Todas las publicaciones (846)

Ordenar por

11120649064?profile=original

He recibido buenos comentarios de mis lectores por los posts, que he escrito. Héctor A. es uno de esos asiduos lectores. Lleva varios años trabajando como extensionista en una empresa gremial de Antioquia. Me escribió hace algunos meses sugiriendo que escribiera algo sobre “cómo vivir motivados para el trabajo de campo", bien como extensionistas, o como asistentes técnicos, trabajadores sociales, ingenieros civiles, y demás”. Le prometí hacerlo, al menos desde mi experiencia.

.

Pensando en el tema recordé algo que me decía el viejo Ananías, aquel gran hombre, campesino por opción, y quien con frecuencia me acompañaba en mis actividades visitando a las familias y a las fincas de los productores. Después de algunas de esas actividades generalmente me hacía pocas pero muy útiles recomendaciones. En una de esas salidas y “asesorías” suyas le hice la misma pregunta que me formula nuestro amigo Héctor. ¿Cómo hago para vivir motivado?¿Qué debo hacer? Sin pensarlo mucho me dio los siguientes con

Leer más…

11120647872?profile=original

Una buena gestión del riesgo agroclimático nos permitirá evitar enfrentarnos improvisadamente a eventos de variabilidad o al cambio climático, sino que nos adaptaremos a estos.La palabra gestión en sí misma implica una acción, por lo tanto, nos invita a tener una posición activa frente al riesgo, pero ojo, "activa" no significa reactiva sino todo lo contrario, nos invita a iniciar actividades preventivas. 

11120648066?profile=original

La adaptación se da de manera particular, puesto que cada cultivo, finca o sistema productivo tiene su propia vulnerabilidad frente a una amenaza y esa adaptación se puede dar de dos formas o tipos: las estructurales que pueden ser: construcción de drenajes, canales entre otras y las no estructurales, que tienen que ver con el desarrollo de capacidades en las personas, por ejemplo: consulta y análisis de la información climática y meteorológica. ¡Veamos el siguiente vídeo!

¿Qué buenas prácticas recomienda para prepararse para temporadas de lluvias desde su región?

Leer más…

ES USTED UNO DE ESOS…?

Cuando leí este artículo titulado “¿Subordinados incompetentes? Quizá usted no es tan buen jefe”[1], se me vino a la cabeza la escena que me comentó un extensionista hace algunos años. Me dijo: “Trabajaba como técnico de campo

Leer más…
Vistas: 4
Comentarios: 0

11120644894?profile=original

Cuando estamos junto a extraños y sentimos la enorme necesidad de iniciar una conversación, la mayoría de las veces recurrimos a las condiciones del tiempo para romper el hielo…” Que frío que está haciendo”, “Como está lloviendo de duro”… “Qué raro, se suponía que este mes era de lluvia y mire este sol”… en fin, lo hacemos constantemente, algunas veces de manera consciente, otras no; el clima y sus variables hacen parte de nuestro diario vivir. Lo importante es que pase de ser un simple pretexto para entablar una charla y se convierta en una manera de observación de nuestro entorno y una herramienta útil en nuestra cotidianidad. Esta es una realidad ya, para muchas personas, como es el caso de Rafael y Sofía; Quienes son docentes en un colegio agropecuario y decidieron apostarle a una educación basada en una pedagogía de observación. Para esta pareja lo más valioso que se tiene en la infancia es la curiosidad y la capacidad de cuestionar y ver más allá de las situaciones simples, capac

Leer más…

11120642294?profile=original

El agua como parte vital de cada ser vivo, representa la mayor parte de su influencia en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. En la Calidad de Agua Parte I,el análisis se abordo desde el factor químico en la absorción en las plantas. Ahora, entraremos a analizar el factor físicos de la calidad de agua. Para ello, hemos construido la siguiente infografía, al identificar los aspectos más relevantes:

11120642682?profile=original

11120643095?profile=original

11120644259?profile=original

11120644468?profile=original

11120644491?profile=original

Leer más…

11120645276?profile=original

III Seminario Internacional y III Encuentro Nacional de Extensión Rural-ENER 2018

15 al 17 de agosto de 2018

Manizales, Caldas, Colombia

 

SEGUNDO LLAMADO

Estimados y estimadas colegas:

Tenemos el gusto de comunicarles que ya está habilitada la aplicación para enviar sus propuestas de ponencia (resúmenes) al III Seminario Internacional y III Congreso Nacional de Extensión Rural-ENER 2018, a realizarse del 15 al 17 de agosto de 2018, en Manizales, Caldas. Los invitamos a visitar el sitio web www.aacademica.org/ener2018, donde está publicada la información del evento.

En su tercera versión, el evento convoca a extensionistas, estudiantes universitarios, organizaciones rurales, campesinos, productores agropecuarios y estudiosos de la extensión interesados en crear comunidad en torno a la extensión rural, concretando un espacio de encuentro, debate y construcción de líneas de trabajo en pro de su consolidación como instrumento y vía para el desarrollo agrícola y rural.

Con el ánimo de estimar el n

Leer más…
Vistas: 44
Comentarios: 0

11120657055?profile=original

La variedad de caña CC 93-7711 variedad de caña de azúcar para producción de panela para las zonas naturales de la hoya del río Suárez, Montaña Antioqueña, Montaña Santandereana y departamentos de Cundinamarca y Tolima

11120657080?profile=original

Foto: Diego Navarro

Profesional de transferencia de tecnología

CI Nataima

Esta variedad hace parte del programa de mejoramiento genético del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – Cenicaña, entidad que le ha permitido a Corpoica, gracias a un convenio suscrito entre las partes, disponer de estos materiales, para evaluar su adaptación y comportamiento, bajo parámetros agronómicos e industriales para la producción de panela, en diferentes regiones del país.

11120657863?profile=original

Foto: Diego Navarro

Profesional de transferencia de tecnología

CI Nataima

 

Ahora los productores de panela disponen para su cultivo, de otra variedad de caña de azúcar como materia prima para la producción de panela.  Se trata de la Cenicaña Colombia (CC) 93-7711, material vegetal que presenta buen comportam

Leer más…

¿Hay mujeres rurales líderes?.

11120638468?profile=original

.

¡Qué gran experiencia! Me invitaron a orientar unos procesos de liderazgo femenino con grupos de mujeres rurales, caficultoras, del departamento de Caldas. Participaron ciento veinte, en cuatro grupos de treinta cada uno. Representantes de las quinientas integrantes de las cuatro regiones del departamento.

.

La musicoterapia organizacional dirigida por un experto en el tema, y una mayéutica práctica fueron –en el fondo- las metodologías aplicadas en el desarrollo.

.

Escenario inspirador

.
Montañas y poblados; culturas y paisajes; cafetales en faldas de una geografía empinada y cuatro regiones diferentes de Caldas.Es en este escenario en el que se enmarca un especial encuentro: unos talleres de consolidación del liderazgo con mujeres caficultoras, con el lema “Liderar para crecer”. Mujeres asociadas en grupos que luchan por hacer patria, que cultivan el grano añorando esperanzas. Son las caficultoras de Caldas, asociadas en grupos, que expresan sus deseos de superarse, y buscan afanosas lle

Leer más…

11120637264?profile=original

Según datos del Censo Nacional Agropecuario- CNA realizado en el año 2014, alrededor de un millón cuatrocientos mil trabajadores permanentes de las UPA (Unidades Productivas Agropecuarias) son miembros de la familia del productor (66.8 %) y de este porcentaje el 23,7 % son mujeres. Igualmente, el censo nos muestra un aumento en la participación como jefes de hogar de las mujeres pasando de un 18 % en el 2005 a un 27 % en el 2014. Estas cifras nos muestran que la tendencia de participación y reconocimiento de la labor de la mujer en el sector agropecuario va en aumento y que cumplen un rol importante en la agricultura familiar y en la economía del cuidado.

.
En el país se han dado algunas iniciativas en pro de la mujer rural, como la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y que logró el pasado mes de diciembre la formalización del decreto 2145, por medio del cual se adopta el plan de revisión, evaluación y seguimiento de los programa

Leer más…

Uso y aprovechamiento de recursos naturales de manera sostenible en el cultivo de Mora de castilla en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia.

INTRODUCCION

Como Técnico de Campo en el cultivo de Mora Castilla en el Valle del Cauca, Extensionista rural y Productor , estudiamos el proyecto de corpoICa , unidad local de investigación eje cafetero, donde realizo estudios sobre alternativas tecnológicas sostenibles en los modelos productivos de Mora en el año 2001, sobre “Evaluación de especies Forestales con potencialidad de tutores vivos en la producción sostenible de Mora para el departamento de Risaralda” , donde los resultados obtenidos indicaron que el establecimiento de sistemas agroforestales tienen un efecto positivo sobre el suelo, redujeron la acidez, el promedio de materia orgánica total se incrementó en un 13%.
Es así que tomamos como base este proyecto con el Ing. Roberto Hernández , lo Formulamos con la Epsagro Cedecur , se presentó al Fondo Ambiental de CVC en el Valle del Cauca, e

Leer más…

¿Qué afecta nuestra eficiencia?

11120646262?profile=original

 Nuestra propia incompetencia 

.

En días pasados se llevó a cabo en El Espinal (Tolima) un gran evento sobre sgroinnovación, auspiciado por la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima. Según informaciones, participaron más de mil quinientos empresarios del sector agropecuario. Hubo una nutrida agenda académica con presentaciones de científicos, investigadores, académicos, empresas distribuidoras de maquinaria e insumos para la industria del sector agropecuario. Y desde luego, productos y servicios con tecnología de punta para una explotación agropecuaria de precisión.

.

Los temas básicos de la videoconferencia 

A petición de los organizadores presenté una videoconferencia con el tema “La innovación en extensión rural”. Allí expuse tres puntos básicos:

a) La importancia de la innovación en el sector rural. Los hechos ya ampliamente conocidos del hambre en el mundo, del cambio climático y otros que se comentan en el muy actual documento: la Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, fuer

Leer más…

11120656275?profile=original

La industria azucarera ocupa un sector muy importante dentro del sector agrícola y económico del Valle del Cauca, con una superficie dedicada para la siembra del cultivo de caña de 200.000 ha (Cenicaña, 2005). Dentro del proceso que comprende desde la siembra hasta la obtención de la sacarosa, reviste mucho interés el componen fertilización, del cual depende en buena medida los rendimientos y calidad en el producto cosechado. 

.

El potasio como nutrimento involucrado en aspectos fisiológicos tan importantes como la translocación de azucares y calidad de jugo en la caña azucarera. debe ser manejado eficientemente dentro de los programas de fertilización para garantizar niveles óptimos del elemento en el suelo. La fijación como fenómeno natural del suelo que afecta la eficiencia de los fertilizantes potásicos (y/o amoniacales) debe ser valorada (en asocio con las tasas de reposición del elemento en el suelo) para mejorar la eficiencia del K en el suelo y poder actuar con criterios más fund

Leer más…

11120655901?profile=original

Hoy en Colombia estamos viviendo un momento coyuntural, el cual va a marcar el destino de nuestro país, todo esto debido a que estamos en la implementación del acuerdo de paz. Además,  Latinoamérica es la despensa del mundo ya que es el continente en donde tenemos frontera agrícola, tenemos muchos recursos naturales para administrar y la era de las tecnologías está tocando todos los sectores, incluyendo el agropecuario, para poder aprovechar las oportunidades que tenemos en el campo, se necesita que los productores, los asistentes técnicos, la comunidad científica, los gobernantes y líderes del campo, hagamos un cambio de enfoque, cambio de mentalidad y cambio de actitud.

.
¿Contra qué nos enfrentamos? 

.
Ahora bien, debemos vencer ese letargo de más de 70 años de guerra en el cual la población estaba convencida que no se podía hacer una agricultura de punta, que generara riqueza para el campo, basada en la tecnología, la calidad, con historias que enamoren, por todos los conflictos polí

Leer más…

11120651866?profile=original

En la primera parte he relacionado los principales aspectos que involucran la planeación de un proyecto de riego presurizado. A continuación inicio la descripción de los componentes de un equipo de riego presurizado con los comentarios que le permitan a los lectores entender el criterio con el cual deben ser seleccionados y la importancia de cada uno de ellos para asegurar tanto el éxito de cada cosecha como la vida útil del mismo.

.
2. COMPONENTES DE UN EQUIPO DE RIEGO PRESURIZADO:
2.1 Unidad de bombeo
2.1.1 Bombas centrífugas tipo caracol

.
En sitios donde no se cuenta con la diferencia de nivel suficiente entre la fuente de agua y el área a regar se requiere de una moto bomba. Esta máquina suministra la energía de presión a un caudal de agua para que pueda circular a través de una red de tuberías, vencer la diferencia de nivel entre la fuente de agua y el área a regar, circular a través de los filtros y demás accesorios como válvulas y medidores de agua, hasta llegar con la presión re

Leer más…

Boletín Agroclimático Nacional No.38 de Febrero de 2018

11120648077?profile=original

Los boletines agroclimáticos nacionales son una iniciativa que dirige Colombia hacia una agricultura adaptada al clima. Es una propuesta que se desarrolla desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). 

.

Hoy se han generado 38 ediciones de los boletines agroclimáticos y en estos se encuentra dos apartados: el primero sobre clima y el segundo contiene las recomendaciones por sectores. En el primer apartado se encuentra información sobre el contexto histórico de las lluvias, las condiciones actuales de disponibilidad hídrica en el suelo y predicción de lluvias para las regiones: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía.  En el segundo, se encuentra recomendaciones para el sector por regiones y/o departamentos; por ejemplo, para el Valle del Cauca, las recomendaciones son para porcicultura y caña, mientras que para la Sabana de Bogotá es para flores de corte y follaje.

.

Es clave q

Leer más…

CORPOICA, C.I. LA LIBERTAD EN EXPOMALOCAS 2018

CORPOICA, C.I. LA LIBERTAD EN EXPOMALOCAS 2018

11120649658?profile=original

Foto Luis Alfonso Gonzales Profesional de A Investigación. 

CI la Libertad -Corpoica

En la pasada feria ExpoMalocas 2018 “Una mirada al futuro” realizada en la ciudad de Villavicencio, el CI La Libertad de Corpoica en las cuales participaron activamente en diferentes escenarios:

  1. Carpa institucional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. Allí se organizó un stand corporativo donde se presentaron muestras de semillas, publicaciones e información del departamento de Desarrollo de Negocios de Corpoica.
  2. Stand institucional en vitrina; con muestras de semillas y productos tecnológicos corporativos, material vegetal de frutales, forestales y maderables, publicaciones para obsequio y atención personalizada a clientes y visitantes con el acompañamiento de investigadores que resolvieron inquietudes de los visitantes.
  3. ExpoAcadémico 2018: en la agenda de este evento, el director ejecutivo Juan Lucas Restrepo Ibiza, socializó la Ley por la
Leer más…

TERMINOS DE REFERENCIA

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA LA SELECCIÓN DE PROFESIONALES Y TECNICOS PARA EL PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA LA PAZ
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

TERMINOS DE REFERENCIA

FECHA DE ELABORACION : FEBRERO DE 2018

Como Representante Legal de la Fundacion Chirigua, Organización Gestora Acompañanleccionada para desarrollar la coordinación y la administración de la Alianza productiva para el establecimiento de 194 hectáreas de Fique en el Municipio de San Juan del Cesar, Departamento de la Guajira, contando con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico, me permito solicitar Hojas de vida del personal que se contratara para realizar todas las actividades encaminadas a prestar el acompañamiento, asesoría y la transferencia del conocimiento a la Organización de Productores AGROIN. Las personas interesadas (nacionales o extranjeras), en participar en el proceso de selección de las vacantes requeridas para ocupar los cargos que relacionamos y que su perfil se aju

Leer más…
Vistas: 56
Comentarios: 0

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales