Con la siembra de 25 hectáreas de caucho asociados con plátano hartón, se avanza en la sustitución de cultivos de coca con la comunidad indígena la Yuquera del Municipio de Calamar, Guaviare; el caucho que otrora fuera aprovechado en su medio natural, ahora los indígenas lo cultivan como fuente generadora de recursos a mediano plazo, mientras inicia su producción, en las calles del cultivo se siembra plátano hartón para seguridad alimentaria y generación de excedentes comercializables.
Todas las publicaciones (864)
En el marco de las actividades misionales como Técnico operativo en el ICA se realiza demostración de método a productores de banano, sobre prevención, manejo y erradicación de focos de moko.
El moko es una enfermedad causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, que origina grandes pérdidas a pequeños productores al ser una enfermedad erradicativa en donde se pierde toda la unidad de producción.
El detrimento para el productor radica en que esa área no debe ser reesembrada durante 6 meses los cuales el área permanece cesante.
las jornadas de Educomunicación han presentado sus logros disminuyendo los porcentajes de incidencia de la enfermedad.
LA MIGRACIÓN DE LOS JÓVENES RURALES A LAS URBES: UN FENÓMENO DE DOS CARAS
En los años que trabajé como asistente técnico pude ver el fenómeno de la migración de los jóvenes de diferentes zonas rurales de Cundinamarca hacia las ciudades y también constaté que la migración de los jóvenes rurales a las urbes se da en todo el territorio nacional, incluso en muchos países latinoamericanos.
Recuerdo a algunos colegas que afirmaban que “a los jóvenes ya no les gusta el campo” y que tampoco “les gusta ensuciarse”. Pensando en esto me pregunté: ¿alguna vez hemos reflexionado con detenimiento sobre el por qué los jóvenes rurales colombianos migran del campo? y ¿Por qué les atrae tanto la vida urbana?
Navegando por el sitio web de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encontré algunas respuestas en una infografía que aborda el tema de la migración joven rural, enumerando las siguientes situaciones de vulnerabilidad que llevan a los jóvenes campesinos a
Buenos días,
les informamos que ya se encuentran disponibles las memorias de la gira técnica a la Guajira, de la Mesa de Ganadería Sostenible Colombia MGS Col. Modelos silvopastoriles en el caribe seco.
https://apl.finagro.com.co/Memorias_Congresos/video/
Saludos,
Acompañé hace algún tiempo a un colega a hacer una visita de asistencia técnica a un cultivo permanente, y llevaba trabajando algunos años en la zona. Me llamó la atención su pensamiento gerencial para llevar a cabo su trabajo.
Buenos días,
les informamos que ya se encuentran disponibles las memorias del I Foro de Ganadería Sostenible en el departamento del Meta y la información de la Gira en el departamento de la Guajira - Mesa de Ganadería Sostenible Colombia.
Nota: tenemos un problema en la pagina, se debe ingresar primero a ver los archivos adjuntos y luego los vídeos para que no se bloquee la pagina, en el caso contrario, se debe cerrar y volver a ingresar.
Pueden consultarlos en este link.
https://apl.finagro.com.co/Memorias_Congresos/video/
Cordial saludo,
Cuando trabajaba…
Como coordinador de un equipo de extensión, una de las principales labores era la de planificar créditos: para siembra, mejoramiento, sostenimiento, capital de trabajo y muchos otros. No pocas veces teníamos que hacer visitas a las fincas para refinanciar los créditos, por desvíos de los recursos: la mayoría de las veces “pa’lambre”, como la solicitud de un agricultor al gerente del banco
Buenos días,
les informamos que ya esta disponible la información sobre la Mesa de Ganadería Sostenible Colombia, en este espacio se publicara la información de las giras técnicas y los foros que se realicen.
las pueden consultar en el siguiente link.
Asistí a una sesión de un curso. Era la segunda charla que dictaba el técnico, de las varias programadas sobre un tema –para mi- muy importante. Solo había doce personas.
Ernesto Sirolli, en una conferencia en TED menciona graciosamente la experiencia que tuvo durante siete años de trabajo con una ONG italiana en Zambia, Africa, en un Proyecto de cooperación técnica con países africanos
Un programa con los niños de 5 a 13 años de edad, voluntario, sin tareas ni notas, con reconocimiento, que despierta la motivación por conocer y respetar el ambiente. ¿Podría replicarse en el país?
Invitado por familiares tuve la oportunidad de visitar durante dos semanas algunos monumentos y parques nacionales en varios Estados del Medio Oeste de los Estados Unidos
Los cambios provenientes de fuera casi siempre provocan resistencia, así sean orientados para beneficio de las personas que los reciben. Es la condición humana: rechazar la imposición. Ken Blanchard sostiene que la resistencia al cambio aumenta en la medida en que el individuo o el grupo sienten que no pueden ejercer influencia sobre lo que le sucede...
NEOCAMPESINOS
¡UN SUEÑO HECHO REALIDAD!
El término “Neocampesinos” se ha venido escuchando con mayor frecuencia, haciendo referencia a las personas citadinas que se van a vivir a zonas rurales o a campesinos que llevan sus prácticas agropecuarias a la ciudad. Pero, ¿de qué se trata esta tendencia y qué tanto conocemos sobre ella?
Esta tendencia moderna ha generado gran interés en personas de todas las edades que quieren “huir” de la agotadora vida en la ciudad hacia la tranquilidad de la vida en el campo. Por esta razón, cada vez es más frecuente encontrar en el campo gente proveniente de las grandes ciudades, quienes aprenden a cultivar la tierra, a criar gallinas y ordeñar vacas, entre otras actividades propias de la vida campesina.
Así mismo, hay campesinos que por diversas razones han migrado a las ciudades, no obstante, continúan cultivando sus productos agrícolas en huertas urbanas y criando especies menores en los patios o solares de sus casas.
Al respecto, el periódico El Tiem
Se dice que las dos cartas más cortas, contenían estos dos signos. En este video se muestran cuales son y por qué son necesarios para el mejoramiento personal, laboral y organizacional.
Esta pregunta me inquieta mucho. ¿Y a usted? En este vídeo planteo un "abre-bocas" acerca de esta reflexión.
Hoy, después de 41 días de paro camionero, se continúa a la expectativa de un acuerdo entre los gremios y el Gobierno Nacional, más aún cuando son evidentes las consecuencias generadas tanto a los productores como a los consumidores.
“Más de 5.000 litros de leche y casi cinco toneladas de alimentos fueron arrojados a la vía que comunica a los municipios de Rionegro y La Ceja, como protesta de campesinos a la falta de soluciones al paro camionero que ya completa 35 días.” Según la publicación del periódico El Colombiano del pasado 11 de julio de 2016, resaltando el panorama de la situación que se vive en el departamento de Antioquia a raíz del paro, situación que no es ajena a los departamentos de Boyacá, Meta, Cauca y Valle del Cauca, los cuales se han visto gravemente afectados.
También, los bolsillos de los consumidores han sentido el impacto del paro sobre los precios de los productos, el diario El Tiempo del 15 de Julio de 2016 señala que: “los alimentos que presentan los mayores in
El liderazgo rural le facilita su trabajo, promueve el desarrollo de las comunidades e induce rápidamente la adopción de las prácticas que usted recomienda en su trabajo de asistencia técnica.
Eso lo comentan estas dos personas que participaron en un taller llevado a cabo durante los días 7 y 8 de julio, en Anserma, Caldas.