Todas las publicaciones (864)

Ordenar por

11120637267?profile=original

Las épocas de siembra van ligadas a los inicios de la temporada de lluvia, de manera que se asegure la germinación de las plantas y en otras etapas fenológicas garantice la productividad de la misma, de igual manera determina el comportamiento de plagas y enfermedades, sin embargo; en todos aquellos lugares en los cuales he podido dialogar tanto con asistentes técnicos agropecuarios (ATA) como con productores se escuchan las siguientes expresiones “ Ya no podemos esperar lluvias para los meses que era usual, el clima ha cambiado mucho”, entonces obligatoriamente surge la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos prepararnos? Lo primero que debemos tener claro es que no existen soluciones únicas, ni mágicas, ni expertos que tengan la respuesta para todo, entonces es allí donde la gestión de la información climática, así como el promover una deliberación técnica compartiendo conocimientos y experiencias cobra importancia, está gestión del riesgo agroclimático nos permitirá adaptarnos a las condi

Leer más…

11120635883?profile=original

A raíz de la situación actual por la que atraviesan las UMATAS de la costa Atlántica, al no cumplir en su totalidad con la ley 607 del 2000,por falta de logística, transporte y algunas herramientas ect. Comparto la siguiente Idea:
Para prestar el servicio de asistencia técnica con más eficiencia y calidad podemos implementar una plataforma virtual apoyándonos de las diferentes redes sociales con el fin de interactuar con el pequeño y mediano productor a través de estos medios (Celulares).

Leer más…

Mujer, ¡Qué maravilla!

11120655262?profile=original

La interpretación de Lynda Carter ha quedado en la memoria de muchas mujeres y probablemente alguna de ustedes soñó con volar en un jet invisible, ser hermosa y tener un cuerpo envidiable o quizás en tener superpoderes.


No obstante, en Cucunubá (Cundinamarca) vive Mercedes,…su rostro es tan lindo que pensaría uno que se aplica mucho rubor, pero esas mejillas de rosado intenso son producto del viento y la temperatura que todos los días besa su rostro. Además, también tiene superpoderes porque consigue levantar bultos de ensilaje para alimentar a sus vacas y llevar loma abajo las cantinas de leche después del ordeño. Su cuerpo no será envidiado por otras mujeres, pero es el que adoran abrazar sus hijos, y más aún el pequeñito, para lactar de su pecho.

Con todas estas cualidades en Mercedes, vemos que sí es muy parecida a Lynda Carter,…pero Mercedes tiene algo especial y es que su interpretación no acaba con el personaje, si no que la vive día a día, cuidando de su finca porque anhela qu

Leer más…

11120644663?profile=original

Hace algún tiempo tuve el primer acercamiento a un gran programa nacional de extensión y medio ambiente, con financiación internacional; específicamente un programa del recurso agua. El grupo directivo del proyecto me explicó los objetivos, los inicios y la estructura organizacional. Uno de los jefes era el encargado de la gestión de riesgos.

11120644864?profile=original

 

-¿Riesgos en un programa de campo, de extensión?- Fue mi pregunta. Se tratará, de riesgos laborales tal vez, le insinué.

 

-No, no, son los riesgos del programa, incluidos -desde luego- los laborales, afirmó.

 

-Pero, ¿qué riesgos puede tener un programa de extensión y asistencia técnica, fuera de los pocos laborales?, le repliqué.

 

El profesional experto en estos temas me fue aclarando el punto y manifestó:

 

-Esto fue un problema al principio, cuando estábamos identificando y cuantificando los riesgos de este programa. Los extensionistas y asistentes técnicos no veían riesgos en nada, salvo en el manejo de plaguicidas. Al contrario, cuando realizamos t

Leer más…
11120653661?profile=original
Primer paso:
Me desempeñaba como supervisor de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros. En uno de mis primeros talleres de ¿Cómo gerenciar las metas? con un grupo de técnicos del Comité de Antioquia, hicimos un listado de las principales plagas que afectaban el cultivo en ese momento. La broca a apareció en primer lugar.
Luego pasamos a revisar los factores que favorecían en su aparición, esparcimiento e incremento: a) presencia de frutos en el suelo, b) frutos maduros en el árbol, c) época seca, d) falta de control en los cafetales de los vecinos, e) cultivos envejecidos, f) fosa sin tapa engrasada, g) no aplicación del hongo beauveriana, h) el desconocimiento del MIP (manejo integrado de plagas), i) mala aplicación de productos insecticidas, y otras, que no recuerdo. Se habló también de la importancia de llevar registros de florescencias (muy difícil por el concepto subjetivo de su calificación en buena, regular, escasa, etc); de la posición A, B. o C, del insecto en el grano.
Leer más…

El ATA y sus herramientas, historia y futuro

11120654692?profile=original

Durante mucho tiempo el ATA declaró que sus más preciosas herramientas de trabajo eran las botas de Caucho, un sombrero alón para protegerse del sol y el preciado vehículo 4x4. Luego con la evolución de marcas y el concepto de seguridad industrial, se suman las gafas de sol de marca, el bloqueador factor 60, y el sombrero vueltiao (icono de Colombia en el mundo).


En el campero de un buen ATA no pueden faltar bolsas plásticas, bolsas de papel y un buen marcador para la toma de muestras de tejido y de suelos, las cuales se deben llevar con mucha premura al laboratorio, aunque la mayoría de veces -siendo sinceros- quedan en el vehículo mas del tiempo deseado.

Ahora, con el cambio climático, emergieron plagas como los ácaros, las bacterias y trips haciendo necesario la visión microscópica, lo que trajo al campo de juego las lupas de 10x hasta de 60x.

La evolución de la libreta de apuntos al email, los mensajes de texto y los planes de telefonía celular han hecho que la logística sea mejor,

Leer más…

Condominios Agropecuarios con SocioLab

11120645100?profile=original

Las oportunidades y ventajas competitivas que nos brindan las sabanas y llanos orientales de nuestro país, debido a los bajos precios de las tierras - su mayor fortaleza- se ven contrastadas por su mayor deficiencia: su alto contenido de aluminio.

Por otro lado, yo defino la agroindustrialización como el momento cuando una empresa está en su punto de equilibrio, es decir su relación beneficio-costo es costo 1/1. Esto dependerá mucho de la inversión inicial en los suelos y semillas para poderlo lograrlo en un plazo menor a 5 años.

¿Qué protocolo utilizaríamos para este planteamiento? ¿Rentabilidad de la inversión en los costos variables Ha/Año? ¿Ganadería silvopastoril cría y levante?

Leer más…

¿Cuál es la vocación de Colombia?

11120644455?profile=original

Desde siempre se ha tenido la idea que Colombia por pertenecer al tercer mundo y por las actividades rurales es un país netamente agrícola. Eso está bien para los que trabajamos en el sector, mas aún luego de ver lo que está pasando con la gran cantidad de importaciones de alimentos y cuando nos damos cuenta que somos comerciantes, mineros pero no agrícolas.


Partiendo de esta realidad y observando los procesos de paz que están aconteciendo, en donde la actividad agropecuaria es una de las opciones más lógicas para ocupar a los actores del conflicto y victimas, traigo a la ecuación el paradigma de pobreza que acompaña al sector, lo que ha hecho que las nuevas generaciones quieran emigrar a las urbes en busca del ¨"rebusque", dejando las actividades del campo a los mayores.

Por un momento utilizando la empatía, o en otras palabras, poniéndome en las botas de un reinsertado, personas acostumbradas a vivir en el poder, tomando lo que quieran a diestra y siniestra, no los veo haciendo una ac

Leer más…

11120642665?profile=original

Ya conocemos qué son los organismos genéticamente modificados – OMG (transgénicos), y hemos identificados muchos aspectos en contra y a favor de la utilización de estos sistemas productivos. En el pasado blog “Los transgénicos en Colombia: se abre el debate”. Evidenciamos que el país ya tiene una extensión amplia sembrada con cultivos transgénicos, principalmente algodón y maíz. De hecho, la FAO ha lanzado la implementación de OMG como una alternativa para la seguridad alimentaria, y se ve reflejada en la situación de los transgénicos en el mundo: 

11120642867?profile=original

Los datos que muestran los comerciantes de semillas en Colombia son asombrosos, tanto que los opositores desconocen los indicadores. Para ello, el indicador al 2015 de cultivos transgénicos en Colombia es:

11120643663?profile=originalSin embargo, este proceso de transición no ha sido fácil. Para ello, he traído los mitos y verdades sobre los transgénicos, con el propósito de indagar cuáles son los mitos que los productores tenemos.

 

 

¿Ha considerado hacer la transición a

Leer más…

Retos de los asistentes técnicos agropecuarios

11120640673?profile=original

El ser humano -biológicamente hablando- es muy dependiente de la madre. Por ejemplo, para empezar a caminar necesitamos mínimo de ocho meses, mientras que otras especies a los cinco minutos del alumbramiento ya caminan; para alimentarnos por nosotros mismos los humanos tardamos cuatro o cinco años, mientras otras especies requieron solo seis meses; igualmente, para conseguir nuestro propio alimento tardamos años (conozco a algunos de más de treinta años que aún dependen de sus familias) mientras que muchos animales son independientes y consiguen su propio alimento a los dos años de vida. 

Así mismo, si recordamos la historia, vemos que inventos como el fuego, la rueda y la agricultura cambiaron el rumbo de la humanidad, dándonos la oportunidad de fundar ciudades y potenciar la economía. Ahora bien, sabemos que la agricultura lleva mucho tiempo con la humanidad, sin embargo la agricultura ha tenido grandes avances en los últimos 80 años: la revolución verde, las variedades de alto rendi

Leer más…

Historia de la extensión rural en Colombia

11120645479?profile=original

Slide

11120645853?profile=original

Fotografías

11120645488?profile=original

11120646272?profile=original

11120646652?profile=original

11120647054?profile=original

11120647083?profile=original

11120647492?profile=original

11120648466?profile=original

11120648863?profile=original

11120648884?profile=original

11120649895?profile=original

11120650484?profile=original

11120650276?profile=original

11120651465?profile=original

11120652073?profile=original

11120653455?profile=original

Los miembros de la comunidad Linkata hacemos parte de la historia de la extensión rural en Colombia. Por eso, los invito a complementar esta línea de tiempo con otros momentos históricos que hayan vivido en su trabajo como extensionistas, investigadores o académicos. 

Leer más…

11120642053?profile=original

 Seguramente, usted ha escuchado muchas veces el término cultivo transgénico. No obstante, pregúntese: ¿realmente entiende qué significa un cultivo transgénico? Como definición, podemos decir que transgénico es el término que se le aplica a los organismos genéticamente modificados (OGM), que son plantas cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética, bien sea para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio, como consecuencia de esta modificación, las plantas transgénicas poseen una nueva característica. Además, esta permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro y/o también entre especies no relacionadas para obtener características especiales.

Fuente Agrobio y Sociedad Española de Biotecnología

Desde el 2015 se han sembraron 179.7 millones de hectáreas en el mundo, de las cuales el 54% fueron sembradas en países en vías de desarrollo y el 46% en países industrializados. “La mayor parte de estos cultivos se c

Leer más…

ATA: marca registrada

11120640068?profile=original

Muchas personas van por el mundo moderno siguiendo marcas: la de la manzana, la del cocodrilo y la de la G. Es así como muchos creen que usando esos productos mejorarán su estatus y serán aceptados en los círculos sociales de su interés. Incluso consideran que esas marcas, son el pasaporte a círculos sociales a los cuales nunca podrían llegar por sus propios méritos, como su personalidad, conocimientos o ideas.

Ahora bien, analizando la internacionalización de los nuevos mercados nos damos cuenta que hay compañías gigantes que venden sus productos a las masas y lo hacen asequible al gran público. Sin embargo, aunque esas marcas tienen un gran poder económico, no dan estatus. Un ejemplo de ello es la compañía cervecera que patrocina a la selección de fútbol de Colombia y que todo el mundo consume a bajo costo; pero en contraste a ese producto, están las cervezas artesanales, de colores, con procesos de fermentación especializados, que no son asequibles al gran público por su valor agrega

Leer más…

Rendimiento VS. Rentabilidad

11120638700?profile=original

El rendimiento es la forma en que se mide el negocio agropecuario en Latinoamérica, y se volvió una herramienta con la cual se alardea de lo buen agricultor que se es, esta situación hace que se tenga una ambición de tener la mayor cantidad de kilogramos de producto por hectárea para poder sobresalir ante el gremio como un agricultor de otro nivel. Sin embargo, muchas veces no importan los costos en las actividades como fertilización, control de malezas, protección etc.

Además no se tienen en cuenta que se aplican cócteles de agroquímicos con productos que cumplen la misma función. En lo referente a la nutrición, muchos agricultores son felices manteniendo muy verdes los cultivos, sin tener una herramienta de control objetiva. Otros agricultores aplican productos foliares por la gestión comercial, pero no porque realmente se necesiten en sus labores.

En contraste, para los empresarios del agro la premisa número uno es la rentabilidad. Este enfoque mide cada actividad en forma objetiva, e

Leer más…

Cuatro regalos de los ‘Reyes Magos’

11120637900?profile=original
La tradición católica cuenta que al niño de Belén lo visitaron tres Reyes guiados por una estrella. Cada uno de ellos llevaba un presente.Los mismos que todos hemos recibido al inicio de este año 2017. Por eso quiero compartir su significado con ustedes: Leer más...
Leer más…
Vistas: 23
Comentarios: 0

11120637100?profile=original

En los últimos dos años se ha logrado la apertura de mercados internacionales de nuevos productos de agro. A la fecha, se tienen 2803 productos colombianos agropecuarios que pueden entrar al escenario comercial y competir al lado de grandes productores como EE.UU. o Europa. Tan solo “en los dos últimos años, logramos la admisibilidad de 42 productos” según el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri.

He aquí algunos de los productos que fueron admitidos en el 2016: carne bovina deshuesada a Libia, ganado bovino en pie para sacrificio a Irak, búfalos para sacrificio al Líbano, fríjol para uso industrial y/o consumo a México, Carne bovina y sus productos a Emiratos Árabes Unidos, semen bovino a Costa Rica, embriones bovinos a Costa Rica, semen bovino in vivo e in vitro a Ecuador, embriones bovinos in vivo e in vitro a Ecuador ,ganado bovino en pie para sacrificio a Egipto, carne aviar a Perú  y huevos frescos de gallina para consumo humano a Perú entre otros. (Fuente MADR)

 

Sin embargo, un

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales