Todas las publicaciones (864)

Ordenar por

11120646876?profile=original

11120647661?profile=original11120649464?profile=original

11120649894?profile=original

11120650090?profile=original

11120651058?profile=original

11120647090?profile=original

Nota: En ningún caso una App sustituirá las recomendaciones de un asistente técnico o extensionista agropecuario. la App se convierte en una herramienta que puede ayudar en la toma de decisiones.

Fuente: Play Google - junio 2018.

Leer más…

Extensionista ¿Usted impacta la razón o la emoción?

11120646080?profile=original11120646479?profile=original

Lo que me han dicho algunos gerentes técnicos

.
En recientes diálogos con gerentes técnicos (tres, para ser más claros), y algunos directores locales de programas de asistencia técnica y extensión agropecuaria, me ha llamado la atención. Hacen que sus técnicos de campo, dediquen la mayor actividad en estos dos métodos de extensión: el“día de campo” y las Eca´s (Escuelas de campo).

.

Me voy a referir solo al primero. Este, el día de campo, ocupa un alto porcentaje de todas las metodologías utilizadas. Hay exigencias de los directivos para preferirlos e incentivarlos. Hay un presupuesto generosos e incentivos para los participantes. Dentro de las razones que aducen los entrevistados mencionan, entre otras ventajas las siguientes:

.
a) Mayor cobertura,
b) Se tocan varios temas en una jornada,
c) Se pueden presentar los avances y resultados en el predio escogido; y
d) Es uno de los más baratos en términos de personas contactadas.

.

Veo fotos de esas labores, publicadas con mucho orgullo en redes s

Leer más…

11120653660?profile=original

Hace algunas semanas asistí a un seminario. Me gusta escuchar las conferencias técnicas, ir a simposios, a foros. Con frecuencia lo hago. Es un buen instrumento para aprender mucho de los científicos e investigadores sobre los avances científicos y herramientas metodológicas. Acuden como conferencistas científicos nacionales y extranjeros. He podido comprobar que todos, todos, son muy, pero muy buenos, como investigadores; pero…

.

Como conferencistas

.
Hay algunos que son maestros en este arte. (Y sí que lo es). Otros en cambio, dejan mucho qué desear. No vocalizan, hablan en un tono muy bajo, a veces tan pausado que duermen al auditorio; o tan rápido que ni los traductores simultáneos (cuando los hay) les captan la idea. Parece que no pueden hacer una exposición sin estar pegados al Power Point!: mucho texto; diapositivas recargadas de cuadros y gráficas que, en lugar de aclarar una idea, la confunden! Y, para colmo, dejan a oscuras el salón para que las diapositivas resalten. ¡Dulce sue

Leer más…

11120653263?profile=original

La naturaleza humana es diversa y compleja desde el punto de vista científico. Es por eso que cientos de estudios se han centrado en averiguar aspectos generales y específicos del desarrollo social y humano, dando como resultado una amplia amalgama de conclusiones – que si bien no son verdades absolutas y exactas – si nos dan luces frente a los procesos que ha tenido el ser humano a través de su historia.

.
Precisamente es la historia del desarrollo humano la que nos cuenta que cuando el hombre dejó de ser nómada y se volvió en un ser de comunidades sedentarias, se inició en el el arte y oficio de la agricultura, actividad que le permitió garantizar su supervivencia de generación en generación y que hasta el día de hoy es fundamental para la seguridad alimentaria de los miles de millones de seres humanos que habitan el planeta tierra.

.
Con el paso de los siglos el hombre empezó a innovar en algunos procesos productivos tanto en los sistemas agrícolas como pecuarios y a validar los mismo

Leer más…

MARI - Manejo de Resistencia de Insectos

11120651474?profile=original

Les traemos el Webinar que realizamos con la Dra. Maria Andrea Uscategui, Directora ejecutiva de Agrobio, en el que conversamos sobre en que se centra el programa MARI,

 ¿Como funciona la proteína BT?, ¿Cuales son las cinco herramientas claves implementadas en el programa MARI?, entre otros temas de interés.

Esperamos que sea de su interés, y estaremos recibiendo preguntas comentarios sobre cómo podemos adoptar la tecnología implementada en nuestros sistemas productivos

11120652068?profile=original

MARI es el nombre del programa para el Manejo de Resistencia de Insectos, (MRI), enfocado en el manejo y gestión responsable de la tecnología de los cultivos. Su  objetivo es retrasar la generación de resistencia en las poblaciones de la plagas expuestas a la herramienta control y así aprovechar al máximo de sus beneficios.

Leer más…

¿La transferencia de tecnología garantiza la adopción?

11120638653?profile=original

Desde hace muchos años soy amigo de un gran extensionista, a quien conocí en unos cursos de extensión rural. Es un apasionado por el campo, por los productores agrícolas, pecuarios, forestales. Ha trabajado en distintas partes del país y ha compartido sus experiencias con otros extensionistas. Somos buenos amigos y con cierta frecuencia nos comunicamos.

.

En una ocasión me comentaba que en casi todos los cursos de capacitación en extensión rural a los que ha asistido, la mayor parte del tiempo se le dedica a la difusión de tecnologías, a las metodologías  para incrementar la productividad de las explotaciones agrícolas o pecuarias. Me decía que los recursos destinados a los proyectos productivos tenían una gran exigencia de incluir el componente de transferencia tecnológica.

.

Le manifesté que también veía esa obligatoriedad. Me interrumpió para hacerme caer en cuenta que se insiste en realizar “parcelas demostrativas”, “días de campo”, “visitas” y otros eventos sobre prácticas que ya los

Leer más…

11120650267?profile=original

¿En qué consiste un huerto Circular?

.

Los huertos circulares se han posicionado como una estrategia para la adaptación al cambio climático que hemos tenido en los últimos años. Estos sistemas productivos diseñados e implementados en concordancia y en armonía con la naturaleza, van a generar alimentos suficientes en calidad y cantidad, durante todas las épocas del año, para el suelo, las personas, los animales, la fauna silvestre local, migratoria y para el mercado local de los excedentes generados en las parcelas, lo cual mejora ostensiblemente la economía familiar de los productores.

.

¿Como construir una huerta Circular?

.

11120650877?profile=original

Fuente: VeoBook

.

A nivel de campo diseñar e implementar un huerto circular, implica contar con un terreno plano y elaborar una especie de compás, el cual se compone de dos palos y un pedazo de fibra, cabuya o manila, de una longitud aproximada al número de círculos a realizar. Se traza desde un punto central con el compás, todos los círculos que compondrán el huerto. El

Leer más…

Hace varios años participé de soslayo en un trabajo de mejoramiento del “clima laboral” en una empresa del sector agroindustrial. Lo dirigía una firma consultora especializada, contratada para el caso. El estudio contemplaba varias etapas. La primera, un diagnóstico, para lo cual se elaborarían unos indicadores pertinentes

Leer más…
Vistas: 4
Comentarios: 0

11120638891?profile=original

El agua como parte vital de cada ser vivo, representa la mayor parte de su influencia en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. En la Calidad de Agua Parte I  y  Calidad de Agua parte II, el análisis se abordo desde el factor químico y físico en la absorción en las plantas. Ahora, entraremos a analizar el factor biológico de la calidad de agua. Para ello, hemos construido la siguiente infografía, al identificar los aspectos más relevantes:

11120639871?profile=original

11120640465?profile=original

11120641073?profile=original11120641487?profile=original

Leer más…

11120646656?profile=original

Según el informe de la UNESCO publicado en el 2015 "Mujeres en Ciencia" en el mundo, de cada 100 investigadores 28 son mujeres, para el caso de América Latina y el Caribe el porcentaje es mucho más alentador con un 44 %.

.

En el imaginario colectivo siempre se ha creído que las ciencias agropecuarias - así como las ciencias exactas y aplicadas -  son disciplinas en las que se desenvuelven mejor los hombres. Sin embargo, año tras año vemos como la cifra de mujeres ingresando a estos programas de pregrado viene en aumento e igualmente sucede en programas de postgrado y en la investigación científica.

.

En este contexto y tras la celebración del día internacional de la mujer el mes pasado, buscamos esta oportunidad para conocer la experiencia de dos mujeres científicas, dedicadas a hacer investigación para el sector agropecuario. ellas son:  la doctora Olga Yaneth Perez, química farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia, con doctorado en agrobiodiversidad con énfasis en recursos gen

Leer más…

11120649064?profile=original

He recibido buenos comentarios de mis lectores por los posts, que he escrito. Héctor A. es uno de esos asiduos lectores. Lleva varios años trabajando como extensionista en una empresa gremial de Antioquia. Me escribió hace algunos meses sugiriendo que escribiera algo sobre “cómo vivir motivados para el trabajo de campo", bien como extensionistas, o como asistentes técnicos, trabajadores sociales, ingenieros civiles, y demás”. Le prometí hacerlo, al menos desde mi experiencia.

.

Pensando en el tema recordé algo que me decía el viejo Ananías, aquel gran hombre, campesino por opción, y quien con frecuencia me acompañaba en mis actividades visitando a las familias y a las fincas de los productores. Después de algunas de esas actividades generalmente me hacía pocas pero muy útiles recomendaciones. En una de esas salidas y “asesorías” suyas le hice la misma pregunta que me formula nuestro amigo Héctor. ¿Cómo hago para vivir motivado?¿Qué debo hacer? Sin pensarlo mucho me dio los siguientes con

Leer más…

11120647872?profile=original

Una buena gestión del riesgo agroclimático nos permitirá evitar enfrentarnos improvisadamente a eventos de variabilidad o al cambio climático, sino que nos adaptaremos a estos.La palabra gestión en sí misma implica una acción, por lo tanto, nos invita a tener una posición activa frente al riesgo, pero ojo, "activa" no significa reactiva sino todo lo contrario, nos invita a iniciar actividades preventivas. 

11120648066?profile=original

La adaptación se da de manera particular, puesto que cada cultivo, finca o sistema productivo tiene su propia vulnerabilidad frente a una amenaza y esa adaptación se puede dar de dos formas o tipos: las estructurales que pueden ser: construcción de drenajes, canales entre otras y las no estructurales, que tienen que ver con el desarrollo de capacidades en las personas, por ejemplo: consulta y análisis de la información climática y meteorológica. ¡Veamos el siguiente vídeo!

¿Qué buenas prácticas recomienda para prepararse para temporadas de lluvias desde su región?

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales