Todas las publicaciones (873)

Ordenar por

Acaba de ser publicado, en el periódico New York Times, un nuevo estudio, esta vez realizado por una prestigiosa Universidad pública Europea, de Suiza, la Escuela Politécnica Federal en Zúrich, especializada en investigaciones en arquitectura, ingenierías, matemáticas y en ciencias sociales, sistémicas y naturales, con once premios nobeles que han salido de sus aulas, entre ellos el famoso Albert Einstein, y reconocida a nivel mundial por las siglas ETH; en el cual se afirma que con la siembra de mil millones de hectáreas de bosques, lo que, dependiendo de las distancias de siembra que se apliquen, y según las especies de árboles que se utilicen, puede equivaler a más de 400 mil millones de árboles, con las cuales, se asegura, en él, que podríamos absorber entre uno a dos tercios del dióxido de carbono que venimos generando a raíz de estar consumiendo los diferentes combustibles fósiles derivados del petróleo y del carbón, provocando que con ello se pueda controlar el, hasta ahora fuer

Leer más…
Vistas: 33
Comentarios: 0

PROGRAMACIÓN DE COSECHA MANGO - USO DE PBZ

Ya está disponible en el siguiente enlace la cartilla tecnica "Desfase de cosecha en mango en las provincias del Tequendama y Alto Magdalena", donde se entregan resultados de 3 años de investigación aplicada y el paso a paso para programar la cosecha de mango.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Libros/CARTILLA%20DESFASE%20DE%20COSECHA%20FASE%20II.pdf

En dicho proyecto se empleó Paclobutrazol (PBZ), actualmente junto con un par de colegas estamos realizando la comercialización de este producto junto con el apoyo tecnico para su empleo en mango, aguacate y cítricos. En caso de estar interesados en conocer mas del proceso estaremos atentos, gracias.

11120655287?profile=original

Leer más…
Vistas: 48
Comentarios: 0

Ingeniería Genética y Agricultura

11120656660?profile=original

Para el 2050 teniendo en cuenta el constante aumento en la temperatura y la problemática que se viene presentando con el suministro de agua, ¿serán necesarios los alimentos modificados genéticamente como claves para alimentar a los 10.000 millones de habitantes del planeta que se esperan para esa década?

Leer mas sobre este artículo...

Leer más…

Resoluci%C3%B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdf

Comparto el link en el cual podrán consultar la resolución No 0422 de 2019 de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, que habilita a las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria - EPSEA, para la prestación de los servicios de extensión agropecuaria y ejecutar los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria - PDEA.

http://linkata.co/profiles/blogs/nueva-resoluci-n-0422-de-2019-que-habilita-las-epsea/edit#

https://www.adr.gov.co/normograma/DocumentosJuridica/Resoluci%C3%B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdf

Leer más…
Vistas: 56
Comentarios: 0

11120648271?profile=original

Estimados colegas:

Comparto con ustedes tres artículos de interés que, a mi parecer, aún conservan su vigencia como referentes para la reflexión y la construcción alrededor de la extensión rural hoy.

Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, v. 59, n. 2, p. 3407-3423, 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n2/a01v59n2.pdf

Satisfacción con el empleo de extensionista rural: un estudio cualitativo en en Caldas, Colombia. Revista CERES, Visoça, v.62, n. 3, p. 241-250, 2015. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rceres/v62n3/0034-737X-rceres-62-03-00241.pdf

El rol social de la extensión rural: enfoques para una intervención interdisciplinaria. Revista de Educação Técnica e Tecnológica em Ciências Agrícolas, Seropédica, v. 11, n. 14, p. 32-48, 2016. Disponible en: archivo adjunto

Les deseo buena lectura,

Marlon Javier Méndez Sastoque
Profesor Asociado
Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Na

Leer más…
Vistas: 143
Comentarios: 3

https://youtu.be/p3HAxUsPsCs

El Plan Departamental de extensión Agropecuaria - PDEA tiene cinco lineamientos establecidos dentro de la resolución 000407 de 2018:

  1. El PDEA como instrumento de planificación del subsistema nacional de extensión agropecuaria.
  2. Participación de los actores en la formulación del PDEA.
  3. Formulación cuatrienal del PDEA.
  4. Proceso de formulación del PDEA. 
  5. Divulgación del PDEA.

Para el casos del Segundo Lineamiento: Participación de los actores en la formulación del PDEA, existen a nivel municipal espacios de diálogo como los consejos municipales de desarrollo rural - CMDR, y a nivel regional los CONSEA. Con este último se tiene prevista una reunión de socialización del PDEA.

Con los CMDR se realizaron en cada una de las subregiones de Antioquia, talleres participativos (nueve en total) con sus representantes y con los directores de las Umatas quienes hacen el acompañamiento a estas instancias de participación ciudadana, para evaluar el servicio de extensión agropecuaria, p

Leer más…
Vistas: 182
Comentarios: 0

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA
Ley 1876 de 2017
Parte 1

.

Hace más de un año que se expidió la Ley 1876 que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, pero ¿qué sabemos realmente de este?
Para abordar este tema haremos tres entradas en el blog de manera que podamos desglosar la Ley, entender los retos y desafíos a los que nos enfrentamos como extensionistas agropecuarios y los cambios que debemos hacer en nuestro quehacer.

.

El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria- SNIA es un subsistema del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI). Este último tiene como objetivo lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. En este marco, el SNIA busca que las acciones de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, gestión del conocimient

Leer más…
Vistas: 177
Comentarios: 8

11120651879?profile=original

Esta semana hemos llegado al cumplimiento en un 80% de las actividades trazadas en la hoja de ruta del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria -PDEA del Departamento de Antioquia.

Ha sido fundamental la asistencia y participación activa de los representantes extensionistas de las diferentes instituciones, que para efectos del trabajo, las hemos clasificado en tres grandes grupos: el grupo instituciones, el grupo de la academia y el gran grupo de gremios y asociaciones. Cada uno de estos grupos representan para las distintas instituciones y organizaciones, la experiencia y el conocimiento en lo que ha sido para el sector agropecuario, el servicio de asistencia técnica y la extensión agropecuaria, para el caso en particular, del Departamento de Antioquia, pero valorando en esa trayectoria, el trabajo que desarrollan a nivel nacional. Además son los llamados a dar la visión y nuevas estrategias del PDEA.

Comentaba cuando iniciamos la formulación del PDEA de Antioquia en el mes de marzo

Leer más…

11120648660?profile=original

Recientemente tuve la oportunidad de asistir al día de campo realizado en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en Rionegro, Antioquia, con motivo de la inauguración de la planta de poscosecha y agroindustria y compartir las capacidades institucionales que AGROSAVIA tiene en esta región del país.

El día de campo me pareció extraordinario en cuanto a su organización y planificación, adicional a la grandes experiencias que se desarrollan en los centros de investigación.

Y es el aspecto de PLANIFICACIÓN y su importancia en la extensión agropecuaria al cual quiero referirme, porque es fundamental cuando se programa un evento de esta magnitud, ya sea dirigido a asistentes técnicos y extensionistas y productores agropecuarios.La planificación permite ordenar los conocimientos frente a un aspecto, permite también dedicar esfuerzos a la solución de problemas para obtener el máximo provecho.

La planificación esta basada bajo unos principios de análisis de la situación, orientada de acuerdo

Leer más…

11120649487?profile=original

Estimados colegas:

Cordialmente extiendo la invitación a presentar sus experiencias en el Eje Temático No. 6: Asistencia técnica y extensión rural, en el marco del IV Encuentro Latinoamericano de Extensión Rural y III Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, evento conjunto a llevarse a cabo del 9 al 11 de 2019, en Bogotá.

Eje Temático No. 6

Asistencia técnica y extensión rural

En el contexto de este eje se propone analizar y reflexionar sobre los procesos de asesoramiento técnico, asistencia técnica y extensión rural que se llevan adelante en diferentes países latinoamericanos, tanto desde el sector público como el privado. En particular, se destaca el interés por la presentación de experiencias e intervenciones en el marco de la extensión rural, la identificación de metodologías exitosas y el estudio del vínculo entre extensionistas y productores. También se valoran trabajos que pongan en cuestión los modelos tradicionales de asistencia técnica y extensión rural, presentando metodol

Leer más…
Vistas: 127
Comentarios: 0

Como es costumbre, aquí, en Animal Production queremos conocer tu opinión, déjanos al final tu comentario ¿cual es el sistema de pastoreo que prefieres o utilizas en tu empresa ganadera?con ello podremos realizar una correcta "retroalimentación" del aprendizaje (según Paulo Freire, metodología que seguimos en nuestro servicio de Capacitación).

Nosotros como empresa dedicada al mejoramiento continuo, te recomendaremos, el sistema rotacional bajo cuerda eléctrica (sigue leyendo y te diremos porqué), expertos por otro lado, recomiendan el pastoreo tipo franja y rotacional, sin embargo...

No hay texto alternativo para esta imagen
A partir de la observación y el análisis te recomendamos un sistema de pastoreo acorde a la infraestructura de tu empresa ganadera.

Contáctenos y te diremos cómo hacerlo, estamos a su servicio, nuestro objetivo; aumentar la producción lechera en el país
Por otro lado, si usted es un empresario con más de 5000 vacas en ordeño, le recomendamos estabular y utilizar el m

Leer más…
Vistas: 21
Comentarios: 0

11120648271?profile=original

Estimados colegas:

Comparto con ustedes tres artículos de interés que, a mi parecer, aún conservan su vigencia como referentes para la reflexión y la construcción alrededor de la extensión rural hoy.

Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, v. 59, n. 2, p. 3407-3423, 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n2/a01v59n2.pdf

Satisfacción con el empleo de extensionista rural: un estudio cualitativo en en Caldas, Colombia. Revista CERES, Visoça, v.62, n. 3, p. 241-250, 2015. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rceres/v62n3/0034-737X-rceres-62-03-00241.pdf

El rol social de la extensión rural: enfoques para una intervención interdisciplinaria. Revista de Educação Técnica e Tecnológica em Ciências Agrícolas, Seropédica, v. 11, n. 14, p. 32-48, 2016. Disponible en: 

Les deseo buena lectura,

Marlon Javier Méndez Sastoque
Profesor Asociado
Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales
Facult

Leer más…
Vistas: 88
Comentarios: 4

En 1950 y 1960 se dan los inicios de la Asistencia Técnica Agropecuaria en latinoamérica, cuyo mayor propósito fue expandir técnicas, servicios e insumos producidos en Estaciones de Investigación Experimental (Pinzón y Zamundio, 2016).

.

Por otro lado, estas investigaciones deberán ser transmitidas a los productores, los cuales se les instruirá en el manejo técnico e instrumental de paquetes tecnológicos, llevando un correcto seguimiento de la implementación tecnológica, para lograr optimizar la producción.

.

En nuestra empresa Animal Production Freelance-Science valoramos estos resultados favorables, los cuales publicaremos en revistas científicas especializadas, siendo esta una de las funciones del Asistente Técnico de Animal Production freelance-science.

.

La misión del Asistente Técnico Pecuario vinculado a nuestra empresa Animal Production Freelance-Science es la de mantener la primicia de que los productores, recibirán y adoptarán nuevas tecnologías para liberarse del atraso y lograr e

Leer más…

Iniciamos en el Departamento de Antioquia desde marzo pasado, el proceso de formulación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria -PDEA, con la asesoría del IICA y el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR. Igualmente, otros departamentos como el del Meta, Risaralda, Cesar, entre otros departamentos, han iniciado este proceso en cumplimiento de la ley 1876 del 2017 que creó el sistema nacional de innovación agropecuaria - SNIA, que establece el servicio público de extensión agropecuaria y normas para su prestación, además crea mecanismos de articulación de las entidades y organismos de coordinación del orden nacional y territorial que hacen parte del SNIA.

.

En la construcción del PDEA es muy importante la articulación interinstitucional de las diferentes entidades tanto públicas como privadas, y es fundamental para su formulación, que haya una construcción colectiva entre los actores que hacen parte del subsistema nacional de extensión. Un gran soporte del subsist

Leer más…
Vistas: 295
Comentarios: 30

El vídeo que muestra la timidez de los árboles

.
Un vídeo de un bosque mexicano muestra este fenómeno natural a vista de pájaro
.
Hay árboles cuyas ramas dejan de crecer cuando están a punto de tocar a las de su vecino. Es un fenómeno que se conoce como timidez de los árboles y cuya explicación científica no está del todo clara. Este vídeo del fotógrafo Dimitar Karanikolov, especializado en imágenes tomadas con drones, captura la timidez de los árboles de un bosque en Tulum, un municipio mexicano en la península de Yucatán.

.

Los árboles se mueven por el viento, que también mece los surcos entre las copas. "El dron estaba a unos 50 metros del suelo. Conseguí las imágenes en enero", dice a Verne este búlgaro de 43 años, arquitecto de profesión. "Me gustan las imágenes con esta perspectiva porque parecen mapas. Son muy diferentes respecto a lo que solemos ver", añade. Karanikolov publicó su vídeo en Instagram el 5 de marzo, pero se está difundiendo mucho en internet desde principios de abri

Leer más…
Vistas: 122
Comentarios: 7

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales