Buenos días, para información la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del a Gobernación de Cundinamarca, es la doctora VIVIANA ANDREA PULIDO PEREZ.
Todas las publicaciones (864)
Rubiela Rincón N .[1]
El Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología (SETTA) en América Latina (AL) y en Colombia, ha estado soportado en las diversas tendencias, enfoques, modelos de desarrollo y cambios de paradigma que se han suscitado en torno a la concepción, visión y aplicación de los modelos de intervención para la prestación del servicio de extensión y asistencia técnica, los cuales han sido influenciados por las diversas corrientes filosóficas de momento. En general, los diferentes enfoques y modelos de extensión y las modalidades de asistencia técnica adoptados en los diferentes periodos, difieren en sus concepciones teóricas y prácticas y su contribución al desarrollo rural.
.
Erbetta et, al. (s.f.) referencia que en AL, la evolución histórica de los SETTA, ha estado marcada por diferentes enfoques que pasaron desde una visión modernista y difusionista en la década de los 50, bajo un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones a un enfoque dialógico en la déca
Cómo ha sido la evolución de la asistencia técnica y extensión rural en Colombia?..
Dejen sus comentarios
Comparto publicación "Cacao. Agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia", disponible en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35639.
Hace pocos días me preguntó un antiguo y gran extensionista cómo se mediría el impacto de un extensionista en el tiempo.
.
He reflexionado sobre esto y quiero compartirlo con usted apreciado colega:
Cuando usted o el servicio de extensión se retire de la zona, ¿qué quedará?:
1.- ¿Las metas técnicas alcanzadas, logradas con la gente o, a pesar de la gente?
2.- ¿Una región altamente tecnificada, pero en conflicto social y con el medio ambiente?
3.- ¿Los mayores ingresos obtenidos por los productores, o la riqueza generada?
4.- ¿El “crecimiento” de la capacidad de endeudamiento?
4.- ¿La capacidad de autodeterminación sin su presencia?
5.- ¿Una mayor conciencia organizativa y desarrollo de la asociatividad?
6. ¿Unos grupos de productores emprendedores, consolidados y prósperos?
7.- ¿El recuerdo baboso de usted como una “gran persona”, que les ayudaba en todo?
8. ¿La imagen suya como líder que descubrió y apoyó la realización de los talentos de la gente?
Si IMPACTO es el grado de afectación, + ó , de un
como alternativa de alimentación para la época seca de los bovinos , estoy haciendo BMN'S y Ensilaje Salino(frutas ) para los pequeños ganaderos del Municipio de Pijiño del Carmen - Magdalena.
.
En Antioquia, una vez se terminó la formulación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA y se presentó a la Asamblea Departamental como proyecto de ordenanza para su adopción y fue sancionado la Ordenanza No 36 en Octubre 11, se inició la estructuración del primer proyecto articulado al PDEA. Luego de esta etapa, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia se dio otro paso trascendental en la implementación de la ley 1876 y fue la capacitación y actualización a los funcionarios de la entidad en todo los aspectos relacionados con el sistema nacional de innovación agropecuaria (aspectos que ya se había iniciado antes de la formulación del PDEA), además se dio inicio a la certificación en competencias en extensión agropecuaria, cuya entidad responsable es el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
.
Recientemente se dio la clausura al primer módulo sobre "Diagnóstico de la Zona de Estudio", y fue muy importante y enriquecedor el intercambio de conocim
Aunque la humanidad ha venido avanzando, a pasos agigantados, en muchos campos y aspectos, principalmente en lo que atañe a la ciencia y a la tecnología, en lo que respecta a los temas más importantes para la supervivencia y convivencia de todos los seres vivos en general, vamos como los cangrejos, o sea de para atrás; y por ello hoy nos tenemos que encontrar ante situaciones tan alarmantes, y aberrantes, como son el tremendo deterioro de la naturaleza y del medio ambiente, la terrible descomposición social y moral de las sociedades, el gigantesco desprecio por la vida, sea ésta humana o de cualquier tipo, y muchos otros aspectos por el estilo.
Sin embargo, en los asuntos que tienen que ver con los avances del conocimiento, y de los medios de comunicación para enterarnos de la información del mismo, estamos enfrentándonos ante descubrimientos que antes parecían temas improbables e inconcebibles, como si fuesen de ciencia ficción, o fueran cuentos de fantasía, pero qué, al irlos constat
He visto y sigo viendo distintos tipos de extensionistas, sus hábitos de vida, sus motivaciones y sus rendimientos en el trabajo. Y puedo concluir que un buen extensionista, si importar la edad:
Es optimista y lo irradia a los demás.
Tiene buenos hábitos en la alimentación.
Es ajeno al tabaco, al licor y a las sustancias sicoactivas.
Abraza y saluda con una sonrisa sincera.
Se levanta temprano y se acuesta también temprano.
Es agradecido con Dios, con la vida, con el trabajo.
Le gusta estudiar, leer, aprender.
Procura innovar siempre su forma de trabajar.
Disfruta de su trabajo, del paisaje, del canto de las aves, de las plantas, las flores, el viento.
Los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria -PDEA son instrumentos regulados por la Ley 1876 de 2017 por la cual los productores agropecuarios de Colombia podrán mejorar sus condiciones de gestión y acceso a los procesos innovación y tecnología y así, ser más competitivos, resilientes y sostenibles.
Es así como el pasado mes de julio, la Asamblea departamental de Nariño aprobó mediante ordenanza el PDEA Nariño, un instrumento orientador que beneficiará a un total de 29 municipios que cuenten son sus Concejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) activos y se encuentran en el proceso de caracterización de usuarios, de acuerdo con el Manual Operativo para la Clasificación y Registro de Usuarios del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.
La formulación de este documento se logró gracias a la articulación y participación interinstitucional que contó con el liderazgo de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño, y el apoyo de un Comité técnico conformado por la