Todas las publicaciones (873)

Ordenar por

Buenas prácticas de extensión agropecuaria

11120660297?profile=original

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO, escribió en el 2011 un libro titulado “Buenas Prácticas en el Manejo de la Extensión en América Central” y quiero compartir el concepto de extensión que allí se maneja y las buenas prácticas que proponen.

Lo primero es definir el concepto de extensión, este ha venido evolucionando y el contexto y las dinámicas agropecuarias de cada territorio son fundamentales para su conceptualización. Para Christoplos, FAO 2010 lo que se entiende por extensión es “Los sistemas que han de facilitar el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del mercado a conocimientos, tecnologías e información; fomentar su interacción con asociados en la investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes; coadyuvar en el diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y organización”.


En colombia, la Ley 1876 de 2017 por la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecua

Leer más…

11120659262?profile=original

Estar bien informados es el primer paso para empezar a generar acciones entre productores, asistentes técnicos y extensionistas para enfrentar las acciones de variabilidad climática y cambio climático en el quehacer y manejo con el cultivo. Frente a diversas fuentes de información en estos temas, en Colombia remitirnos al IDEAM es un buen paso, pero hoy les quiero proponer que consultemos los reportes del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del departamento de comercio de los Estados Unidos).

.
La NOAA (por sus siglas en inglés) es un referente de servicio de información y está destinado a proveer a los usuarios en general, una síntesis útil y oportuna de diversas fuentes relevantes de información, para analizar los efectos climáticos relacionados con El Niño/La Niña, vistos desde una perspectiva regional enfocada en el Pacífico Oriental (NOAA,2018).

.
A continuación, en este enlace encontraras el r

Leer más…

11120656855?profile=original

.

Los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV por sus siglas en inglés), más conocidos como drones, son tecnología que se ha implementado en múltiples áreas como la minería, la construcción de vías, monitoreo de ríos y caudales; pero una de las que más ha generado impacto ha sido la agrícola. En ese te sentido, se ha analizado la información de algunas opciones que el productor puede implementar esta tecnología en la producción agrícola:

.

.

1. Monitoreo y rotación de cultivos: el área del cultivo y el alto costo de monitoreo crean obstáculos en la agricultura en la precisión en el control de datos. Los desafíos de monitoreo se ven más complejos por condiciones climáticas, que aumentan los riesgos y los costos de mantenimiento. Las imágenes de series de tiempo pueden mostrar el desarrollo preciso de un cultivo y revelar ineficiencias de producción, lo que permite un mejor manejo del cultivo óptimo. También considerar que la estrategia de rotación de cultivos, dadas las condiciones de identific

Leer más…

11120656081?profile=original

 Presentamos nuestras aplicaciones de nutrientes, para evaluar e interpretar la fertilidad del suelo. 


ApNiT
a3.png
Evalúa materia orgánica y nitrogeno del suelo.
 
ApNyS
a3b.png
Evalúa  relación de bases y aluminio.
 
CigKyS
a5.png
Evalúa cantidad de bases 
 
ApFoS
a4.png
Evalúa fósforo del suelo
 
ApZuF
a6.png
Evalúa el azufre del suelo

Tomado de: https://agri-ecologica.blogspot.com/

Leer más…

11120655489?profile=original

Mediante el uso de microorganismos, investigadora logra aislar el virus que permite atacar la plaga Tuta absoluta, cuya larva acaba con el cultivo. Este hallazgo posibilitará desarrollar bioinsecticidas que reemplacen el uso actual de químicos y obtener frutos que cumplan estándares internacionales.
ste alimento tan utilizado en el país para preparar cremas, guisos y ensaladas dejó de ser producto de exportación desde el año 2000 por dos razones: es atacado por todo tipo de plagas y el uso excesivo de controles químicos. “En Colombia tenemos una tendencia al manejo químico de las plagas del tomate y no un manejo biológico”, explica Juliana Gómez, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UN) e investigadora de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia (antes Corpoica).

.

La hortaliza que más se siembra en el país es el tomate con 14.855 hectáreas y un rendimiento promedio de 28,1 toneladas por hectárea. Sin embargo se destina al consumo inte

Leer más…

11120646876?profile=original

11120647661?profile=original11120649464?profile=original

11120649894?profile=original

11120650090?profile=original

11120651058?profile=original

11120647090?profile=original

Nota: En ningún caso una App sustituirá las recomendaciones de un asistente técnico o extensionista agropecuario. la App se convierte en una herramienta que puede ayudar en la toma de decisiones.

Fuente: Play Google - junio 2018.

Leer más…

Extensionista ¿Usted impacta la razón o la emoción?

11120646080?profile=original11120646479?profile=original

Lo que me han dicho algunos gerentes técnicos

.
En recientes diálogos con gerentes técnicos (tres, para ser más claros), y algunos directores locales de programas de asistencia técnica y extensión agropecuaria, me ha llamado la atención. Hacen que sus técnicos de campo, dediquen la mayor actividad en estos dos métodos de extensión: el“día de campo” y las Eca´s (Escuelas de campo).

.

Me voy a referir solo al primero. Este, el día de campo, ocupa un alto porcentaje de todas las metodologías utilizadas. Hay exigencias de los directivos para preferirlos e incentivarlos. Hay un presupuesto generosos e incentivos para los participantes. Dentro de las razones que aducen los entrevistados mencionan, entre otras ventajas las siguientes:

.
a) Mayor cobertura,
b) Se tocan varios temas en una jornada,
c) Se pueden presentar los avances y resultados en el predio escogido; y
d) Es uno de los más baratos en términos de personas contactadas.

.

Veo fotos de esas labores, publicadas con mucho orgullo en redes s

Leer más…

11120653660?profile=original

Hace algunas semanas asistí a un seminario. Me gusta escuchar las conferencias técnicas, ir a simposios, a foros. Con frecuencia lo hago. Es un buen instrumento para aprender mucho de los científicos e investigadores sobre los avances científicos y herramientas metodológicas. Acuden como conferencistas científicos nacionales y extranjeros. He podido comprobar que todos, todos, son muy, pero muy buenos, como investigadores; pero…

.

Como conferencistas

.
Hay algunos que son maestros en este arte. (Y sí que lo es). Otros en cambio, dejan mucho qué desear. No vocalizan, hablan en un tono muy bajo, a veces tan pausado que duermen al auditorio; o tan rápido que ni los traductores simultáneos (cuando los hay) les captan la idea. Parece que no pueden hacer una exposición sin estar pegados al Power Point!: mucho texto; diapositivas recargadas de cuadros y gráficas que, en lugar de aclarar una idea, la confunden! Y, para colmo, dejan a oscuras el salón para que las diapositivas resalten. ¡Dulce sue

Leer más…

11120653263?profile=original

La naturaleza humana es diversa y compleja desde el punto de vista científico. Es por eso que cientos de estudios se han centrado en averiguar aspectos generales y específicos del desarrollo social y humano, dando como resultado una amplia amalgama de conclusiones – que si bien no son verdades absolutas y exactas – si nos dan luces frente a los procesos que ha tenido el ser humano a través de su historia.

.
Precisamente es la historia del desarrollo humano la que nos cuenta que cuando el hombre dejó de ser nómada y se volvió en un ser de comunidades sedentarias, se inició en el el arte y oficio de la agricultura, actividad que le permitió garantizar su supervivencia de generación en generación y que hasta el día de hoy es fundamental para la seguridad alimentaria de los miles de millones de seres humanos que habitan el planeta tierra.

.
Con el paso de los siglos el hombre empezó a innovar en algunos procesos productivos tanto en los sistemas agrícolas como pecuarios y a validar los mismo

Leer más…

MARI - Manejo de Resistencia de Insectos

11120651474?profile=original

Les traemos el Webinar que realizamos con la Dra. Maria Andrea Uscategui, Directora ejecutiva de Agrobio, en el que conversamos sobre en que se centra el programa MARI,

 ¿Como funciona la proteína BT?, ¿Cuales son las cinco herramientas claves implementadas en el programa MARI?, entre otros temas de interés.

Esperamos que sea de su interés, y estaremos recibiendo preguntas comentarios sobre cómo podemos adoptar la tecnología implementada en nuestros sistemas productivos

11120652068?profile=original

MARI es el nombre del programa para el Manejo de Resistencia de Insectos, (MRI), enfocado en el manejo y gestión responsable de la tecnología de los cultivos. Su  objetivo es retrasar la generación de resistencia en las poblaciones de la plagas expuestas a la herramienta control y así aprovechar al máximo de sus beneficios.

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales