Puedo incluir la palabra Extensión Agropecuaria en los Planes de Desarrollo Municipal? Tendre problemas en un futuro por eso?
Todas las publicaciones (849)
3057327362
Bogotá Colombia.
Noviembre de 2019.
En una ocasión, al observar el trabajo de un extensionista que hacía unas recomendaciones técnicas sobre manejo de envases y empaques de pesticidas, vi la actitud de los productores como queriendo decir “eso ya lo sabemos, se lo hemos oído muchas veces…”. Luego pasó a escribir el “record” con otras recomendaciones para “fortalecer las actividades del grupo de productores”. El gesto de algunos de ellos -que no disimularon- fue el mismo: “eso ya lo sabemos”.
No pude aguantarme aceptar esa inhabilidad del extensionista por captar el mensaje tan claro que mostraban el lenguaje no verbal de esos productores, y le pregunté:
¿Qué hace usted si los productores que usted atiende no aplican las recomendaciones y enseñanzas que le ha venido impartiendo durante todo este tiempo en cursos, visitas y acompañamientos?
Esta pregunta se la traslado a usted, apreciado colega extensionista y asistente técnico.
La Ley 1876 que creó el sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), no habla de EXTENSION RURAL. Solo Extensión Agropecuaria. ¿Será que el país no necesita la extensión rural? ¿O… será que el desarrollo rural es consecuencia del incremento la producción y la productividad y de mayores ingresos de los productores rurales? ¿Usted qué opina?
.
Como en la Ley mencionada no se habla de Extensión rural, el artículo 25 da una luz para poder actuar hacia el desarrollo rural. Son estas cinco áreas:
.
Considero que, es sobre estas áreas en las que los extensionistas y los profesionales del campo requieren capacitarse y desarrollar sus habilidades para promover desarrollo rural.
.
Esta es una de las ventanas. La otra, la da el mismo subsistema de formación y capacitación. Aunque está muy general, y medio enredada, y es orientada a la innovación… si se enfoca en las cinco áreas del polígono, el diseño de la formación y la capacitación, así como la innovación, tienen suficiente tema para sus pro
AUTORES: Marly Contreras, Mayerly Zamora, Dennis F
CEDRUM N.D.S, Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Calle 2N AV 4 y 5 barrio Pescadero, San José de Cúcuta, Colombia.
RESUMEN
Por medio del presente artículo se pretende realizar una revisión de la literatura referente a la teoría andragógica, como una herramienta de enseñanza pedagógica para la educación en adultos. La estrategias andragógica deben ser vistas como propuesta facilitadora ampliamente aplicable en la comunidad adulta rural, para la ejecución de las actividades de campo. De igual manera se realiza un estudio de los fundamentos y los principios del concepto, que permitan apropiar los conocimientos y emplearlos como una propuesta metodológica para la extensión rural en Colombia.
INTRODUCCION
La extensión rural en Colombia está definida por la capacitación a personal y entidades especializadas en las áreas de innovación y tecnología ya que permite mejorar las capacidades
Buenos días, para información la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del a Gobernación de Cundinamarca, es la doctora VIVIANA ANDREA PULIDO PEREZ.
Rubiela Rincón N .[1]
El Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología (SETTA) en América Latina (AL) y en Colombia, ha estado soportado en las diversas tendencias, enfoques, modelos de desarrollo y cambios de paradigma que se han suscitado en torno a la concepción, visión y aplicación de los modelos de intervención para la prestación del servicio de extensión y asistencia técnica, los cuales han sido influenciados por las diversas corrientes filosóficas de momento. En general, los diferentes enfoques y modelos de extensión y las modalidades de asistencia técnica adoptados en los diferentes periodos, difieren en sus concepciones teóricas y prácticas y su contribución al desarrollo rural.
.
Erbetta et, al. (s.f.) referencia que en AL, la evolución histórica de los SETTA, ha estado marcada por diferentes enfoques que pasaron desde una visión modernista y difusionista en la década de los 50, bajo un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones a un enfoque dialógico en la déca
Cómo ha sido la evolución de la asistencia técnica y extensión rural en Colombia?..
Dejen sus comentarios
Comparto publicación "Cacao. Agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia", disponible en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35639.
Hace pocos días me preguntó un antiguo y gran extensionista cómo se mediría el impacto de un extensionista en el tiempo.
.
He reflexionado sobre esto y quiero compartirlo con usted apreciado colega:
Cuando usted o el servicio de extensión se retire de la zona, ¿qué quedará?:
1.- ¿Las metas técnicas alcanzadas, logradas con la gente o, a pesar de la gente?
2.- ¿Una región altamente tecnificada, pero en conflicto social y con el medio ambiente?
3.- ¿Los mayores ingresos obtenidos por los productores, o la riqueza generada?
4.- ¿El “crecimiento” de la capacidad de endeudamiento?
4.- ¿La capacidad de autodeterminación sin su presencia?
5.- ¿Una mayor conciencia organizativa y desarrollo de la asociatividad?
6. ¿Unos grupos de productores emprendedores, consolidados y prósperos?
7.- ¿El recuerdo baboso de usted como una “gran persona”, que les ayudaba en todo?
8. ¿La imagen suya como líder que descubrió y apoyó la realización de los talentos de la gente?
Si IMPACTO es el grado de afectación, + ó , de un
como alternativa de alimentación para la época seca de los bovinos , estoy haciendo BMN'S y Ensilaje Salino(frutas ) para los pequeños ganaderos del Municipio de Pijiño del Carmen - Magdalena.
.
En Antioquia, una vez se terminó la formulación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA y se presentó a la Asamblea Departamental como proyecto de ordenanza para su adopción y fue sancionado la Ordenanza No 36 en Octubre 11, se inició la estructuración del primer proyecto articulado al PDEA. Luego de esta etapa, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia se dio otro paso trascendental en la implementación de la ley 1876 y fue la capacitación y actualización a los funcionarios de la entidad en todo los aspectos relacionados con el sistema nacional de innovación agropecuaria (aspectos que ya se había iniciado antes de la formulación del PDEA), además se dio inicio a la certificación en competencias en extensión agropecuaria, cuya entidad responsable es el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
.
Recientemente se dio la clausura al primer módulo sobre "Diagnóstico de la Zona de Estudio", y fue muy importante y enriquecedor el intercambio de conocim