Todas las publicaciones (873)

Ordenar por
La actual temporada de heladas que azota algunas regiones del país, entre otras, el altiplano cundiboyacense, oriente antioqueño, zonas altas de de los Santanderes, Cauca y Nariño ocasionan importantes pérdidas en cultivos y pastos, especialmente a pequeños y medianos productores a libre exposición.La variabilidad climática sumada a la intensidad y frecuencia de estos fenómenos atmosféricos, dificulta enormemente su prevención, control o cuando menos la mitigación de sus efectos. Al respecto, para comenzar es muy importante que las fincas dispongan de sus propias estaciones meteorológicas (es un decir), con unos instrumentos básicos como son termómetro, pluviómetro, anemómetro (mide dirección y velocidad de los vientos) e higroscopio (para medir variaciones en la humedad atmosférica), que pueden conseguirse en el mercado a precios razonables o elaborarse en el predio. A esto debe sumarse la tradicional capacidad de observación de los agricultores y el necesario hábito de llevar registr
Leer más…
Vistas: 105
Comentarios: 0

Volvamos a la Plaza

A veces siento que no hay sitio mas tipicamente colombiano que la plaza de mercado.Igual que la iglesia, ha estado allí desde la misma fundación de la ciudad. Me gusta cuando siento que mis padres y abuelos tambien compraron en esas mismas calles, y que en el cambiante paisaje de la ciudad ha quedado ese rincón que ellos reconocerían.Muchos desprecian la plaza, piensan que es un sitio sucio lleno de gente fea. Se sienten muy urbanos porque compran en centros comerciales y supermercados modernos. Yo me permito tomar este espacio para defenderla, decirles que en una ciudad de origenes agrícolas como Ibagué, nadie que sea de acá es ajeno a la plaza, incluso la gente de clase alta que nunca la pisa, tuvo un padre o un abuelo que forjó su fortuna en el comercio, seguramente esos antepasados tuvieron negocios en la plaza, o al menos debieron frecuentarla para negociar bienes o servicios.Además es uno de los pocos sitios donde las personas de las clases sociales altas, que dirijen la vida pol
Leer más…
Vistas: 79
Comentarios: 10

.
En Antioquia, una vez se terminó la formulación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA y se presentó a la Asamblea Departamental como proyecto de ordenanza para su adopción y fue sancionado la Ordenanza No 36 en Octubre 11, se inició la estructuración del primer proyecto articulado al PDEA. Luego de esta etapa, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia se dio otro paso trascendental en la implementación de la ley 1876 y fue la capacitación y actualización a los funcionarios de la entidad en todo los aspectos relacionados con el sistema nacional de innovación agropecuaria (aspectos que ya se había iniciado antes de la formulación del PDEA), además se dio inicio a la certificación en competencias en extensión agropecuaria, cuya entidad responsable es el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
.
Recientemente se dio la clausura al primer módulo sobre "Diagnóstico de la Zona de Estudio", y fue muy importante y enriquecedor el intercambio de conocim

Leer más…

QUIENES SON LOS INCONSCIENTES, ¿NOSOTROS O LOS OTROS?

Aunque la humanidad ha venido avanzando, a pasos agigantados, en muchos campos y aspectos, principalmente en lo que atañe a la ciencia y a la tecnología, en lo que respecta a los temas más importantes para la supervivencia y convivencia de todos los seres vivos en general, vamos como los cangrejos, o sea de para atrás; y por ello hoy nos tenemos que encontrar ante situaciones tan alarmantes, y aberrantes, como son el tremendo deterioro de la naturaleza y del medio ambiente, la terrible descomposición social y moral de las sociedades, el gigantesco desprecio por la vida, sea ésta humana o de cualquier tipo, y muchos otros aspectos por el estilo.
Sin embargo, en los asuntos que tienen que ver con los avances del conocimiento, y de los medios de comunicación para enterarnos de la información del mismo, estamos enfrentándonos ante descubrimientos que antes parecían temas improbables e inconcebibles, como si fuesen de ciencia ficción, o fueran cuentos de fantasía, pero qué, al irlos constat

Leer más…
Vistas: 70
Comentarios: 0

BIOTIPO DE UN BUEN EXTENSIONISTA.

He visto y sigo viendo distintos tipos de extensionistas, sus hábitos de vida, sus motivaciones y sus rendimientos en el trabajo. Y puedo concluir que un buen extensionista, si importar la edad:

Es optimista y lo irradia a los demás.

Tiene buenos hábitos en la alimentación. 

Es ajeno al tabaco, al licor y a las sustancias sicoactivas.

Abraza y saluda con una sonrisa sincera. 

Se levanta temprano y se acuesta también temprano.

Es agradecido con Dios, con la vida, con el trabajo.

Le gusta estudiar, leer, aprender.

Procura innovar siempre su forma de trabajar.

Disfruta de su trabajo, del paisaje, del canto de las aves, de las plantas, las flores, el viento.

11120655677?profile=original

Leer más…
Vistas: 39
Comentarios: 0

Los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria -PDEA son instrumentos regulados por la Ley 1876 de 2017 por la cual los productores agropecuarios de Colombia podrán mejorar sus condiciones de gestión y acceso a los procesos innovación y tecnología y así, ser más competitivos, resilientes y sostenibles.

Es así como el pasado mes de julio, la Asamblea departamental de Nariño aprobó mediante ordenanza el PDEA Nariño, un instrumento orientador que beneficiará a un total de 29 municipios que cuenten son sus Concejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) activos y se encuentran en el proceso de caracterización de usuarios, de acuerdo con el Manual Operativo para la Clasificación y Registro de Usuarios del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

La formulación de este documento se logró gracias a la articulación y participación interinstitucional que contó con el liderazgo de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño, y el apoyo de un Comité técnico conformado por la

Leer más…

APROBACIÓN DEL PDEA POR LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Una de las últimas etapas dentro de la hoja de ruta de la estructuración del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA, es presentar el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental para su adopción en el respectivo Departamento para su implementación. Lo anterior para dar cumplimiento al parágrafo transitorio del artículo 29 de la ley 1876 de 2017 que dice que el PDEA debe ser presentado a la Asamblea Departamental para su aprobación.

Continuando con la experiencia que ha sido todo este proceso, correspondió en primer lugar elaborar una exposición de motivos para presentar el proyecto de ordenanza a la asamblea, además elaborar el proyecto de ordenanza propiamente, teniendo en cuenta la constitucionalidad, legalidad y conveniencia del PDEA para Antioquia.

Superado todo este proceso, el pasado domingo 22 de septiembre fue aprobado en tercer debate y por unanimidad de los diputados el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del departamento de Antioquia, una satisfac

Leer más…
Vistas: 201
Comentarios: 20

Webinar | Variedades de cacao de AGROSAVIA y Sistemas Agroforestales - SAF

11120654100?profile=original

La Red de Innovación de Cacao de AGROSAVIA cuenta con productores y servicios tecnológicos de alta calidad y rigor científico. Entre ellos están las variedades Theobroma Corpoica La Suiza o TCS, 01, 06, 13 y 19 y el modelo de sistema agroforestales - SAF. 

.

Te invitamos a que no te pierdas la conferencia virtual que profundizará sobre estos 2 temas. 

.

Esteremos en vivo desde Tumaco por www.linkata.co y Linkata Canal en Youtube.

.

Regístrate en: https://forms.gle/rCZ7JE3eGm2rtFD76 …

.

Si tienes preguntas puedes formularlas en este blog.

Leer más…

Webinar 3 | Casos prácticos: ganadería de leche y palma de aceita

11120650095?profile=original

No te pierdas el webinar 3  de la serie de conferencias virtuales sobre Gestión de Proyectos Agropecuarios. En esta oportunidad abordaremos el tema "casos prácticos: ganadería de leche y palma de aceite".

.

Por otro lado, les informamos que las próximas fechas para la sesión 3 y para la sesión 4 fueron modificadas debido a cambios de último momento en la agenda de nuestros facilitadores. Así, la sesión 3, en la que se abordarán casos prácticos en ganadería de leche y palma de aceite queda programada para el jueves 12 de septiembre a las 10:00 a.m y la sesión 4, que se referirá a CANVAS: casos prácticos aplicados a la extensión agropecuaria, se llevará a cabo el lunes 30 de septiembre a las 10:00 a.m.

.

Regístrate en este enlace. Si ya te registraste para las sesiones anteriores NO debes volver a registrarte.

.

Si no has visto las sesiones pasadas acá te dejamos los enlaces: 

Vídeo Webinar 1: https://youtu.be/f0OZoHB2PYc
Vídeo Webinar 2: https://youtu.be/a_FgQ8aUVb0

.

Recuerden conecta

Leer más…

11120649662?profile=original

No te pierdas el webinar 2  de la serie de conferencias virtuales sobre Gestión de Proyectos Agropecuarios. En esta oportunidad abordaremos el tema "planeación, ejecución y valoración económica de proyectos agropecuarios". El próximo martes 27 de agostos a las 10:00 a.m por www.linkata.co y Linkata Canal en Youtube.

.

Regístrate en este enlace. Si ya te registraste para el webinar 1 NO tienes que volver a registrarte.

.

Si no has visto la sesión 1 visita este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=f0OZoHB2PYc

.

Si tienes preguntas déjalas en los comentarios.

Leer más…

¿POR QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA? SU ESTRUCTURA, ACTORES Y RETOS Y RESPONSABILIDADES.

Un sistema se define como un todo compuesto por partes que se relacionan. Comprender la innovación bajo una visión sistémica, invita a entender que los componentes del sistema en términos de sus propiedades, sus funciones, su organización, su estructura, sus relaciones, así como aquellos puntos en los que convergen y la forma en que cada componente aporta al cumplimiento de los objetivos. Bajo esta mirada surge el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria que está compuesto por tres subsistemas: (1) el Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, (2) el Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria y (3) el Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria.

11120646881?profile=original

Estructura SNIA. Fuente: Presentación en el Consejo Superior del SNIA

Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (SSNIDT)

Este subsist

Leer más…

11120656294?profile=original

Uno de los grandes retos en la agricultura es reducir las pérdidas de la producción que pueden ser generadas por falta de procesos de comercialización de la producción, sobreproducción y superávit en la oferta, desconocimiento de los gastos que se ocasionaron en todo el desarrollo del cultivo; las decisiones que se toman de aplicar técnicas y tecnologías innecesarias o de forma inadecuada, entre otras.

 

El éxito de cualquier proyecto depende de la planeación y valoración de las actividades que lo componen, así como de la identificación de riesgos que podrían afectar su ejecución y el ámbito agropecuario no está exento de lo anteriormente relacionado.  

 

La formulación de proyectos es un mecanismo que permite concretar, articular y poner en marcha toda iniciativa con miras a la maduración y ejecución exitosa de una idea.  En el universo de los pequeños productores, no es frecuente la incorporación de acciones que permita analizar el entorno en términos de mercado, con visión de estra

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales