Todas las publicaciones (864)

Ordenar por

APROBACIÓN DEL PDEA POR LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Una de las últimas etapas dentro de la hoja de ruta de la estructuración del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA, es presentar el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental para su adopción en el respectivo Departamento para su implementación. Lo anterior para dar cumplimiento al parágrafo transitorio del artículo 29 de la ley 1876 de 2017 que dice que el PDEA debe ser presentado a la Asamblea Departamental para su aprobación.

Continuando con la experiencia que ha sido todo este proceso, correspondió en primer lugar elaborar una exposición de motivos para presentar el proyecto de ordenanza a la asamblea, además elaborar el proyecto de ordenanza propiamente, teniendo en cuenta la constitucionalidad, legalidad y conveniencia del PDEA para Antioquia.

Superado todo este proceso, el pasado domingo 22 de septiembre fue aprobado en tercer debate y por unanimidad de los diputados el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del departamento de Antioquia, una satisfac

Leer más…
Vistas: 193
Comentarios: 20

Webinar | Variedades de cacao de AGROSAVIA y Sistemas Agroforestales - SAF

11120654100?profile=original

La Red de Innovación de Cacao de AGROSAVIA cuenta con productores y servicios tecnológicos de alta calidad y rigor científico. Entre ellos están las variedades Theobroma Corpoica La Suiza o TCS, 01, 06, 13 y 19 y el modelo de sistema agroforestales - SAF. 

.

Te invitamos a que no te pierdas la conferencia virtual que profundizará sobre estos 2 temas. 

.

Esteremos en vivo desde Tumaco por www.linkata.co y Linkata Canal en Youtube.

.

Regístrate en: https://forms.gle/rCZ7JE3eGm2rtFD76 …

.

Si tienes preguntas puedes formularlas en este blog.

Leer más…

Webinar 3 | Casos prácticos: ganadería de leche y palma de aceita

11120650095?profile=original

No te pierdas el webinar 3  de la serie de conferencias virtuales sobre Gestión de Proyectos Agropecuarios. En esta oportunidad abordaremos el tema "casos prácticos: ganadería de leche y palma de aceite".

.

Por otro lado, les informamos que las próximas fechas para la sesión 3 y para la sesión 4 fueron modificadas debido a cambios de último momento en la agenda de nuestros facilitadores. Así, la sesión 3, en la que se abordarán casos prácticos en ganadería de leche y palma de aceite queda programada para el jueves 12 de septiembre a las 10:00 a.m y la sesión 4, que se referirá a CANVAS: casos prácticos aplicados a la extensión agropecuaria, se llevará a cabo el lunes 30 de septiembre a las 10:00 a.m.

.

Regístrate en este enlace. Si ya te registraste para las sesiones anteriores NO debes volver a registrarte.

.

Si no has visto las sesiones pasadas acá te dejamos los enlaces: 

Vídeo Webinar 1: https://youtu.be/f0OZoHB2PYc
Vídeo Webinar 2: https://youtu.be/a_FgQ8aUVb0

.

Recuerden conecta

Leer más…

11120649662?profile=original

No te pierdas el webinar 2  de la serie de conferencias virtuales sobre Gestión de Proyectos Agropecuarios. En esta oportunidad abordaremos el tema "planeación, ejecución y valoración económica de proyectos agropecuarios". El próximo martes 27 de agostos a las 10:00 a.m por www.linkata.co y Linkata Canal en Youtube.

.

Regístrate en este enlace. Si ya te registraste para el webinar 1 NO tienes que volver a registrarte.

.

Si no has visto la sesión 1 visita este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=f0OZoHB2PYc

.

Si tienes preguntas déjalas en los comentarios.

Leer más…

¿POR QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA? SU ESTRUCTURA, ACTORES Y RETOS Y RESPONSABILIDADES.

Un sistema se define como un todo compuesto por partes que se relacionan. Comprender la innovación bajo una visión sistémica, invita a entender que los componentes del sistema en términos de sus propiedades, sus funciones, su organización, su estructura, sus relaciones, así como aquellos puntos en los que convergen y la forma en que cada componente aporta al cumplimiento de los objetivos. Bajo esta mirada surge el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria que está compuesto por tres subsistemas: (1) el Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, (2) el Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria y (3) el Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria.

11120646881?profile=original

Estructura SNIA. Fuente: Presentación en el Consejo Superior del SNIA

Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (SSNIDT)

Este subsist

Leer más…

11120656294?profile=original

Uno de los grandes retos en la agricultura es reducir las pérdidas de la producción que pueden ser generadas por falta de procesos de comercialización de la producción, sobreproducción y superávit en la oferta, desconocimiento de los gastos que se ocasionaron en todo el desarrollo del cultivo; las decisiones que se toman de aplicar técnicas y tecnologías innecesarias o de forma inadecuada, entre otras.

 

El éxito de cualquier proyecto depende de la planeación y valoración de las actividades que lo componen, así como de la identificación de riesgos que podrían afectar su ejecución y el ámbito agropecuario no está exento de lo anteriormente relacionado.  

 

La formulación de proyectos es un mecanismo que permite concretar, articular y poner en marcha toda iniciativa con miras a la maduración y ejecución exitosa de una idea.  En el universo de los pequeños productores, no es frecuente la incorporación de acciones que permita analizar el entorno en términos de mercado, con visión de estra

Leer más…

Acaba de ser publicado, en el periódico New York Times, un nuevo estudio, esta vez realizado por una prestigiosa Universidad pública Europea, de Suiza, la Escuela Politécnica Federal en Zúrich, especializada en investigaciones en arquitectura, ingenierías, matemáticas y en ciencias sociales, sistémicas y naturales, con once premios nobeles que han salido de sus aulas, entre ellos el famoso Albert Einstein, y reconocida a nivel mundial por las siglas ETH; en el cual se afirma que con la siembra de mil millones de hectáreas de bosques, lo que, dependiendo de las distancias de siembra que se apliquen, y según las especies de árboles que se utilicen, puede equivaler a más de 400 mil millones de árboles, con las cuales, se asegura, en él, que podríamos absorber entre uno a dos tercios del dióxido de carbono que venimos generando a raíz de estar consumiendo los diferentes combustibles fósiles derivados del petróleo y del carbón, provocando que con ello se pueda controlar el, hasta ahora fuer

Leer más…
Vistas: 33
Comentarios: 0

PROGRAMACIÓN DE COSECHA MANGO - USO DE PBZ

Ya está disponible en el siguiente enlace la cartilla tecnica "Desfase de cosecha en mango en las provincias del Tequendama y Alto Magdalena", donde se entregan resultados de 3 años de investigación aplicada y el paso a paso para programar la cosecha de mango.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Libros/CARTILLA%20DESFASE%20DE%20COSECHA%20FASE%20II.pdf

En dicho proyecto se empleó Paclobutrazol (PBZ), actualmente junto con un par de colegas estamos realizando la comercialización de este producto junto con el apoyo tecnico para su empleo en mango, aguacate y cítricos. En caso de estar interesados en conocer mas del proceso estaremos atentos, gracias.

11120655287?profile=original

Leer más…
Vistas: 40
Comentarios: 0

Ingeniería Genética y Agricultura

11120656660?profile=original

Para el 2050 teniendo en cuenta el constante aumento en la temperatura y la problemática que se viene presentando con el suministro de agua, ¿serán necesarios los alimentos modificados genéticamente como claves para alimentar a los 10.000 millones de habitantes del planeta que se esperan para esa década?

Leer mas sobre este artículo...

Leer más…

Resoluci%C3%B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdf

Comparto el link en el cual podrán consultar la resolución No 0422 de 2019 de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, que habilita a las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria - EPSEA, para la prestación de los servicios de extensión agropecuaria y ejecutar los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria - PDEA.

http://linkata.co/profiles/blogs/nueva-resoluci-n-0422-de-2019-que-habilita-las-epsea/edit#

https://www.adr.gov.co/normograma/DocumentosJuridica/Resoluci%C3%B3n%200422%20del%2005-07-2019.pdf

Leer más…
Vistas: 49
Comentarios: 0

11120648271?profile=original

Estimados colegas:

Comparto con ustedes tres artículos de interés que, a mi parecer, aún conservan su vigencia como referentes para la reflexión y la construcción alrededor de la extensión rural hoy.

Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, v. 59, n. 2, p. 3407-3423, 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n2/a01v59n2.pdf

Satisfacción con el empleo de extensionista rural: un estudio cualitativo en en Caldas, Colombia. Revista CERES, Visoça, v.62, n. 3, p. 241-250, 2015. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rceres/v62n3/0034-737X-rceres-62-03-00241.pdf

El rol social de la extensión rural: enfoques para una intervención interdisciplinaria. Revista de Educação Técnica e Tecnológica em Ciências Agrícolas, Seropédica, v. 11, n. 14, p. 32-48, 2016. Disponible en: archivo adjunto

Les deseo buena lectura,

Marlon Javier Méndez Sastoque
Profesor Asociado
Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Na

Leer más…
Vistas: 140
Comentarios: 3

https://youtu.be/p3HAxUsPsCs

El Plan Departamental de extensión Agropecuaria - PDEA tiene cinco lineamientos establecidos dentro de la resolución 000407 de 2018:

  1. El PDEA como instrumento de planificación del subsistema nacional de extensión agropecuaria.
  2. Participación de los actores en la formulación del PDEA.
  3. Formulación cuatrienal del PDEA.
  4. Proceso de formulación del PDEA. 
  5. Divulgación del PDEA.

Para el casos del Segundo Lineamiento: Participación de los actores en la formulación del PDEA, existen a nivel municipal espacios de diálogo como los consejos municipales de desarrollo rural - CMDR, y a nivel regional los CONSEA. Con este último se tiene prevista una reunión de socialización del PDEA.

Con los CMDR se realizaron en cada una de las subregiones de Antioquia, talleres participativos (nueve en total) con sus representantes y con los directores de las Umatas quienes hacen el acompañamiento a estas instancias de participación ciudadana, para evaluar el servicio de extensión agropecuaria, p

Leer más…
Vistas: 181
Comentarios: 0

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA
Ley 1876 de 2017
Parte 1

.

Hace más de un año que se expidió la Ley 1876 que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, pero ¿qué sabemos realmente de este?
Para abordar este tema haremos tres entradas en el blog de manera que podamos desglosar la Ley, entender los retos y desafíos a los que nos enfrentamos como extensionistas agropecuarios y los cambios que debemos hacer en nuestro quehacer.

.

El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria- SNIA es un subsistema del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI). Este último tiene como objetivo lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. En este marco, el SNIA busca que las acciones de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, gestión del conocimient

Leer más…
Vistas: 174
Comentarios: 8

11120651879?profile=original

Esta semana hemos llegado al cumplimiento en un 80% de las actividades trazadas en la hoja de ruta del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria -PDEA del Departamento de Antioquia.

Ha sido fundamental la asistencia y participación activa de los representantes extensionistas de las diferentes instituciones, que para efectos del trabajo, las hemos clasificado en tres grandes grupos: el grupo instituciones, el grupo de la academia y el gran grupo de gremios y asociaciones. Cada uno de estos grupos representan para las distintas instituciones y organizaciones, la experiencia y el conocimiento en lo que ha sido para el sector agropecuario, el servicio de asistencia técnica y la extensión agropecuaria, para el caso en particular, del Departamento de Antioquia, pero valorando en esa trayectoria, el trabajo que desarrollan a nivel nacional. Además son los llamados a dar la visión y nuevas estrategias del PDEA.

Comentaba cuando iniciamos la formulación del PDEA de Antioquia en el mes de marzo

Leer más…

11120648660?profile=original

Recientemente tuve la oportunidad de asistir al día de campo realizado en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en Rionegro, Antioquia, con motivo de la inauguración de la planta de poscosecha y agroindustria y compartir las capacidades institucionales que AGROSAVIA tiene en esta región del país.

El día de campo me pareció extraordinario en cuanto a su organización y planificación, adicional a la grandes experiencias que se desarrollan en los centros de investigación.

Y es el aspecto de PLANIFICACIÓN y su importancia en la extensión agropecuaria al cual quiero referirme, porque es fundamental cuando se programa un evento de esta magnitud, ya sea dirigido a asistentes técnicos y extensionistas y productores agropecuarios.La planificación permite ordenar los conocimientos frente a un aspecto, permite también dedicar esfuerzos a la solución de problemas para obtener el máximo provecho.

La planificación esta basada bajo unos principios de análisis de la situación, orientada de acuerdo

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales