Todas las publicaciones (846)

Ordenar por

11120639060?profile=original

Buenos días Comunidad de Asistentes técnicos Agropecuarios - Linkata, 

Hemos traído un tema fundamental en la producción agrícola: la producción orgánica.

Para ello, construí una infografía con información base de la certificación orgánica de producción agrícola.

11120639290?profile=original

11120640062?profile=original

11120640282?profile=original

11120640882?profile=original

11120641658?profile=original

11120642455?profile=original

11120642494?profile=original

Leer más…

El emprendimiento sostenible sí es posible

11120638085?profile=original

Emprender según la definición de Joseph Schumpeter, se refiere al proceso por el cual una empresa se renueva y sostiene su crecimiento creando valor. La capacidad emprendedora de una empresa está dada cuándo esta es capaz de identificar aquellas áreas de su actividad que no tienen futuro e irlas eliminando, pero a la vez ir buscando nuevas oportunidades que al integrarlas al proceso compensa las pérdidas anteriores y promueve el crecimiento.

Cuándo los emprendedores encuentra una oportunidad se recomienda transformarla en un plan de negocios, en donde se incluya todos los aspectos claves y dimensiones programadas en el tiempo, este plan de negocio ayuda a concretar la oportunidad y analizarla encontrando sus fortalezas, pero sobre todo sus debilidades. Ahora la pregunta es: ¿es posible el emprendimiento sostenible? Claro que sí, existen hoy en día los llamados emprendedores de sostenibilidad que encuentran oportunidades en problemas retadores y crean soluciones que entreguen valor ambie

Leer más…

Hace algunos años, leí por primera vez el libro “Introducción al pensamiento sistémico”, de Joseph O’Connor y Ian McDermott. Unas de las frases iniciales que llamaron mi atención fueron estas:

.-“Cada vez se dispone de más información pero de comprensión de lo que es útil. Una mayor información, sin discernimiento, solo causa confusión”.

.-“En el mundo organizacional, sirve para comprender la complejidad de un proceso y descubrir la forma de mejorarlo. También resulta útil para crear y dirigir equipos, ya que cada equipo de personas funciona como un sistema”.

Leer más…
Vistas: 2
Comentarios: 0

¿Cómo debe ser un ingeniero agrónomo 2.0?

11120636294?profile=original

Aunque el titulo no es de nuestra gestión, es importante compartir un artículo redactado por el ingeniero Mariano Lazarrabal, publicado en una de las redes especialista en agricultura “Agriculturesrs”, además es un escrito muy pertinente a propósito del XXI Congreso de Ingenieros Agrónomos en la ciudad de Ibagué.

11120636501?profile=original

Fuente:Centro de desarrollo Universia

Actualmente el proceso de gestión de conocimiento debe integrar la tecnología en cada uno sus procesos, y la agricultura es sin duda un área en que la tecnología en especial las herramientas digitales deben ser incorporadas, apropiadas y difundidas por el ingeniero agrónomo con el fin de incrementar la productividad en sector agropecuario.

El ingeniero agrónomo debe ser un profesional integral. En ese sentido no solo debe tener la parte técnica muy bien fundamentada, la capacidad de diagnosticar los sistemas productivos, generar la estrategia de cosecha, establecimiento, planes de fertilización, logística de mercadeo, presupuesto, informes, e

Leer más…

INNOVACION EN EXTENSI0N RURAL Y ASISTENCIA TECNICA?

Cuando el “Chato” Sáenz, un compañero de mis hijos estaba estudiante Diseño industrial en una Universidad de Bogotá, su abuelita, Julita, le preguntó que qué tanto hacía con esa silla del comedor volteándola para lado y lado y tomándole fotos. El “Chato” le contestó que era que estaba rediseñando la silla para una tarea de innovación.

Leer más…
Vistas: 5
Comentarios: 0

¡Conozcamos a los productores más allá de lo técnico!

11120647652?profile=original

SI EL TRABAJO DE EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TECNICA ES CON PERSONAS,
POR QUE NO NOS INTERESAMOS EN CONOCERLAS…

MAS QUE COMO LO HACEMOS CON LA TECNOLOGIA DE CULTIVOS Y GANADOS?

Hace algunos años fui contratado por una Agencia de desarrollo externa que apoyaba acciones de emprendimiento con unos grupos de pequeños caficultores de zona marginal baja. Se les había prestado asistencia técnica en cultivo de especies forestales y otorgado subsidios con el otorgamiento de las plántulas y fertilizantes.

Éramos dos los consultores. (Después se agregó otro al equipo, para un tema diferente, de mercadeo). El contrato era por unas determinadas horas, distribuidas durante un plazo de varios meses.

Objeto de la consultoría:

Se orientaba a formular acciones para la consolidación de dos grupos de productores de maderables en zona marginal cafetera, uno de ellos con influencia en zonas rurales de cinco municipios. Hacía varios años se había promovido la organización de una asociación con el ánimo de transformar

Leer más…
Vistas: 78
Comentarios: 4

Agroinnovación: punto de partida para la paz

11120646693?profile=original

Les comparto una entrevista que me hicieron en Barranquilla después de ayudarle a dar el salto cuántico a una población de agricultores de los Montes de María, esta entrevista quiero compartirla ya que muestra como, con el Capital de la Innovación, se puede pasar de una agricultura de pancoger, a una visión internacional.

Por otro lado pensando en un articulo de la revista Semana, en donde decía que el 60% de los guerrilleros reinsertados, quieren capacitarse en Agricultura, me hace pensar en qué tipo de agricultura piensan hacer esos reinsertados. 

En mi poca experiencia en el sector, he visto que los agricultores standard, definidos como productores de alimentos, que no se interesan en la clasificación, no tienen un mercado definido y les gusta producir mucho sin verificar costos, están atrapados en los círculos de crédito que les consumen las pocas ganancias ,y que en muchas ocasiones no se les ponen atención a los efugios económicos porque estamos en el país donde habita la gente mas

Leer más…

11120645901?profile=original

En la actualidad, se considera que los productores que pueden acceder a algún tipo de mecanización- bien sea un tractor, una combinada, equipos de procesamiento agrícola o pecuaria, equipos de extracción de leche o línea de agroindustria- tienen un capital importante y un nivel de inversión inaccesible para un pequeño o mediano productor.

El día de ayer, estuve analizando un artículo de El Espectador escrito por Juan Miguel Hernández, donde cuenta su experiencia de varios municipios del Estado de São Paulo, Brasil. El título “La revolución de la agricultura familiar”. Al principio, contaba anécdotas de varios productores que habían accedido a tecnología para el procesamiento postcosecha, consiguiendo aumentar la rentabilidad y disminuir pérdidas por el mal manejo y pérdida de calidad.  ̶ No es algo novedoso para Colombia ̶. Sin embargo, lo seguí leyendo y encontré el programa Más alimentos, el cual pretende vislumbrar alternativas viables para recuperar la vocación agrícola y pecuaria y

Leer más…

Pistas para la innovación agropecuaria

11120645654?profile=original
Acababan de regresar mi hijo y su familia de un viaje por unas ciudades en Ohio, USA. Habían pasado allí una semana, por  trabajo y descanso. Visitaron algunos parques nacionales. Sus niños sonjunior rangers”. En cada uno de esos sitios hicieron las actividades propias para recibir las respectivas insignias. Ya a la hora de la cena, todos comentaron sus gratas experiencias. Y la que más los dejó impresionados fue la realizada a un parque nacional, al museo y al campo de pruebas, por todo lo que significó aquel invento para la humanidad. Me motivó tanto esa historia que quise visitar la ciudad. Y lo hice en compañía de mi esposa y de mi hijo, unos días después. Tres horas en carro nos separan de Dayton, (Oh) desde Ann Arbor (MI).
¿Ejemplo para la innovación en nuestro trabajo?
Fue la pregunta que me la hice al final del día, cuando terminé el recorrido por el museo, el taller y el campo de las primeras pruebas. En el museo pude apreciar todos los pasos. Están documentados con fotografías
Leer más…

Proyecto Utopía

11120645872?profile=original

Yopal es una ciudad conocida por la palma de aceite, la piña, la ganadería extensiva y los cereales; también se reconoce por los campos petroleros como el Cusiana y Cupiagua que convirtieron al departamento de Casanare en el mayor explotador de petróleo de Colombia.

Sin embargo, en esta ocasión no nos centraremos en ello. Quiero que nos centremos en un proyecto que durante 7 años ha tenido un avance social y profesional inédito dejando un gran legado - un relevo generacional del campo.

Se llama proyecto Utopía, el cual se concibió como una propuesta para la construcción de la paz, su objetivo es tener a jóvenes que han sufrido la guerra y convertirlos en profesionales - en ingenieros agrónomos; que regresen a sus zonas de origen para contribuir en el desarrollo rural. De igual manera, hacerlos líderes para la transformación socio política de sus lugares de origen y empresarización del campo.

Este proyecto quiere alcanzar un modelo de formación que nos ayude una nueva cultura, un nuevo tip

Leer más…

¿Y si solo hiciera esto en su trabajo?

11120645070?profile=original
Dos profesores de mi posgrado
Vicente Flórez y Jorge Lopera son dos ingenieros agrónomos. Se desempeñaban como profesores del PEG (Programa de Estudio para Graduados). El PEG era un convenio especial entre el Ica (Instituto Colombiano Agropecuario) y la Universidad Nacional, para ofrecer y otorgar títulos de Maestría a profesionales de ese Instituto Tenía varios programas: Desarrollo rural. Entomología, Suelos, Fisiología vegetal, Fitomejoramiento, entre otros.
Vicente acababa de llegar de hacer su maestría en la Universidad de Nebraska, gracias a una beca de la Fundación Ford. Estaba encargado del área de economía en la materia de administración agropecuaria. Hablaba con soltura de puntos de equilibrio, ingresos marginales, relaciones insumos/productos, funciones de producción, programación lineal; y otros, acompañado por un veterinario, Ph.D, en economía, especialista en Microeconomía.
Jorge, candidato a Ph.D. en economía, se interesaba más por la economía campesina. Estudiaba su racion
Leer más…
Vistas: 112
Comentarios: 3

11120645461?profile=original

El sector agropecuario creció 7.7 %, mientras que la economía llegó al 1.1 %. Durante el primer trimestre de este año se generaron en Colombia 333 mil empleos nuevos en el país, de esa cifra, 115 mil fueron en el sector rural.

“En gran medida la paz ayuda a eso, la estrategia armada por este Gobierno para fortalecer la agricultura familiar campesina y para darle seguridad jurídica a las inversiones en el campo a los agroindustriales, finqueros, campesinos e indígenas. Mientras siga la informalidad que hay en el campo, hoy es muy difícil tener niveles de crecimiento aun superiores a los que estamos mostrando. La gente no creía en Colombia Siembra y gran parte de este resultado es eso, el 98 % de los inscritos fueron campesinos”, agregó el ministro Aurelio Irragori

 

¿Cuál es su percepción sobre el crecimiento y fortalecimiento de sector agropecuario?

 

Enlace de interés:

El agro saca la cara por la economía del País.  Articulo El Tiempo 6 de junio 2017

Leer más…

Egipto: Un gran ejemplo en el manejo de suelos y aguas

11120644685?profile=originalEgipto es un país que cuenta con una extensión similar a Colombia (1, 001,450 km²), pero con una población más de dos veces la de nosotros (128,617 855 Habitantes) y especialmente concentrada en los valles del Rio Nilo y el Delta, que ocupa menos del 5% del Área, una característica de alta demografía en la respectiva zona.

El río Nilo es el mayor tesoro para sus habitantes, puesto que es la única fuente de agua para consumo humano, sector industrial y especialmente el agropecuario, que por miles de años con las continuas crecidas, genero arrastres de sedimentos especialmente limos muy fértiles que enriquecieron los valles que rodean el río y formaron el Delta. Fue así que comenzó el sedentarismo de la humanidad donde los antiguos egipcios aprovecharon la riqueza hídrica y los fértiles suelos, para cultivar bajo una programación relacionada con la disminución del nivel del río para aprovechar al máximo el agua en el suelo, por lo que solo podían sembrar una sola vez por año.


Una de las o

Leer más…

¿Cómo gerenciar con éxito proyectos de extensión?

11120644664?profile=original

Hace algún tiempo el Centro de Investigaciones de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia, (CIDER) me hizo una invitación para que presentara una propuesta de curso de Extensión Rural. Desde luego me advirtieron que sería sometido a la valoración por expertos y docentes de varias dependencias. Lo titulé: "Cómo gerenciar con éxito los programas de extensión rural". Incluye varios eventos: conferencias, trabajos de grupo, talleres, salidas de campo, para una duración total de 24 horas. 

Los filtros: ¿vender o acompañar?

Con satisfacción recibí el resultado de la primera prueba y que pasaría a la siguiente instancia. Pronto recibí observaciones de uno de los pares quien me hacía la recomendación de cambiar el título del taller “la comunicación vendedora”. Mi experiencia de varios años como extensionista de campo y como asesor y capacitador de profesionales extensionistas y asistentes técnicos me han comprobado la necesidad de conocer y realizar estos ejercicios.

En este tema
Leer más…

11120643085?profile=original

Para iniciar, debemos tener en cuenta que toda actividad económica busca generar utilidades, desde producir comida, hasta un viaje a la luna, se reduce a cuanto dinero queda al final del ejercicio.

Los asistentes técnicos agropecuarios se han limitado a la parte técnica, buscando el llamado punto de equilibrio, en una economía del comoditie*. Pero ¿qué tal que se pensara en voltear la torta, cambiar ese tan famoso punto de equilibrio, el umbral de riesgo económico o el uso de agro químicos genéricos, por generación de valor agregado en los sistemas de producción, certificaciones, o genética diferenciada?

Para los caballitos de batallas que enseñan en las universidades suena terrible querer pensar diferente, pero que al final del día dejan asistentes técnicos tratando de incorporar áreas de trabajo inmensas para poder compensar sus ingresos con volumen, bajando la calidad del trabajo.

Es duro reconocer que un porcentaje del conocimiento que se aprende en la universidad es poco aplicable a

Leer más…

¿La innovación es un estado de iluminación divina?

11120643854?profile=original

En días pasados nuestro gestor de contenidos agrícolas, abordó el tema de la innovación en el sector agropecuario desde el punto de vista tecnológico y nos dio un breve recorrido por aquellos equipos, maquinaria y tecnologías de la información que se están convirtiendo en herramientas fundamentales para este sector productivo. Además, como es bien sabido hoy en día se habla mucho de innovación; pero ¿qué significa? ¿la innovación es siempre tecnológica? ¿existen otros tipos de innovación? ¿basta con ser creativo para ser innovador? ¿cómo asistente técnico o extensionista agropecuario puedo innovar en lo qué hago?

11120643879?profile=original

La innovación es un proceso social que se da en la interacción dentro de un contexto social, cultural, institucional y territorial; es decir la innovación no es un proceso aislado o mucho menos un golpe de suerte o un estado de iluminación divina. Por el contrario, la innovación surge cuando escuchamos al otro en sus necesidades e ideas, interactuamos, aprendemos de los otros y

Leer más…
11120643060?profile=original 
Una historia no tan reciente, pero muy viva
 
En ese tiempo me desempeñaba como Jefe Seccional de Extensión, (así se llamaba antes ese cargo). Había trabajado previamente, durante seis años, en proyectos de desarrollo rural del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Ingresé mediante un concurso al Comité de Cafeteros. Coordinaba directamente un equipo de cinco extensionistas, dos  “Mejoradoras de Hogar”, y con cierta frecuencia, los servicios de un mecánico cafetero, de un instructor del Sena para cursos de las persoras. Una vez al año programaba los recorridos de una camioneta de cine rural enviada desde la oficina central.
Asistía a las reuniones de los comités municipales, planeaba créditos del (desaparecido) Banco Cafetero, del Banco Agrario (antes Caja Agraria); otorgaba créditos minifundistas con recursos del mismo Comité Departamental. En la oficina se entregaban subsidios de fertilizantes, y el oxicloruro de cobre para el control de la roya, entre otros insumos. ¡Había mucha ac
Leer más…
Vistas: 109
Comentarios: 2

La fruta: fotografías en campo

11120640657?profile=original

Un Ingeniero Agrónomo es un individuo que se dedica a trabajar para producir comida, que busca que sus conocimientos sean transmitidos a personas que, por los azares de la vida, no tuvieron la oportunidad de abrir sus mentes a un sinnúmero de conocimientos, pero sobre todo a admirar la hermosura que de manera natural se encuentran en el campo; esas beldades que solo se pueden ver en las veredas, en las fincas, en las casas de campesinos que tiene la fortuna de poder disfrutar de algunos placeres que en las urbes son difíciles de admirar solo por el hecho de que en la ciudades todo se recibe listo y la mayoría de la veces sin saber de donde viene.

Qué mejor forma de admirar las bellezas de la naturaleza, las bellezas espontaneas o las bellezas que salen como resultado del trabajo de muchas personas; que tener la oportunidad de capturar algunos momentos, o mejor algunas imágenes especiales en elementos fotosensibles para que después puedan ser admirados por otras personas que no tiene la

Leer más…

11120639881?profile=original
Conozco a un extensionista que recién egresado de la facultad de agronomía, y al no conseguir trabajo en lo que buscaba relacionado directamente con su profesión, lo consiguió como vendedor de maquinaria agrícola. Me decía que jamás había vendido ni una aguja. Sin embargo, en el entrenamiento inicial aprendió la “ciencia y el arte de vender”, como lo leyó en el libro del mismo nombre, de Paul Ivey. Aplicó los “principios” allí descritos, se motivó por el trabajo y logró excelentes resultados. Y aún lo sigue haciendo.
Pasó después a un instituto del sector agropecuario; pero los retos y las exigencias eran casi nulas. Se volvió exigente, crítico de todo, “tóxico”, como se diría hoy. Su jefe llegó hasta pedirle la renuncia debido a su desinterés e incompetencia.

Ideas que le cambiaron su actitud
Un dia, en casa de su suegra, leyó un libro pequeño, que alguien había dejado sobre la mesa de la sala. Lo leyó varias veces. Tomó apuntes y empezó a incorporar las ideas como hábitos de vida. Entre
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales