Todas las publicaciones (864)

Ordenar por

NI%C3%91O.jpg

Durante los últimos días se han presentado anuncios de prensa y afirmaciones de altos funcionarios del gobierno, en los cuales dan como un hecho el inicio del fenómeno de El niño, anunciando inclusive fechas exactas en las cuales se dará inicio a este evento oceánico – atmosférico.

Al respecto es importante aclarar la real probabilidad de ocurrencia de este evento. Considerando la información oficial que vienen emitiendo los centros de meteorología mundial, quienes estudian de manera técnica, científica y sistemática el clima y su variabilidad, el fenómeno de El Niño es definido como un calentamiento anómalo de la superficie del mar (+2°C) sobre los valores normales, durante un periodo por lo menos de cuatro meses, a lo largo de la línea ecuatorial en los sectores central y oriental del Pacífico tropical”. La combinación da tal variación en la temperatura del mar, sumado a la temperatura del aire, a las alteraciones en los niveles de los vientos ecuatoriales, a la nubosidad y a la pres
Leer más…

LA RADIO, EXCELENTE HERRAMIENTA PARA LA EXTENSIÓN RURAL

Como Asistente técnico he desarrollado esta actividad por muchos años, adonoren y sin ánimo de lucro con la única intensión de alertar y preparar a nuestro campesino. Creo que la radio es la forma de llegar a todas partes, al mismo tiempo y de una forma gratuita para capacitar al receptor o productor.

 

Sintonice Radio Caracol Lorica en los 1030 kilociclos, su programa "Córdoba, siglo XXI", programa que se emite todos los sábados en el horario de 10:00 am - 11:00 am.11120636289?profile=original11120637058?profile=original

Leer más…
Vistas: 62
Comentarios: 0

Se viene realizando seguimiento fitosanitario a una de las principales enfermedades que ataca al cultivo del plátano y el banano en la Zona Bananera del Magdalena, se trata del Moko causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, enfermedad  que limita y causa grandes perdidas económicas a la producción de Musaceas.

A través de visitas periódicas a los predios y gremios bananeros se realizan charlas educomunicativas sobre prevención, manejo y control de la enfermedad, para evitar que se pierdan áraes cultivadas con este importante cultivo.

Debido a la enfermedad del moko cada año se erradican grandes extensiones, lo que repercute en la actividad exportadora generadora de divisas al país, y tiene gran impacto en la seguridad alimentaria al disminuir las producciones de la fruta de gran consumo nacional e internacional.

11120640668?profile=original

 

Leer más…
Vistas: 59
Comentarios: 1

Seguimiento fitosanitario de las principales plagas y enfermedades en predios sensores de cacao ubicados en los municipio de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca; esto con el fin observar el comportamiento de la enfermedades como moniliasis, escoba de bruja y fitoptora, ademas de la  vigilancia de la Carmenta forasimenis.11120636082?profile=original

Leer más…
Vistas: 29
Comentarios: 0

Producción de tomate AF en Repelón, Atlántico

Hace más de 25 años, una mujer rural oriunda del municipio de Repelón en el departamento del Atlántico, con su señor esposo, acordaban con un terrateniente dejarle un lote limpio, quitarles las malezas, hacerle cercado, a cambio la señora con su esposo establecieran cultivos de pan coger(yuca, maíz, tomate).

Actualmente los hijos de esta señora, cada año se reunen con un mediano productor del municipio con el fin de concretar a manera verbal su acuerdo para darles un lote para que establezcan hortalizas cambio de hacerle mantenimiento a 2 hectáreas de guayaba y 2 hectáreas de plátano perteneciente al mediano productor.

El propietario de terreno dedica estas tierras a ganadería extensiva, guayaba y plátano.

Aparte de los señores con sus respectivas esposas, cuando necesitan más mano de obra, se suma un cuñado, sobrino o hijo para la producción de hortalizas, especialmente el tomate.

Como este caso, muchas familias dan una contraprestación de jornales con el fin de que les proporcionen un lo

Leer más…
Vistas: 45
Comentarios: 0

trabajando por el sector forestal ya agropecuario del cauca

http://www.cootraforc.com/index.php/documentos

COOTRAFORC en el año 2004 en conjunto  con COLCIENCIAS y UNIVERSIDAD DEL CAUCA elaboró un estudio para la extracción de resina de los arboles de pino, buscando obtener COLOFONIA y TREMENTINA, productos utilizados como materia prima para la industria del jabón, el papel, la pintura, el barniz, esmaltes, también para la preparación de adhesivos, tintas de impresión, compuestos de goma, revestimientos superficiales, fósforos, materiales de limpieza, agentes higiénicos, aromatizantes. La Trementina es de amplio uso en la industria química como fuente de aromas, fragancias, sabor, insecticidas, disolventes etc., igualmente el aprovechamiento del follaje de los arboles de pino y eucalipto, para la obtención de aceites esenciales utilizados en la industria cosmética y de aseo, consolidándose este proyecto de alta importancia para el desarrollo forestal del Departamento del Cauca, promoviendo la generación de empleo y la superación de la pobreza es

Leer más…
Vistas: 37
Comentarios: 0

Ante el éxito obtenido con la implementaciòn de la huerta hidropònica con personas de capacidades diferentes se hizo extensiva la invitación por parte de los profesores de la escuela rural la esperanza del mismo municipio; se llevo a cabo la adecuación y aprovechamiento de un espacio para el cultivo de maíz y yuca  con los niños, también se utilizaron envases PET, baldes y otros para el cultivo hidropònico el cual los niños mostraron gran interés en el aprendizaje de esta técnica.

Destaco el interés de la profesora que participó activamente en la implementaciòn y en la enseñanza sobre la importancia de consumir hortalizas; aunque el objetivo inicial era cumplir con la construcción11120635671?profile=original de la huerta el aprendizaje fue más allá y se logró concientizar a los niños de la

importancia de una alimentación balanceada.  

11120635274?profile=original

11120635692?profile=original

Leer más…
Vistas: 25
Comentarios: 0

En el municipio de Urrao (Ant) me encontré con una comunidad muy saturada de vendedores de productos y en campesinos expertos en preparar unas mezclas o aguapanelas que llamamos, mi labor principal se centro en capacitarlos para conocer que son los plaguicidas, que problemas generan con su mal manejo a su salud, al cultivo y ambientalmente al suelo, aire y aguas, las categorías toxicologicas, los grupos de diferentes plaguicidas: herbicidas, acaricidas y todos los sidas . . .

Alternativas nuevas de trajes de protección cómodos, económicos y seguros, calibración de equipos y su importancia y las cuentas económicas de los que se bota al bañar y mezclar.  También se trato los problemas de resistencia y resurgencia de plagas y enfermedades, los ingredientes activos y el por que de mirarlos y rotar los productos, gane muchos amigos y algunos enemigos (vendedores).

Reconocieron sus propios errores y se buscaron alternativas, no solo depender del producto nuevo mas fuerte y costoso que les traj

Leer más…
Vistas: 22
Comentarios: 0

Este año me encontré con una comunidad de tres veredas del municipio de San Jerónimo (Ant.) a la cual una promesa de un programa incumplido le había hecho perder la fe y ademas creo conflictos con la líder culpándola por su responsabilidad en el fracaso del proyecto.

Inicialmente me reuní con la líder para oír su versión y escribimos una carta para hacer firmar de todos los implicados y enviarla a la entidad responsable de ejecutar el programa incumplido para conocer su posición y en que iba el proyecto; luego fui a visitar la casa de cada productor escuchando sus reclamos, quejas y explicando para quien trabajaba y  justificando un poco el incumplimiento de la otra entidad en el programa que prometieron y enseñándoles a reclamar por los conductos regulares y adecuados (la carta la firmaban voluntariamente al estar de acuerdo con lo escrito).

Luego una reunión general donde la líder les expuso lo que había adelantado o hecho para reclamar (se leyó la respuesta de la carta) que no fue ale

Leer más…
Vistas: 12
Comentarios: 0

LA EXTENSIÓN, MAS QUE UNA TÉCNICA, UN MÉTODO

Hace 86 años, poco después de constituirse la Federación Nacional de Cafeteros, se institucionalizo el Servicio de Extensión Rural del Comité de Cafeteros, un grupo de técnicos que han acompañado al caficultor colombiano no solo en los procesos productivos sino en su entorno familiar cultural, económico y social. Yo, hago parte activa de este ejercito de técnicos poco mas de 5 años, tiempo en el cual día tras día a través de visitas a la finca podemos vislumbrar a un caficultor en su entorno con su familia compartiendo historias y conocimiento en torno a una taza de café o en el mejor de los casos, a un suculento almuerzo, porque eso sí, extraño o conocido, un caficultor siempre recibe a sus visitantes como a un miembro más de la familia; en este espacio y en este momento el caficultor expresa todas sus inquietudes, dudas y comentarios, permitiendo esto poder hacer un profundo proceso de transferencia de tecnología y conocer la realidad de un ser humano a veces desconocida a primera vi

Leer más…
Vistas: 18
Comentarios: 0

Gratificante como extensionista Rural encontrar tanta receptividad en la transferencia de Tecnología en el tema ganadero.

Habitantes de la zona occidental del municipio de Riosucio-Chocó en inmediaciones de las selvas del Darién lograron a través del retorno posterior al desplazamiento sufrido en febrero de 1997 retomar la actividad ganadera pero esta vez innovando y tomando decisiones que ha mediano plazo mostraran resultados económicos favorables ya que están convencidos que la asistencia Técnica se hace necesaria para el éxito de las explotaciones ganaderas.

Luego de aceptar la asociatividad como forma mancomunada de lograr objetivos se creo y fortaleció esta asociación a la que ahora le apuesta a la explotación Silvopastoril como forma amable con el ambiente y con mayor eficiencia de los animales expresada en carne y leche.

En la actualidad trabajo de la mano con esta organización pues la cohesión es un estimulo para el extensionista y el interés por aprender aspectos inherentes al te

Leer más…
Vistas: 30
Comentarios: 0

Producción de Hortalizas con fines comerciales.

La producción de Hortalizas en la sub región de Urabá representa una oportunidad de negocios para los productores agrícolas ya que la oferta de hortalizas esta concentrada en la sub region del oriente antioqueño a 400 km de distancia con un costo de transporte elevado debido a las condiciones de las vias y a razones de inseguridad por todos conocida.

las condiciones agro-climaticas permiten que alli se siembren gran variedad de hortalizas a un menor costo ya que las lluvias moderadas y las condiciones del suelo asi lo permiten, esta experiencia exitosa ha tenido dificultades por asi decirlo en materia de comercialización ya que al ser una actividad incipiente los comercializadores prefieren traerla del interior, sinembargo realizando la siembre programada de Tomate, Pimentón, Pepino y otros cultivos permitirán hacer negociaciones importantes para abastecer el mercado local.

Esta experiencia ha aumentado el interes por los agricultores de diversificar sus cultivos y tener en la horticultu

Leer más…
Vistas: 31
Comentarios: 0

11120632683?profile=original


11120633263?profile=original 

11120633288?profile=original

Los productores de Cacao de la zona rural de Quibdó por mas de 40 años han sostenido esta actividad a pesar de tantas dificultades unas ocasionadas por el conflicto armado, el abandono de las instituciones territoriales y del orden nacional.

Con este proyecto se logro la actualización tecnológica y se dió paso a la incorporación de material vegetativo clonado el cual garantizará a mediano plazo mejorar la productividad, conservando el sabor característicos de los Cacaos de origen.

factores externos que constituyen una amenaza para la subsistencia de las familias ribereñas ya estan siendo atendidas para que a traves del relevo generacional se conserve la vocación de las familias productoras.

Una de las fortalezas de estos productores fue el interés por aprender el manejo y control sanitario en cacao sumado también a las experiencias aprendidas a través de gira a la granja Luker.

11120633868?profile=original

Leer más…
Vistas: 38
Comentarios: 0

La Hidroponía es una gran alternativa de producción tanto para garantizar la seguridad alimentaria, asi como para la comercialización de los excedentes; en esta ocasión trabajar con personas con capacidades diferentes fue una gran experiencia pues tal vez
su condición logro la cohesión y el entusiasmo en el aprendizaje y la labor diaria en el manejo de la huerta.

Una de las dificultades que se presento en el desarrollo de esta actividad, se debió al bajo nivel académico de los participantes para realizar los cálculos en la aplicación de los insumos, las demás labores fueron desarrolladas con entusiasmo, también uno de los logros fue la comercialización in situ ya que los vecinos se acercaban a realizar sus compras con el pleno convencimiento de la calidad y precio de las hortalizas allí cultivadas.11120629655?profile=original

Leer más…
Vistas: 30
Comentarios: 0

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales