Cuando prticipé de la conferencia sobre teorías de persuasión, lo hice animado por conocer algunas de ellas y cómo podía aplicarlas al trabajo de Extensión rural y Asistencia aTécnica agropecuaria. fue muy interesante. El conferencista explicó varias de ellas, pero se detuvo a analizar más estas (Lea el texto completo aquí)
Todas las publicaciones (864)
Están transportando los materiales (guaduas) para la construcción de las composteras para el manejo de la pulpa de café y aprovechar los residuos de la finca, dejar de contaminar.
Con las giras de productores se logra la interacción entre la producción y la industria. Se abren nuevas expectativas y hay una gran intercambio de conocimientos de productor a productor.
Su trabajo involucra todo el núcleo familiar, esta familia planta juntos su nuevo cultivo de aguacate, para todos es una novedad y la esperanza de un mejor futuro.
Lo que aprendí de un extensionista, cuando asesoraba una empresa palmera. Puede ser aplicable a su caso. Lea el caso completo
A algunos extensionistas -incluida una secretaria de una oficina de Extensión rural- les escuchaba decir con cierta frecuencia: "me fastidia Fulano de Tal cuando viene a la oficina, o, cuando tengo que ir a su finca me da mal genio pensar que tengo visitarlo..." Tengo muchos problemas con él. Es muy difícil de tratar...."
Estas expresiones u otras parecidas,..(lea el texto completo)
Con frecuencia observo que muchos extensionistas, comprometidos con sus metas, luchan por alcanzarlas a toda costa, “a pesar de la gente”. Las frases: "esos productores me sembraron....."" "Me han renovado...". "No me están haciendo lo que les he dicho..." y otras parecidas. Estas expresiones u otras similares indican manipulación, dominación. Insinúan dependencia! Lea el texto completo
Gestión del riesgo, responsabilidad de todos.
El mes de Agosto y lo que lleva este mes de Septiembre de 2015; han sido meses negros para los ecosistemas de Boyacá.
Hace unas semanas en Villa de Leyva, un fuerte incendio afectó cientos de hectáreas de bosques, pastos y zonas naturales, estratégicas para el suministro hídrico de esa región.
Semanas después en Gachantivá, Chiquinquirá, Sotaquirá, Moniquirá y otros municipios presentaban incendios forestales o urbanos.
Para inicio de Septiembre la alerta roja estaba en 26 municipios del departamento; afortunadamente la mayor parte de esos conatos de incendio han sido controlados.
Hoy 24 de Septiembre, en Nobsa se informa de otro incendio forestal que perjudica cerros y sitios ecoturísticos del municipio.
Que está sucediendo? Quien es el responsable? Que hacen las autoridades?
Es conocido por todos, que el tiempo seco ( fenómeno del niño), escasés de lluvias, altas temperaturas, son potenciales causas de las conflagraciones; y que para el com
Estaba disfrutando un café que me había servido Anita, la señora de la cafetería de esa oficina, cuando se me acercó un colega. Después de su saludo me dijo a secas:
Quise comprobar si el enfoque de su trabajo seguía siendo el mismo, DIFUSIONISTA, bancario, tradicional. Le formulé, entonces, las siguientes tres preguntas: (Véalas con el texto completo aquí)
Tuve la oportunidad de dirigir varios seminarios, unos con profesionales extensionistas y asistentes técnicos; y otros con agricultores, miembros de asociaciones de productores. Con los primeros, orientados hacia la visión de la extensión rural como gestión, más que como simple difusión. Y con los segundos, hacia la consolidación de la asociación como empresa. En ambos eventos se inició el trabajo con la aplicación de ejercicios de musicoterapia, dirigidos por un profesional en esta materia, con grado de Maestría de la Universidad nacional de Colombia.
...para mejorar la comunicación interpersonal e intergrupal, e incrementar el sentido de pertenencia e identificación con el grupo poniendo de relieve las ventajas de la cooperación y el trabajo en equipo.
Buenos días, les informamos que gracias a la Colaboración de BANCOLDEX, se encuentran disponibles la videoconferencia y las memorias de la capacitación INNOVACIÓN BASE PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL, en el Sistema de Información Sectorial, se pueden consultar en el siguiente link
TRESCIENTOS OCHENTA MIL MILLONES DE PESOS ANUALES!!!
Ese es el costo que paga el sector agropecuario del país por el uso de un insumo que ingresa a los ecosistemas contaminándolos:
a) porque queda en el campo, o
b) porque lo queman o…
c) es trasladado -en muy baja cantidad- para un reciclaje industrial.
Hay experiencias ya muy exitosas de producción agrícola sin el uso de este insumo!
Si solo se dedicara el 10% anual de ese costo a…
Lea el texto completo en http://ligori
Continuó:
Duitama, 26 de Agosto 2015.
Colombia es el primer país del mundo en área de páramo y Boyacá es un departamento privilegiado por poseer la mayor zona de páramo del país, ecosistemas fundamentales para la regulación y suministro hidrico, sin embargo muchos municipios de Boyacá aun no tienen acueductos o presentan problemas de abastecimiento de agua potable.
En el plan nacional de desarrollo del actual gobierno "Todos por un nuevo país", en el eje de crecimiento verde y en su artículo 173 se declara la delimitación y protección de los páramos, pero deja abiertas las concesiones mineras otorgadas antes de 2011, lo que significa que se puede continuar con la degradacióny destrucción de estos importantes ecosistemas.
Se debe generar una conciencia colectiva, articulando acciones entre todas las entidades públicas y privadas, ONG, sociedad civil, campesinos habitantes de esas zonas, gremios e instituciones para lograr la protección de los páramos y de esta forma garantizar la biodiver
GUIA PARA EVALUAR LA EXTENSION RURAL.
Reseña del documento.
Ligorio Dussán
Este documento, traducido recientemente al español, es un trabajo de GFRAS (Foro Global para los servicios de Asesoría rural)
Esta guía fue publicada en el 2013 en inglés, con “… el propósito de apoyar a las personas involucradas en la evaluación de extensión a elegir cómo llevar a cabo evaluaciones más completas, rigurosas, creíbles y útiles”. (RELASER).
Inicia justificando este trabajando diciendo que “hasta el momento las evaluaciones de extensión no han servido de apoyo al aprendizaje y desarrollo de capacidades en las organizaciones – que habrían sido la base para mejorar los servicios de extensión; ya que existe una fuerte necesidad de orientación, especialmente en el sentido de seleccionar métodos de evaluación de extensión que puedan manejar las complejas situaciones que existen en los sistemas y programas de extensión, …que deben ser tomadas en cuenta”
Esta es una, sencilla y muy útil.
Ligorio Dussán
Aplíquela a cada uno de los “signos vitales”
En el anterior post se proponían algunos de los “signos vitales” que identifican la “salud” equilibrada de una empresa agropecuaria. Tomemos un ejemplo: La productividad. Usted puede compararla entre los productores de café, cacao, palma, panela, leche; o entre unidades productivas o lotes de la misma empresa agropecuaria.
Excel nos ofrece muchas, fáciles y de gran utilidad para la gestión de extensión rural y, en especial, para la asistencia técnica agropecuaria.
Un ejemplo.
En una zona se han identificado los rendimientos de un cultivo, en tons/Ha. Son 26 los productores. Los datos hipotéticos se muestran en la siguiente tabla:
FINCA |
TONS/HA |
TG |
29 |
DS |
28 |
DL |
25 |
CB |
25 |
JM |
24 |
FE |
24 |
KL |
22 |
LM |
21 |
LA |
20 |
VH |
20 |
AQ |
20 |
MR |
20 |
RZ |
19 |
OP |
19 |
BE |
19 |
AS |
19 |
ED |
18 |
NJ |
18 |
SZ |
18 |
KJ |
16 |
TY |
15 |
RD |
15 |
CV |
15 |
TU |
14 |
UK |
12 |
SA |
11 |
Qué sigue?
Posteriormente se obtiene el promedio (19,5 en este caso). Luego se obtiene
Los eventos de la Niña en el 2010 y 2011 nos han dejado, a parte de destrucción, muchas experiencias que permitieron ahora tener una gestión del riesgo agroclimático mas eficiente y articulado; debido a esa devastación del 2011, nació el Fondo de Adaptación, como entidad administardora y ejecutora de recursos para reconstruir las zonas afectadas y generar proyectos para mitigar el cambio climático; dentro de los cuales nace el convenio con Corpoica para el proyecto MAPA, el cual nos ha servido, no solo para aprender, sino tomar una conciencia y responsabilidad mas grande frente a los desafíos del cambio climático.
En La Red de asistentes técnicos agropecuarios, ATA, en la red MAPA, hemos tenido un proceso de capacitación en diversos temas relacionados con el cambio climático, sus efectos y como podemos transferir esas técnicas a los productores para que hagan una reconversión a sistemas productivos mas sostenibles aplicando la agricultura climáticamente inteligente.
La importancia de