que se obtiene al liberar control biológico, con una mayor sanidad y reducción de las plagas. para seguir leyendo nuestro blog. Das clic en el siguiente link https://corporacionama.com/control-biologico-en-cana-panelera/ ;
Ingresa y conoce mas sobre nuestros productos. https://corporacionama.com/
Amablemente compartimos la siguiente invitación de RELASER:
Como parte de la implementación del proyecto Brindar servicios de extensión a la última milla: mejorar el acceso de los pequeños productores a la innovación y a los servicios de extensión pluralistas e impulsados por la demanda conocido como LMP - Last Mile Project financiado por FIDA, tenemos como tarea contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los prestadores del servicio de extensión agropecuaria a partir de un ejercicio de caracterización y definición de sus necesidades, para lo cual se ha gestionado desde el Foro Colombia de la Red latinoamericana de Extensión Rural (RELASER), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA y el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA) la realización del CURSO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS BASADO EN EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI) desde el cual se busca generar herramientas que fortalezcan las capacidades d
La premisa mundial es al no derroche, por lo tanto, nuestro foco debe ser el aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan: naturales, el tiempo, el presupuesto, las personas. La planeación debe estar en la base del trabajo de extensión, lo que permite el uso racional de los recursos, prever situaciones de riesgo, enfocarse en el impacto y promover la participación. Solo de esta manera garantizaremos una mayor productividad del campo.
Este principio es un llamado a la eficiencia y a planificar de forma realista, buscando impactos positivos en el sector, nos invita a la conciencia colectiva en la mejora del uso de los recursos, el reciclaje y la reutilización para contribuir a reducir las afectaciones ambientales, que poco a poco han deteriorado nuestra salud y nuestros ecosistemas. Nuevas formas de trabajo e impulso a los productores como la economía colaborativa para acceder al desarrollo de mercados virtuales, de compras públicas, de circuitos cortos e inclusivos que hacen pa
Con la sanción de ley 2046/20 y a partir del 9 de marzo como lo dio a conocer el Ministerio de Agricultura, el 30 % de las compras de alimentos realizadas con recursos públicos, deben comprarse exclusivamente a pequeños productores del sector agropecuario.
Esta nueva medida beneficiará la agricultura familiar es decir a alrededor de 2,7 millones de productores locales y productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). Estos productores participaran de un mercado formal que factura cerca de 1,7 billones de pesos al año.
La medida se hizo oficial mediante la sanción del Decreto 248 de 2021 publicado el 9 de marzo de 2021, este pone fin a las limitaciones que tenían los pequeños productores para participar de las compras de alimentos que efectúan las entidades que hacen uso de recursos públicos para la compra de alimentos.
Mediante esta iniciativa se busca impulsar el desarrollo económico, productivo y social de los pequeños productores, teniendo en cuenta que estos ge
Los extensionistas entendemos las realidades productivas y sociales de los territorios, vamos más allá de una asesoría o la recomendación de una solución, buscamos comprender al productor, su familia, su entorno, su cultura, facilitamos procesos con enfoque diferencial, étnico y de género, además de la integración y relevo generacional, que permiten la toma de mejores decisiones y por ello la empatía es parte de nuestra esencia. Somos incluyentes, respetamos y aceptamos los diferentes sistemas productivos agropecuarios, y formas de producir ya sea agroecológicas o con agroquímicos y los trabajo a la par. Como extensionistas nos comprometemos a escuchar más, a observar más y a interactuar más con nuestros usuarios, colegas, colaboradores y con todos aquellos que inciden en nuestro trabajo con el fin de construir un mundo más incluyente y justo.
¿Cómo has puesto en práctica este principio en la Nueva Normalidad? ¡Déjanos tu comentario!