Todas las publicaciones (854)

Ordenar por

Saber cómo aprenden para poder transferir

Le escuché esto…
En una entrevista radial a un director de una empresa gremial (Me reservo el nombre), que brinda asistencia técnica y adelanta programas de desarrollo rural: “en mi informe a la junta directiva de lo realizado en este año, vamos bien en algunas tareas; pero en una –muy importante- vamos perdiendo el año, a pesar de los grandes esfuerzos y del apoyo del gobierno…”
A la persona encargada de un programa nacional con mujeres, en un proyecto financiado con recursos externos, cuando le pregunté cómo estaba monitoreando el desarrollo del mismo, y sus efectos en la comunidad, me respondió: “es eso, precisamente, lo que queremos evaluar al terminar los tres años del proyecto: su impacto en varios indicadores sociales, especialmente en el de participación de la mujer…”
Otro directivo, en la reunión con su equipo de trabajo hizo elogios del buen desempeño mencionando la felicitación que había recibido de la oficina principal porque era el único departamento que “había cumplido con t
Leer más…
Vistas: 9
Comentarios: 0

Alta productividad de café en suelos difíciles

11120644071?profile=original

Quiero compartirles la experiencia que hemos tenido con el cultivo de café en suelos muy difíciles del Municipio de Barbosa en Antioquia

http://agroactivocol.com/insumos-agricolas/abonos-organicos-fertilizantes-organicos-fertilizantes-cafe/

Leer más…

¿Se considera usted un buen extensionista?

11120644300?profile=original
Aplique este test de manera muy sincera. (Primera versión.)
.
Le puede dar una indicación. No tiene rigor científico ni sicológico; pero sí puede mostrarle algunos rasgos interesantes como extensionista y asistente técnico.
.
Intenta medir sus habilidades en tres áreas importantes: Gestión, Persuasión, Liderazgo.
.
1.- ¿Lee frecuentemente sobre temas diferentes a los propios de su especialidad? Si__ No___
            Califíquese con 3 si respondió Si; y con -3 si respondió No.
.
2.- Asiste a conferencias, cursos, eventos, y actividades diferentes a las de su profesión? Si__ No__
            Califíquese con 3 si respondió Si; y con -3 si respondió No.
.
3.- ¿Le interesa conocer y aprender temas de otras profesiones o especialidades? Si___No___
          Califíquese con 3 si respondió Si; y con -3 si respondió No.
.
4.- ¿Se preocupa por aprender y probar metodologías más eficientes para su trabajo? Si__No___
          Califíquese con 3 si respondió Si; y con -3 si respondió No.
.
5.- ¿Lleva usted registro
Leer más…

¿Se podrá replicar este modelo de desarrollo rural en Colombia?

11120646684?profile=original

Cuando escribí el documento “El Viejo Ananías y yo”, uno de los primeros lectores fue Polan Lacki. El trabajaba todavía en la FAO. En una de sus visitas a Panamá se lo entregó a Richard Pretto Malca, en ese entonces –si mal no recuerdo- Director Nacional de Extensión Rural. Richard ha sido un hombre muy inquieto, dedicado al campo, preocupado por el desarrollo rural. Ha adelantado proyectos acuícolas asociado a cultivos de arroz, o riscipiscultura. En la carta que me envió elogiando el documento, me compartía asimismo su gran admiración por este proyecto que ha sido clave en el desarrollo rural de Corea y al cual yo hacía alguna referencia en el texto. 

Colombia y Corea en la década de los 70s.

Corea, con una extensión similar a la de Colombia y una población muy superior a la de nuestro país, ha tenido un tremendo desarrollo desde el año 1970, año en que se inició el Saemaul Undong.
Corea era muy pobre en 1961. En ese año el PNB/cápita era de US 482 y el de Colombia de US 4220/cápita. L
Leer más…

11120645088?profile=original

En el año 1992 se llevó a cabo en la Universidad javeriana de Bogotá el primer Congreso de Creatividad. Fue un gran evento internacional de varios días. Hubo muchos conferencistas, y talleres dirigidos por especialistas nacionales y de otros países. Entre ellos estuvo Manfred Max Neef, quien ofreció una muy interesante conferencia, de la cual tomo apartes para esta reflexión en nuestro campo de la extensión rural y el porqué del poco impacto en el propósito del cambio que pretendemos inducir, no tanto técnico (aunque también) sino humano.

.

Dijo Max Neef:

.

“…Si hemos logrado construir un mundo tan crítico como el actual, es porque somos seres inteligentes”.

“…Todo ser inteligente, por el hecho de serlo, al enfrentar un problema en su entorno se dedica a corregirlo, nunca a adaptarse a él...”

“…Hablo de un hombre que organiza su sociedad en términos fragmentados. Para los problemas financieros hay un ministerio de finanzas, para la agricultura un ministerio de agricultura, para la enseñanza

Leer más…

¿Es científica la agricultura biodinámica?

11120644700?profile=original

"Finca Títania Biodinámica...Vida, esfuerzo y dedicación.
Años atrás, pensar en una finca con un modelo de agricultura orgánico y biodinámico que respetará y cuidará la vida e integrará al ser humano de forma directa con la tierra en Colombia, era tan solo una ilusión. Los esfuerzos hechos por este diverso grupo de personas motivados por el mismo sueño, hoy hacen posible contarte que es Titania Biodinámica.

Títania Biodinámica, es un lugar donde la vida se mueve a ritmo diferente, se respira la naturaleza y nos recuerda que es posible vivir en armonía con la tierra. Esta finca biodinámica está ubicada en el corregimiento de Felidia, a unos 2000 metros sobre el nivel del mar y goza de ubicarse en donde nace el río Cali.

Con muchos años de antigüedad esta finca sigue albergando hoy, suelos ricos en minerales y nutrientes, óptimos para el cultivo de alimentos orgánicos destinados para la nutrición de nuestro ser y organismo. Desde la biodinámica, las personas unidas por este gran sueño

Leer más…

¡Érase una vez la Agroinnovación!

11120637492?profile=original

Así es como se inician los mejores cuentos, los que tienen esos ingredientes que enamoran a chicos, a grandes y maduros, esos cuentos que nos transportan mentalmente a cuando eramos niños.

Érase una vez la Agroinnovación. Esta es la oportunidad para reconocer que las historias bien contadas generan tendencias, una historia con ingredientes tecnológicos enamora a los jóvenes; o mejor, una historia que cuide a los niños, hace fans a las madres, a los abuelos; esas historias que tienen acción y ficción captan toda clase de públicos; y la mayor realidad que tenemos: la paz hace que el mundo esté esperando esas historias de paz que se desarrollan en Colombia.

Bueno, llegó la hora de la pregunta directa: ¿tienes una historia? ¿una historia como productor? ¿como asistente técnico? ¿como consumidor? como profesional del agro?... Y si la tienes ¿quién la conoce? ¿qué ingredientes únicos tiene?.

Hoy motivo a los asistentes técnicos a que sean los libretistas, porque se necesitan esas historias del

Leer más…

11120639060?profile=original

Buenos días Comunidad de Asistentes técnicos Agropecuarios - Linkata, 

Hemos traído un tema fundamental en la producción agrícola: la producción orgánica.

Para ello, construí una infografía con información base de la certificación orgánica de producción agrícola.

11120639290?profile=original

11120640062?profile=original

11120640282?profile=original

11120640882?profile=original

11120641658?profile=original

11120642455?profile=original

11120642494?profile=original

Leer más…

El emprendimiento sostenible sí es posible

11120638085?profile=original

Emprender según la definición de Joseph Schumpeter, se refiere al proceso por el cual una empresa se renueva y sostiene su crecimiento creando valor. La capacidad emprendedora de una empresa está dada cuándo esta es capaz de identificar aquellas áreas de su actividad que no tienen futuro e irlas eliminando, pero a la vez ir buscando nuevas oportunidades que al integrarlas al proceso compensa las pérdidas anteriores y promueve el crecimiento.

Cuándo los emprendedores encuentra una oportunidad se recomienda transformarla en un plan de negocios, en donde se incluya todos los aspectos claves y dimensiones programadas en el tiempo, este plan de negocio ayuda a concretar la oportunidad y analizarla encontrando sus fortalezas, pero sobre todo sus debilidades. Ahora la pregunta es: ¿es posible el emprendimiento sostenible? Claro que sí, existen hoy en día los llamados emprendedores de sostenibilidad que encuentran oportunidades en problemas retadores y crean soluciones que entreguen valor ambie

Leer más…

Hace algunos años, leí por primera vez el libro “Introducción al pensamiento sistémico”, de Joseph O’Connor y Ian McDermott. Unas de las frases iniciales que llamaron mi atención fueron estas:

.-“Cada vez se dispone de más información pero de comprensión de lo que es útil. Una mayor información, sin discernimiento, solo causa confusión”.

.-“En el mundo organizacional, sirve para comprender la complejidad de un proceso y descubrir la forma de mejorarlo. También resulta útil para crear y dirigir equipos, ya que cada equipo de personas funciona como un sistema”.

Leer más…
Vistas: 2
Comentarios: 0

¿Cómo debe ser un ingeniero agrónomo 2.0?

11120636294?profile=original

Aunque el titulo no es de nuestra gestión, es importante compartir un artículo redactado por el ingeniero Mariano Lazarrabal, publicado en una de las redes especialista en agricultura “Agriculturesrs”, además es un escrito muy pertinente a propósito del XXI Congreso de Ingenieros Agrónomos en la ciudad de Ibagué.

11120636501?profile=original

Fuente:Centro de desarrollo Universia

Actualmente el proceso de gestión de conocimiento debe integrar la tecnología en cada uno sus procesos, y la agricultura es sin duda un área en que la tecnología en especial las herramientas digitales deben ser incorporadas, apropiadas y difundidas por el ingeniero agrónomo con el fin de incrementar la productividad en sector agropecuario.

El ingeniero agrónomo debe ser un profesional integral. En ese sentido no solo debe tener la parte técnica muy bien fundamentada, la capacidad de diagnosticar los sistemas productivos, generar la estrategia de cosecha, establecimiento, planes de fertilización, logística de mercadeo, presupuesto, informes, e

Leer más…

INNOVACION EN EXTENSI0N RURAL Y ASISTENCIA TECNICA?

Cuando el “Chato” Sáenz, un compañero de mis hijos estaba estudiante Diseño industrial en una Universidad de Bogotá, su abuelita, Julita, le preguntó que qué tanto hacía con esa silla del comedor volteándola para lado y lado y tomándole fotos. El “Chato” le contestó que era que estaba rediseñando la silla para una tarea de innovación.

Leer más…
Vistas: 5
Comentarios: 0

¡Conozcamos a los productores más allá de lo técnico!

11120647652?profile=original

SI EL TRABAJO DE EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TECNICA ES CON PERSONAS,
POR QUE NO NOS INTERESAMOS EN CONOCERLAS…

MAS QUE COMO LO HACEMOS CON LA TECNOLOGIA DE CULTIVOS Y GANADOS?

Hace algunos años fui contratado por una Agencia de desarrollo externa que apoyaba acciones de emprendimiento con unos grupos de pequeños caficultores de zona marginal baja. Se les había prestado asistencia técnica en cultivo de especies forestales y otorgado subsidios con el otorgamiento de las plántulas y fertilizantes.

Éramos dos los consultores. (Después se agregó otro al equipo, para un tema diferente, de mercadeo). El contrato era por unas determinadas horas, distribuidas durante un plazo de varios meses.

Objeto de la consultoría:

Se orientaba a formular acciones para la consolidación de dos grupos de productores de maderables en zona marginal cafetera, uno de ellos con influencia en zonas rurales de cinco municipios. Hacía varios años se había promovido la organización de una asociación con el ánimo de transformar

Leer más…
Vistas: 78
Comentarios: 4

Agroinnovación: punto de partida para la paz

11120646693?profile=original

Les comparto una entrevista que me hicieron en Barranquilla después de ayudarle a dar el salto cuántico a una población de agricultores de los Montes de María, esta entrevista quiero compartirla ya que muestra como, con el Capital de la Innovación, se puede pasar de una agricultura de pancoger, a una visión internacional.

Por otro lado pensando en un articulo de la revista Semana, en donde decía que el 60% de los guerrilleros reinsertados, quieren capacitarse en Agricultura, me hace pensar en qué tipo de agricultura piensan hacer esos reinsertados. 

En mi poca experiencia en el sector, he visto que los agricultores standard, definidos como productores de alimentos, que no se interesan en la clasificación, no tienen un mercado definido y les gusta producir mucho sin verificar costos, están atrapados en los círculos de crédito que les consumen las pocas ganancias ,y que en muchas ocasiones no se les ponen atención a los efugios económicos porque estamos en el país donde habita la gente mas

Leer más…

11120645901?profile=original

En la actualidad, se considera que los productores que pueden acceder a algún tipo de mecanización- bien sea un tractor, una combinada, equipos de procesamiento agrícola o pecuaria, equipos de extracción de leche o línea de agroindustria- tienen un capital importante y un nivel de inversión inaccesible para un pequeño o mediano productor.

El día de ayer, estuve analizando un artículo de El Espectador escrito por Juan Miguel Hernández, donde cuenta su experiencia de varios municipios del Estado de São Paulo, Brasil. El título “La revolución de la agricultura familiar”. Al principio, contaba anécdotas de varios productores que habían accedido a tecnología para el procesamiento postcosecha, consiguiendo aumentar la rentabilidad y disminuir pérdidas por el mal manejo y pérdida de calidad.  ̶ No es algo novedoso para Colombia ̶. Sin embargo, lo seguí leyendo y encontré el programa Más alimentos, el cual pretende vislumbrar alternativas viables para recuperar la vocación agrícola y pecuaria y

Leer más…

Pistas para la innovación agropecuaria

11120645654?profile=original
Acababan de regresar mi hijo y su familia de un viaje por unas ciudades en Ohio, USA. Habían pasado allí una semana, por  trabajo y descanso. Visitaron algunos parques nacionales. Sus niños sonjunior rangers”. En cada uno de esos sitios hicieron las actividades propias para recibir las respectivas insignias. Ya a la hora de la cena, todos comentaron sus gratas experiencias. Y la que más los dejó impresionados fue la realizada a un parque nacional, al museo y al campo de pruebas, por todo lo que significó aquel invento para la humanidad. Me motivó tanto esa historia que quise visitar la ciudad. Y lo hice en compañía de mi esposa y de mi hijo, unos días después. Tres horas en carro nos separan de Dayton, (Oh) desde Ann Arbor (MI).
¿Ejemplo para la innovación en nuestro trabajo?
Fue la pregunta que me la hice al final del día, cuando terminé el recorrido por el museo, el taller y el campo de las primeras pruebas. En el museo pude apreciar todos los pasos. Están documentados con fotografías
Leer más…

Proyecto Utopía

11120645872?profile=original

Yopal es una ciudad conocida por la palma de aceite, la piña, la ganadería extensiva y los cereales; también se reconoce por los campos petroleros como el Cusiana y Cupiagua que convirtieron al departamento de Casanare en el mayor explotador de petróleo de Colombia.

Sin embargo, en esta ocasión no nos centraremos en ello. Quiero que nos centremos en un proyecto que durante 7 años ha tenido un avance social y profesional inédito dejando un gran legado - un relevo generacional del campo.

Se llama proyecto Utopía, el cual se concibió como una propuesta para la construcción de la paz, su objetivo es tener a jóvenes que han sufrido la guerra y convertirlos en profesionales - en ingenieros agrónomos; que regresen a sus zonas de origen para contribuir en el desarrollo rural. De igual manera, hacerlos líderes para la transformación socio política de sus lugares de origen y empresarización del campo.

Este proyecto quiere alcanzar un modelo de formación que nos ayude una nueva cultura, un nuevo tip

Leer más…

¿Y si solo hiciera esto en su trabajo?

11120645070?profile=original
Dos profesores de mi posgrado
Vicente Flórez y Jorge Lopera son dos ingenieros agrónomos. Se desempeñaban como profesores del PEG (Programa de Estudio para Graduados). El PEG era un convenio especial entre el Ica (Instituto Colombiano Agropecuario) y la Universidad Nacional, para ofrecer y otorgar títulos de Maestría a profesionales de ese Instituto Tenía varios programas: Desarrollo rural. Entomología, Suelos, Fisiología vegetal, Fitomejoramiento, entre otros.
Vicente acababa de llegar de hacer su maestría en la Universidad de Nebraska, gracias a una beca de la Fundación Ford. Estaba encargado del área de economía en la materia de administración agropecuaria. Hablaba con soltura de puntos de equilibrio, ingresos marginales, relaciones insumos/productos, funciones de producción, programación lineal; y otros, acompañado por un veterinario, Ph.D, en economía, especialista en Microeconomía.
Jorge, candidato a Ph.D. en economía, se interesaba más por la economía campesina. Estudiaba su racion
Leer más…
Vistas: 112
Comentarios: 3

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales